Educacion Para La Democracia
edudali24 de Octubre de 2013
767 Palabras (4 Páginas)365 Visitas
EDUCACION PARA LA DEMOCRACIA
Lenguaje y Emoción
Humberto Maturana, libro “La democracia es una obra de arte “, entender a los seres vivos y a través de ellos a los seres humanos como biólogo. Primero define que es democracia y su origen. Todos estamos de acuerdo que la democracia surge de la creación humana, ¿Qué paso?, y para saberlo hay que reflexionar sobre el ámbito cultural, porque nosotros somos el presente de una cultura patriarcal occidental predominantemente Greco- Judeo-Cristiana. Nos podemos dar cuenta que el lenguaje es un modo de convivir en coordinación de conductas.
La idea de amor que se maneja a lo largo del escrito viene dada por el reconocimiento del otro, por el respeto a las conductas distintas, lo que se puede considerar como una tarea de legitimación que se debe dar en un territorio o sociedad específicos en donde el trato entre personas se haga evidente.
Al intentar observar la legitimación en donde surge el otro como persona individual, llena de características, de valores humanos que se desenvuelve en la sociedad y merece ser respetada como cada uno de los miembros de la misma (cultura), se da todo este tipo de situaciones en donde surge el amor, que como bien lo decía el autor es la noción que funda lo social, queriendo decir que el amor es el valor o sentimiento más importante que se debe dar dentro de una sociedad, como una necesidad importantísima.
En la sociedad se pueden observar diferentes situaciones en donde la legitimación del otro se hace evidente, Humberto Maturana ofrece varios ejemplos que hablan de eso y que se relacionan a nivel fisiológico. En este momento el autor plantea que gracias a la legitimación del otro, es decir, al reconocimiento y respeto de las personas en general puede ocasionar cambios sustanciales a nivel fisiológico y anímico de las personas ya que se presenta una dinámica relacional que de penden del amor. Maturana al tratar de explicar dicha situación expone que todo se debe al modo de interactuar de las personas en donde se hace evidente una relación de patriarcado, que se evidencia desde la cultura griega. Pero… ¿por qué sigue estando presente este patriarcado en nuestra cultura?
Históricamente se pude hablar de patriarcado o matriarcado presentes a lo largo de la construcción de la cultura occidental; las personas son educadas a lo largo de sus vidas bajo estos dos aspectos, en primera medida cuando son jóvenes se hace presente una educación regida por el matriarcado, y cuando ya son adultos se hace evidente la educación regida por el patriarcado en donde se dice que los aspectos más llamativos a este tipo de educación se ven reflejados en la cultura asiática con personas guerreras, y personas que se quieren apropiar de la mayor cantidad de territorio, lo que se contrapone con la educación matriarcal que es con la que los niños se sienten identificados.
Aprendimos el emocionar que hace posible la democracia, el emocionar que es propio de la democracia. Aprendimos a disfrutar y a imaginar como posible y legitimo un vivir en el mutuo respeto. Si no existe la emoción no existe la acción. Es la emoción la que hace grato todo quehacer. No es lo que uno hace lo que produce emoción, sino la emoción con la cual se hace. En este sentido, reafirmo que la convivencia democrática es posible solamente si uno aprende el emocionar que hace posible la convivencia democrática, el emocionar que hace posible la convivencia democrática se desencadena desde la infancia, se aprende en la infancia.
No son los recursos materiales, no son las oportunidades materiales lo que definen la historia. El curso de la historia de las emociones. El vivir democrático es una obra de arte, no tiene que ver con eficiencia, la perfección, tiene que ver con el deseo de una convivencia en la fraternidad.
Hay toda clase de argumentos que se usan para negar la convivencia
...