ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

kathiacc25 de Abril de 2014

893 Palabras (4 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 4

1 Desarrollo cognitivo del adolecente

Jean Piaget se inició como biólogo en las primeras décadas del sigo XX.

- La interacción con el medio ambiente hace que las personas se desarrollen y adquieran estructuras de pensamiento cada vez más sofisticadas.

- “La inteligencia es la capacidad que le permite al ser humano adaptarse al medio”

Para Piaget, en el desarrollo cognitivo de las personas intervienen diversos factores:

1) Esquemas cognitivos o psicológicos: son representaciones de la realidad o patrones de pensamiento sobre el mundo que nos rodea. Estos esquemas se van complejizando con el desarrollo, y en diferentes etapas se producen diferentes esquemas cognitivos que hace que interactuemos con el medio de forma diferente, es lo que Piaget llama niveles de desarrollo cognitivo.

2) La adaptación: es la interacción efectiva entre individuo y entorno, que ocurre a través de dos procesos complementarios:

3) Asimilación: es la acción cognitiva de ubicar nueva información dentro de una estructura cognitiva existente.

4) Acomodación: se refiere al cambio de una estructura cognitiva existente para enfrentarse a una nueva información.

La asimilación y la acomodación son procesos que se ponen en marcha en todo aprendizaje.

5) El equilibrio: Los esquemas tienden al equilibrio, se resisten al cambio. Asimilación-desequilibrio-acomodación-equilibrio. Es necesario una señal o estímulo externo que ponga en marcha estos mecanismos.

2. EL PENSAMIENTO FORMAL DE PIAGET

. En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

De manera sencilla y ejemplificada RAZONAMIENTO INDUCTIVO. Inductivo: de inducir... tratar que el otro haga Ej. Deberías ESTUDIAR más..

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Deductivo: de deducir... suponer algo, a partir de la causalidad. Ej. Me parece que estudias poco, ya que te la pasas en INTERNET.

4. Ejemplo: “Invitación a la fiesta de Rocío “

5. ¿Que puedo hacer? ¿Que debo hacer? ¿Que es lo quiero hacer?

ETAPA DEL PENSAMIENTO FORMAL(a partir de los 11-12 años) (1)

De la lógica del niño a la lógica del adolescente

Características:

Subordinación de lo real a lo posible: pueden considerar los datos inmediatos pero también elaborar conjeturas e hipótesis, son capaces de prever diferentes soluciones o alternativas, la no dependencia de lo real les permite comprender fenómenos y acontecimientos alejados de ellos en el espacio y en el tiempo.

Pensamiento proposicional: posibilidad de usar lenguajes abstractos, de entender y producir enunciados sobre situaciones reales o imaginadas.

Razonamiento hipotético deductivo: es capaz de formular hipótesis, compararlas y someterlas a comprobación para obtener conclusiones y deducciones.

Resultado académico de los adolescentes en panamá

demuestra un informe del Centro de Investigación de la Facultad de Humanidades (CIFHU) de la Universidad de Panamá, el cual indica que durante el 2010 un total de 10 mil 109 estudiantes no culminó el periodo escolar.

Ese año, la matrícula en la premedia y media -que comprende desde el séptimo grado hasta el duodécimo grado- fue de 237 mil 226 estudiantes.

Ese año, la tasa de desertores pasó de 2.0%, que se registró en el 2009, cuando 4 mil 444 alumnos abandonaron los estudios, al 4.3%

Mientras que en el 2011, de los 239 mil 506 estudiantes que se matricularon en la premedia y media, nueve mil 748 desertaron.

En la educación primaria, uno de cada 100 estudiantes abandona la escuela. En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com