Educacion
MORITA28 de Agosto de 2011
3.244 Palabras (13 Páginas)2.535 Visitas
CURSO: GRUPOS EN LA ESCUELA.
UNIDAD 4. PROPOSITO.
LAS MAESTRAS (OS)- ALUMNAS (OS) EXPLICARAN LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN LOS PROCESOS GRUPALES, INSTITUCIONA- LES Y DEL ENTORNO SOCIAL CON LA INTENCION DE ESTABLECER ESTRATEGIAS GRUPALES QUE FACILITEN EL APRENDIZAJE.
TEMAS:
• La Evolución del Pensamiento Grupal de México
• El Grupo en la Institución escolar
• El Grupo y el Entorno social
ACTIVIDADES A REALIZAR:
Actividad previa: Revisar el cuento de Mario Vargas Llosa
“Los Jefes”.
• Responder los cuestionamientos y completar los cuadros de la página 40 en su guía del estudiante.
¿Cuál es el papel del recreo en la pequeña revuelta que narra Vargas Llosa?
R= Es el momento que aprovechan para confabularse y exigir su horario de exámenes con anticipación pues esta fecha ya está muy próximo
¿Qué relaciones se establecen entre los estudiantes, los inspectores y el director de la escuela?
R= Se establecen relaciones de desafío que con llevan al afán de mandar, al afán de ser el más fuerte, y todo es enmarcado, encerrado, dentro de la rígida disciplina de un colegio.
¿Cómo se juega el papel del liderazgo entre los estudiantes?
R= El contexto viene a ser el problema de los horarios, mas la revuelta no es realmente por ese motivo, sino con el objetivo de uno de los bandos de tratar de alzarse con la Jefatura del poder en el colegio.
A partir de los siguientes conceptos analice el cuento de Vargas Llosa.
Identificación. Relación de desafío. Cooperación. Lu, Javier, Raygada, León, Amaya, quienes son los autores de la protesta, y el director del colegio, el intransigente.
Vínculo. Complot entre compañeros. Situaciones dilemáticas. La violencia y rebeldía tan común y propia de estudiantes adolescentes e intransigencia del Director.
Modelo dramático interno. Lucha de uno de los bandos por tomar el liderazgo. Formalismo. Claridad de roles y emociones.
Roles. Bien definido emocional e intenso.
Entre los que destacan : Lu, Javier, Director e Inspector Autoritarismo. Se encajona en una guerra bilateral entre 4 o 5 estudiantes y el Director.
Tarea. La descripción de las emociones, los lugares y los hechos es trabajada minuciosamente, clara y sin medias tintas, alcanzando su objetivo. Clima de mucha agresividad y odio.
Proceso grupal. Mucha violencia para nada,
Con su actitud violenta no obtienen su objetivo, siendo que este es razonable.
Describir de manera breve en cada una de las columnas las situaciones que se entrelazan en la narración “Los Jefes”.
El salón de clase La escuela El entorno social
El Director niega darles “horario” de los exámenes finales.
La lucha de uno de los bandos por tomar el liderazgo que ostenta el otro. Sobre el mundo de los adolescentes, la competencia, los liderazgos, las peleas, toda la energía de que se dispone en la adolescencia, el afán de mandar, el afán de ser el más fuerte, y todo es enmarcado, encerrado, dentro de la rígida disciplina de un colegio.
TEMA 1. Analizar el texto de Ángel Díaz Barriga .Consideraciones para caracterizar la inserción y evolución del pensamiento grupal en México.
En este texto se puede reconocer que el contexto sociopolítico en el que se planteo la reforma educativa en México en los años setentas contribuyó de manera notable a la incorporación de diversas concepciones y prácticas sobre lo grupal, sobre todo si se presta atención a elementos en los que se conformó dicha reforma ,tales como la apertura democrática y la promoción de la participación de los jóvenes en diversas áreas de la vida pública fundamentalmente en el acceso a ciertos cargos gubernamentales.
Para comprender otras condiciones acerca de la incorporación del pensamiento grupal en México es necesario comprender la situación que en ese momento guardaba el debate pedagógico en el país.
El pensamiento educativo de los años sesenta se puede caracterizar de acuerdo con las orientaciones centrales que se encuentran en los planes de estudio de las escuelas de formación de maestros (escuelas normales) y en los planes de las instituciones universitarias vinculadas a la pedagogía, o a las escuelas y facultades ligadas a las ciencias del comportamiento.
Por lo tanto se puede afirmar que tales instituciones realizaban su tarea de formación con base en 2 paradigmas fundamentales:
a) Los planes de estudio de las escuelas normales y de las licenciaturas en educación se estructuraban con base a una concepción racionalista-formal, misma que se apoyaba en diversas concepciones del idealismo alemán del siglo pasado.
Junto con este pensamiento se incorporan concepciones positivas, instrumentalistas y en particular en la currícula de las escuelas normales.
b) En la licenciatura en psicología la perspectiva dominante era la científica de orientación empírica que se vinculaba a la aplicación de modelos experimentales y así por lo tanto el pensamiento psicoanalítico representaba una sentida ausencia en ese momento.
El conjunto de situaciones sociales y de desarrollo de las disciplinas vinculadas con el hombre eran factores que permitían comprender la crisis que se vivía en la construcción del conocimiento educativo.
Por lo tanto este acercamiento posibilito entender un conjunto de contradicciones que tiene la conformación de un pensamiento grupal en el ámbito de la educación.
Así se puede entender porqué de manera simultánea se leían autores como BEA l, Freire, Lobrot o Bloom.
A partir de la historia de mi formación como profesor describir las diversas propuestas grupales que fue encontrando.
PRIMARIA
SECUNDARIA
NORMAL BASICA
BACHILLERATO
NORMAL SUPERIOR
TEMA 2. Después de analizar el texto de Alicia Carvajal El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros.
Describir las situaciones institucionales que se viven al interior de su escuela tomando en cuenta los indicadores del cuadro de la página 42 de
Su guía.
EL PAPEL DEL DIRECTOR EN LA ASISTENCIA
O NO DE LOS PROFESORES.
Siempre está al pendiente de supervisar los horarios de entrada así como la asistencia.
VALORACIONES DEL DIRECTOR
POR LOS PROFESORES.
Solo de vez en cuando valora mi trabajo, ya que si logro algún avance con mis alumnos; se incluye como si estuviera participando en los planes y programas elaborados para mis alumnos.
REGLAS EN LA HORA DEL RECREO.
Que los alumnos primeramente coman su lonche, ya que en ocasiones juegan y olvidan comer su lonche y es cuando a veces surgen quejas de los padres de familia, al jugar que tengan cuidado de no empujarse entre sí y formarse enseguida que escuchen el timbre.
EL DIRECTOR COMO INTERMEDIARIO
FUNCIONAL DE LOS MAESTROS.
Nos informa de cursos constantemente para que estemos actualizados y poder lograr un
Óptimo aprendizaje en mis alumnos, así como la implementación de nuevas estrategias de enseñanza.
LA FIRMA DE BOLETAS.
Se realiza cada mes o cada bimestre según sea el caso.
CONSEJO TECNICO.
Reunión de personal docente para tratar planeaciones ,asuntos internos
JUNTAS GENERALES CON LOS PADRES
DE FAMILIA.
No se organizan, ya que los padres la mayoría trabajan y manifiestan no tener tiempo.
Lo que se realiza son pequeñas pláticas
LA COOPERATIVA ESCOLAR.
Venta de almuerzos de alimentación nutritiva.
LA FUNCION DE LOS SUPERVISORES E
INSPECTORES. Revisión mensual o repentinamente se presenta la inspectora para constatar que se este trabajando de acuerdo al ciclo escolar en curso.
LAS MESAS TÉCNICAS
TEMA 3 Analizar el texto de Ángel I. Pérez Gómez “El modelo ecológico de análisis del aula y la cultura democrática en la escuela.
Presentar un escrito con las ideas centrales de este modelo.
En este texto se muestra la complejidad de la vida en el aula, como espacios ecológicos, donde el aprendizaje está condicionado por las múltiples y simultáneas interrelaciones al interior del aula y el contexto social como una estructura social de participación en donde se atienden las formas de gobierno, el clima psicosocial, los patrones culturales y los roles individuales y grupales.
Se considera la vida en el aula como un sistema social manifiesta las siguientes características: multidimensionalidad, simultaneidad, inmediatez,
Imprevisibilidad e historia.
Dos son los modelos que se han desarrollado hasta ahora dentro de este enfoque ecológico el modelo semántico-contextual de TIKUNOFF y el modelo ecológico de DOYLE.
En el modelo de Tikunoff se asume que, la vida compleja del aula sólo puede captarse tomando en cuenta 3 tipos de variables.
Variables situacionales son las que definen el clima
...