El Arte De Escuchar, La Tolerancia, El Dialogo Y La Comunicacion
mirecast15 de Julio de 2013
3.080 Palabras (13 Páginas)752 Visitas
EL ARTE DE ESCUCHAR
El éxito social se basa en las buenas relaciones, pues nada podemos exclusivamente solos. Y esas buenas relaciones se apoyan en la comunicación efectiva, con la que sepamos expresarnos y escuchar adecuadamente. Pero saber escuchar no es algo precisamente fácil de lograr.
Por esta razón el ser humano necesita escuchar y ser escuchado, especialmente en los momentos en los que tiene que afrontar situaciones adversas, conflictos o crisis. Sin embargo, no siempre encontramos a la persona adecuada con la que compartir estos momentos, alguien con auténtica vocación de escuchar y capaz de crear el espacio de silencio necesario, para comunicarnos abiertamente.
La escucha consciente constituye un recurso esencial que, practicado con frecuencia, potencia la creatividad en el individuo y contribuye activamente a ampliar sus perspectivas, aportando nuevas visiones sobre problemas y conflictos, en relación con nosotros mismos.
El Arte de Escuchar aporta guía personal y un método de apoyo y ayuda individualizada, basado en la escucha y la atención conscientes. Esta técnica contribuye a mejorar la capacidad y los recursos del individuo, que al contar con un asesor personal que le escucha y atiende, fortalece la autoconfianza necesaria para afrontar los conflictos desde uno mismo, pero sobre una base de certidumbre y seguridad.
Con lo cual, escucha implica tener fuerza, entereza y madurez para mantener la atención y entender al interlocutor sin precipitarse en juicios y respuestas.
BENEFICIOS DE SABER ESCUCHAR
Las personas que muestran mayor interés, son los más interesantes y quienes obtienen más éxito en la vida. La gente que no sabe escuchar suele poseer un ámbito de intereses muy limitado y con frecuencia, reduce las posibilidades de su desarrollo profesional y su capacidad de satisfacción personal. Si se interesa en los temas que interesan a aquellos con los que dialoga, extraerá al menos tres ventajas:
1. Cuando se sabe escuchar es que eleva la autoestima de la persona que habla. Lo que la gente dice es importante para ella, aun que no lo sea para Ud. Al escucharla con atención, le está expresando que es importante para Ud., que tiene determinado valor lo que está diciendo. Con esto, al mismo tiempo que genera un clima positivo para la comunicación y las relaciones interpersonales, está contribuyendo a que la otra persona lo trate con idéntico respeto y consideración.
2. Usted podrá ampliar su vocabulario indirectamente. Varios estudios han demostrado que los individuos que tienen más éxito, independientemente de su ocupación, son los que cuentan con un vocabulario más amplio. Los adultos con una educación media poseen un vocabulario de aproximadamente 2000 palabras y utilizan sólo 400 en el 80% de sus conversaciones. Las personas de éxito emplean unas cien palabras más en su vocabulario de trabajo. Una razón por la que estas personas alcanzan mayor éxito es que disponen de más opciones para solucionar problemas. Cuanto más amplio es el vocabulario, mayor es la capacidad de que disponen las categorías del pensamiento para proporcionar mecanismos con los cuales identificar y resolver los problemas. Los medios más efectivos para ampliar el vocabulario y, por tanto, para tener una mayor variedad de opciones, son la lectura y la atención del que habla.
3. La tercera ventaja es que, quienes saben escuchar con atención, aprenden de forma indirecta. Todos somos expertos o conocedores en algún área en la que los demás pueden no ser tan conocedores). Quien sabe escuchar atentamente descubre y se beneficia no sólo del estilo de los demás, sino también del contenido de sus mensajes.
CONDUCTAS NO PRODUCTIVAS CUANDO ESCUCHAMOS. ¿QUÉ DEBEMOS MEJORAR?
Las diez costumbres no productivas más practicadas cuando se escucha, en las que incluye:
1. Falta de interés sobre el tema. (No existen asuntos sin interés. Únicamente personas no interesadas).
2. Fijarse demasiado en el exterior y descuidar el contenido.
3. Interrumpir al que habla.
4. Concentrarse en los detalles y perderse lo principal.
5. Adaptarlo todo a una idea preconcebida (es decir, ausencia de empatía).
6. Mostrar una actitud corporal pasiva.
7. Crear o tolerar las distracciones.
8. Prescindir de escuchar lo que resulta difícil.
9. Permitir que las emociones bloqueen el mensaje.
10. Ensoñaciones. (Ponerse a pensar en otra cosa, en lugar de concentrarse en lo que escucha).
Debemos mejorar:
• Necesidad de mejorar nuestra comunicación escuchando más.
• Utilizar más toda la capacidad de escuchar que tenemos.
• No interrumpir al interlocutor.
• Poner más atención cuando nos hablan.
• Concentrarnos más en lo que nos dicen, escuchar palabras y gestos.
• Ser escuchados nos satisface, debemos ser consecuentes con esto y tener más disposición para escuchar a los demás.
• Parafrasear lo que dice el otro (repetirlo, resumirlo) para verificar que hemos comprendido.
• Evitar barreras, no hacer suposiciones previas.
• Evitar tener la “mente en blanco”, cuando nos hablan.
• No identificar la acción de escuchar como una actitud de sumisión o pasividad sino todo lo contrario.
• Demostrarle al otro que le prestamos atención, que nos interesa lo que dice, aunque no coincidamos.
• Mirar al que habla.
EL DIALOGO
Podríamos describir al diálogo como la acción que se da entre dos o más personas y que supone un intercambio de ideas, expresiones, palabras y puntos de vista. El diálogo es una capacidad que sólo tiene el ser humano y esto es así ya que a pesar de que los animales pueden comunicarse a través de sonidos, de la expresión corporal o los sentidos, no poseen un sistema comunicacional organizado y con símbolos y significados específicos. El hecho de que el diálogo sea una característica inherente al ser humano nos muestra una primera instancia de lo importante que el mismo es.
El diálogo es una de las formas más desarrolladas y complejas que tiene el ser humano para comunicarse y aunque no es la única, sin duda es la más utilizada y central. De este modo, la noción de diálogo está directamente relacionada con la idea de sociedad humana ya que la misma no puede existir si las personas que la componen no pueden comunicarse entre sí.
Hoy en día la idea de diálogo se utiliza mucho en el contexto de la sociedad toda en lo que respecta a la tolerancia y respeto por las diferencias de los otros miembros de la sociedad. El diálogo supone siempre el ejercicio de escuchar al otro y conocer su forma de opinión, su pensamiento, sus ideas.
El diálogo es muy importante en todo momento. Sin embargo, hay situaciones sociales en las que el diálogo gana un poder preeminente y es realmente útil para resolver problemas: esto es así cuando hablamos de conflictos (armados o no), de peleas entre personas o incluso países, de que sea necesario llegar a un acuerdo, etc. En todos estos casos, el problema a resolver siempre llegará a mejores resultados si esa solución se busca a través del diálogo y de la puesta en común de los elementos que la componen.
TIPOS DE DIALOGO
• Estructurada: Aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias.
• Cotidiana o espontánea: son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Es la conversación común, no requiere de planificación, en la que puede influir el ambiente o contexto, es también una conversación espontánea.
REGLAS BASICAS PARA EL DIÁLOGO
Para tomar la palabra hay que pedirla levantando la mano. Solo se habla cuando te llega el turno, es decir respetando y escuchando a los que la han pedido antes.
El coordinador podrá dar prioridad a aquel participante que no haya hablado todavía o que haya hablado poco.
No se hacen conversaciones a parte, con el vecino. Mientras alguien hace el uso de la palabra hay que estar en silencio.
El que toma la palabra se dirige al grupo no al coordinador.
El diálogo que proponemos se basa en una pregunta sobre la que tratará toda la sesión pero resulta tan útil intentar responderla como hacer otras preguntas que nos surjan. Una pregunta como mínimo nos va a llevar a otra pregunta.
REGLAS PARA UN MEJOR DIÁLOGO
Hablar desde uno mismo, desde la propia experiencia. Vamos a pensar por nosotros mismos.
Hablar desde mi experiencia no es contar mi vida sino lo que esta me ha enseñado.
Hablar en confianza, porque el ambiente de un diálogo es de aceptación. -Hablar con confianza, porque lo que pienso es útil para indagar entre todos.
La colaboración. El diálogo no es una pelea de ideas ni un “a ver quién puede llevarse el gato al agua”.
Hablar claro. Hacer un esfuerzo por ser concreto y breve.
ACTITUDES A PROPICIAR EN EL DIALOGO
Conocerse mejor, a los demás y a uno mismo.
Hacerse preguntas. Mover el pensamiento, sacudirse la pereza. Primar la pregunta sobre la conclusión. La vida es abierta, animar a hacer preguntas.
Auto observarse. Animar a la auto observación cuando se calienten los ánimos. (Propiciar un pequeño enfoque de la emoción).
Confianza en su pensamiento y en avanzar en el pensamiento común.
...