ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pensamiengo Geopolotico Y Sus Escuelas


Enviado por   •  19 de Abril de 2014  •  6.176 Palabras (25 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 25

EL PENSAMIENTO GEOPOLÍTICO Y SUS ESCUELAS, Hugo Sarno (artículo publicado en Revista “Geopolítica”)

INTRODUCCIÓN: ¿Qué es una escuela de pensamiento? Es una usina intelectual que posee el sello identificador de características propias, sello que se concreta en las ideas aportadas por pensadores que dan origen a esa escuela. Existe un área de la geopolítica que es común a todos los pensadores, pero con enfoques propios. Es lo que se denomina “teoría de la geopolítica”, donde se establece la metodología de análisis y de síntesis, y de la terminología. En cambio, una “doctrina geopolítica” es el pensamiento dirigido a la situación particular de cada país, con los proyectos futuros correspondientes. Una escuela puede producir más de una línea de pensamiento. Las divergencias dentro de una escuela pueden enriquecer ideas, pero también pueden crear una escisión.

 ESCUELAS TRADICIONALES

- “lo geopolítico es tan antiguo como “lo político”. Comienza con la política primitiva, la del cacique que manda y logra que su tribu defienda el valioso oasis donde habita; aunque el cacique no lo sepa, allí hizo geopolítica primitiva: vivir en un oasis y defenderlo. En aquellos, la geopolítica era práctica. Mucho más tarde, cuando aparece una cultura por pensadores, aparecerá el talento político al frente de grandes pueblos. En la medida en que la política ganaba nivel cultural, también lo ganaba la geopolítica, y aparecerán en la historia la habilidad para establecerse las vías de circulación a lo largo del espacio en subdivisiones de distinta jerarquía. El Imperio Romano llegó a ser un modelo de ordenamiento territorial. Varios siglos después, desde Hungría hasta la China, todo era orden y disciplina territorial: los kanatos eran extensiones gobernadas por los hijos de Gengis Khan y por sus generales, la circulación era protegida por escoltas, las postas transmitían mensajes con una rapidez increíble para aquellos tiempos. Los incas también supieron organizar su territorio en uno de los espacios más difíciles del mundo. A fines del siglo XIX, cuando la cultura política había alcanzado un alto nivel de perfección, irrumpe la obra del Doctor Federico Ratzel (1840-1904) fruto de sus investigaciones sobre la relación del hombre y el suelo, y entre el estado y el suelo. Él, sentó las bases teóricas de la disciplina que más tarde se llamó “geopolítica”. Desarrolló temas como el de la posición relativa de la frontera, el espacio extenso, y puso énfasis en la gran influencia de los elementos geográficos físicos sobre los estados. Ha sido considerado como el padre de la cultura geopolítica, también como el creador de la “escuela determinista”, en cuyo pensamiento, los estados se subordinan a la geografía: ella, influye de manera primordial en la evolución de los estados. Sin embargo, Ratzel también fue considerado como integrante de la “escuela alemana”, línea de pensamiento que fue evolucionando al atravesar los grandes cambios sufridos por Alemania desde la unidad forjada por Bismark en la segunda mitad del siglo XIX, época durante la cual las energías fueron dirigidas a la expansión territorial (para tener colonias y poder así competir con los imperios coloniales de esa época). En el siglo XX, esa escuela se ubicó en el nivel imperialista (Kjellen: “Las grandes potencias”; aunque era sueco, sus ideas estaban dirigidas hacia Alemania), y después de la derrota de 1918, esa escuela justificó la necesidad de recuperar agresivamente territorios y hasta cayó aprisionada por los ideólogos del partido nacional-socialista.

Por oposición a la “escuela determinista”, a principios del siglo XX surgió la “escuela posibilista” también llamada “escuela francesa”, porque se originó en las ideas de dos pensadores franceses: Vidal de la Blanche (1843-1918) y Camile Vallaux (1870-1945). En sus obras niegan que los estados queden sometidos ante la geografía, porque eso significaría negar a los pueblos su razón y su voluntad. Muchos eran ya los casos en que el hombre se atreve ante la geografía: vence sus obstáculos, organiza el espacio, modifica la geografía. Este aporte era totalmente lógico: si los océanos fueron obstáculos, dejaron de serlo en la época de las primeras navegaciones de los portugueses y españoles; si las regiones polares fueron obstáculos, ya los exploradores las habían franqueado hasta los mismos polos; si Suez fue un istmo, la empresa de Lesseps lo transformó en un canal. Y en cuanto al espacio donde cada pueblo habita, se hizo la distinción entre el suelo simple (donde prevalece el sistema primario de la economía) y el suelo propio del estado complejo (urbano, industrial, densa circulación con preponderancia de los sectores secundario y terciario de la economía), distinción que hoy comúnmente divide a los estados en desarrollados y subdesarrollados. Esta Escuela enriqueció la teoría de la geopolítica: incluyó el factor humano como actor sobre la geografía y hoy es aceptada unánimemente en todos los textos. A estas dos escuelas que hemos llamado tradicionales, algunos autores agregan la “escuela del poder marítimo” (Mahan) y la “escuela del poder terrestre” (Mackinder).

 ESCUELAS MODERNAS

Introducción: A partir de la segunda guerra mundial (1939-1945), el pensamiento geopolítico se orientó hacia la visión que cada país tiene de su propio patrimonio geográfico, de su entorno y, en cuanto a las grandes potencias, a la visión que en cada una se tiene sobre el mundo. La perfectibilidad de cada escuela depende del apoyo que recibe de entidades estatales o privada (donde existen instituciones de enseñanza, centros de investigación, editoriales, fundaciones dedicadas a las culturas, una escuela de pensamiento podrá tener continuidad, características propias y actualización).

-Características de las escuelas geopolíticas modernas:

a) Un área panorámica donde se analizarán las características geográficas nacionales (extensión, configuración, posición relativa, relieve, etc.), sus ventajas y desventajas, sus capacidades y limitaciones, su proyección en el futuro nacional.

b) Un área internacional que comprenderá: cuestiones limítrofes, obras binacionales, política portuaria, circulación y comunicaciones al exterior, mercado regional, política fronteriza, conflictos y armonías regionales, política marítima y área al exterior, política migratoria.

c) Un área organicista que incluirá el ordenamiento territorial: jurisdicciones interiores, circulación, comunicaciones, ubicación capitalina, desarrollo fronterizo, desarrollos regionales, control del espacio aéreo y marítimo, urbanizaciones, espacios económicos.

d) Un área demográfica donde se analizará la distribución de la población en el patrimonio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com