El Peso Al Nacer
Enviado por Angelita789 • 20 de Mayo de 2015 • 2.749 Palabras (11 Páginas) • 232 Visitas
El peso al nacer es usado mundialmente para evaluar el estado nutricional intrauterino, el éxito de la atención prenatal, vigilar el crecimiento y el desarrollo del niño, reducir la mortalidad infantil y para mejorar las posibilidades de gozar de buena salud durante el embarazo, primer año de vida y la niñez temprana.
La evaluación del crecimiento intrauterino es importante para anticiparse a los problemas que el neonato pueda presentar precozmente y para plantear su pronóstico a largo plazo; además, permite juzgar el resultado del manejo de embarazos de alto riesgo. La forma tradicional de realizar esta evaluación es ubicar al recién nacido (RN) en una curva patrón de crecimiento intrauterino, según peso y edad gestacional, esto permite clasificarlo de acuerdo al criterio de Battaglia-Lubchenco, como adecuado para la edad gestacional (AEG), pequeño para la edad gestacional (PEG) o grande para la edad gestacional (GEG).
Lubchenco en 1963 fue la primera en presentar el crecimiento intrauterino en forma de curvas de peso según edad gestacional (EG). Posteriormente, otros autores han publicado nuevas curvas obtenidas en condiciones diferentes. La OMS recomienda que la curva patrón que se emplee en cada Centro Perinatológico sea reciente y representativa de la población que atiende. En el Perú, existen también esfuerzos por estudiar el crecimiento intrauterino. En 1974, el Instituto de Protección Materno Infantil (IMPROMI) confeccionó tablas de percentiles de peso desde las 24 a 44 semanas, pero fueron poco difundidas.
En la mayoría de hospitales peruanos se utiliza la curva de crecimiento intrauterino (CCIU) de Lubchenco, ya que no existe CCIU estándar propias de nuestro país. La CCIU de Lubchenco tiene limitaciones en su uso, derivadas en parte, por haber sido confeccionadas en una población extranjera (EEUU), ubicada a una altitud distinta y con diferentes características raciales y económicas a las nuestras; por otro lado, el desconocimiento de la existencia de algunos factores de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) en el momento que fuera elaborada que impidieron una adecuada selección de los RN.
La obtención de tablas propias de crecimiento intrauterino, es sin duda el reto más importante con el que nos encontramos profesionales inmersos en la atención materna e infantil. Por estas razones es necesario confeccionar CCIU que sean las apropiadas para la población en la que se las aplique, usando una metodología concordante con recomendaciones internacionales. (1)
2. Peso al nacer:
El "peso al nacer" se consideró la definición dada por la Organización Panamericana de la Salud en la Décima Clasificación Internacional de las Enfermedades que dice: "es la primera medida del peso del recién nacido hecha después del nacimiento, desnudo y con el cordón umbilical cortado, debe ser medido preferiblemente dentro de la primera hora de vida" (2)
El peso al nacer es usado mundialmente para evaluar el estado nutricional intrauterino y el éxito de la atención prenatal, para vigilar el crecimiento y el desarrollo del niño, para reducir la mortalidad infantil y para mejorar las posibilidades de gozar de buena salud durante el embarazo, el primer año de vida y la niñez temprana.
El bajo peso de nacimiento (BP, <2500 g) constituye un factor conocido de riesgo de mortalidad y morbilidad en el recién nacido (RN). La relación entre el peso al nacer y la edad gestacional (EG) tiene mayor valor pronóstico que el peso de nacimiento por sí solo. (7)
El niño pequeño para su edad gestacional (PEG) o SGA (Small for gestational age) se define como un recién nacido que presenta una longitud y/o peso al nacimiento < -2 DE o P3 para su edad gestacional. Es importante disponer de tablas de referencia adecuadas para cada población y sexo, y determinar adecuadamente la edad gestacional (mediante ecografía en primer trimestre y F.U.R.- fecha de última regla), ya que el diagnóstico de PEG implica en algunos casos un tratamiento determinado y un seguimiento a lo largo de toda su vida. Los conceptos PEG y CIR se intercalan con facilidad en la práctica diaria.
A pesar de que la mayoría de los PEG (> 90%) han sufrido un retraso en el crecimiento intrauterino y de que los factores implicados en ambos son similares, no deben confundirse ambos términos. PEG y CIR no son sinónimos: el crecimiento intrauterino retardado (CIR) es un concepto dinámico cuya detección exige un seguimiento en el tiempo mediante ecografía y que implica una disminución en la velocidad de crecimiento del feto, no alcanzando su potencial desarrollo genético, con independencia de que el peso al nacer esté o no por debajo de los límites de la normalidad para sus estándares poblacionales. PEG es un concepto estático que utiliza el peso y/o talla en el momento del nacimiento. Queda más clara la diferencia con el niño pretérmino (neonato nacido antes de la semana 37 de gestación) y con el recién nacido de bajo peso (peso al nacimiento menor a 2.500 g).
Es interesante diferenciar si el niño PEG es simétrico o armónico (peso y talla afectados) o asimétrico o disarmónico (peso o talla afectados), es decir que sea un niño corto y delgado o sólo delgado. Se puede utilizar el índice ponderal: IP = [(peso/longitud3) x 100], de manera que si se encuentra por debajo del P10 para su edad gestacional se consideraría como asimétrico. Clásicamente el factor que determina la falta de crecimiento comienza en el primer trimestre en el simétrico y en el tercero en el asimétrico. El PEG delgado es más susceptible a la hipoglucemia en el periodo neonatal, mientras que el PEG delgado y corto presentará con mayor frecuencia talla baja en la edad adulta; además, pertenecer a un grupo u otro podría implicar una respuesta diferente a la terapia con GH. (9)
3. Edad Gestacional
El cálculo de la edad gestacional se basa en la fecha de la última menstruación, y cuando esta no es confiable se puede utilizar el método de Capurro.
Determinadas patologías neonatales son más frecuentes en algunos grupos de recién nacidos, por lo que la clasificación de éstos en función de su edad gestacional y del peso al nacer es de gran utilidad para establecer con mayor precisión su pronóstico.
La precisión de la edad gestacional es fundamental, ya que lo normal para el menor de 30 semanas puede ser patológico para el lactante de 34, 38 o más semanas de gestación, debido a que sus características fisiológicas, clínicas, neurológicas y valores bioquímicos de diversos exámenes de laboratorio son diferentes. (5)
Así, según el grupo de edad, podrá establecerse la técnica adecuada para proporcionar la alimentación (por Ej. con sonda, gotero, alimentador, biberón o pecho materno); igualmente de acuerdo al grupo
...