“El calendario de la sala” Sala de 5 años
somianaBiografía18 de Octubre de 2018
4.215 Palabras (17 Páginas)1.178 Visitas
[pic 1]
- Profesorado de Educación Inicial
- Didáctica de la Matemática II
- Secuencia didáctica “El calendario de la sala”
- Profesoras: Baron, Graciela
Schaab, Ana
- Alumnas: Robles, Natalia Soledad
Soriano, Ana Gabriela
- Fundamentación: “El calendario de la sala” Sala de 5 años.
En esta secuencia didáctica vamos a abordar la magnitud TIEMPO la cual es esencial ya que ayuda al niño a elaborar su vocabulario de expresiones temporales abordada de una manera que sea significativa y real. Su propio ritmo diario es lo que más le ayuda a formar su concepto de tiempo. Seguir una rutina diaria tanto en el aula como en su casa puede facilitar el que relacione la sucesión de acontecimientos diarios con los intervalos de tiempo que los separan. Los niños toman conciencia del mismo. Para esto Adriana Gonzales (2005), nos sugiere una herramienta que nos sirve de gran utilidad al momento de realizar la secuencia, con la utilización del calendario, nos plantea que este es un buen recurso para trabajar la organización del tiempo en días, semanas y meses. Esta herramienta sirve para que los niños logren descubrir por si solos el sentido de este calendario. El uso del calendario en el Jardín de Infantes ayuda a los niños y niñas a desarrollar el concepto del tiempo. Cuando participan en actividades marcadas en el calenda
rio y localizan meses, días o fechas significativas, aprenden a observar la regularidad del paso del tiempo.
Además es una forma de aproximarlos al uso social y valor de los números.
Según González, A. y Weinstein, E. (2006) Un calendario convencional es un excelente soporte para conocer el día, los niños se adentran así en poder "leer" un producto de la cultura social que le está presente en su vida. Conocer el día debe también responder a una necesidad de los niños, por ejemplo: anticipar actividades de la jornada escolar (si es lunes tenemos música, taller de cocina etc...) o tal vez ubicarse temporalmente en relación a cumpleaños, festividades, paseos etc. Esta información debe utilizarse en la vida de la sala para resolver problemas y así permitir a los niños comprender su utilidad: ¿cuántos días faltan para el cumpleaños de Martin?, ¿cuándo hay que mandar la invitación a los padres para la muestra de Artes visuales? El uso del calendario contribuirá con su ubicación temporal. Para construir en conjunto el sentido de este proponemos una secuencia didáctica llamada “El calendario de la sala” en donde los chicos trabajarán con un calendario y anotaran fechas significativas, primeramente los cumpleaños de la sala y en segunda instancia lo utilizaran como herramienta para determinar algunas duraciones en el calendario, con la finalidad de saber cuántos días faltan para una muestra de arte que se realizara en el jardín, y por ultimo trabajaremos las actividades diarias que realizan en el jardín, su rutina diaria. Por lo tanto los niños usaran el calendario para anotar fechas, registrar duraciones mediante el conteo para determinar los días que faltan, y podrán seguir una rutina diaria para facilitar que relacione la sucesión de acontecimientos diarios con los intervalos de tiempo que los separan.
Desarrollo de la secuencia:
- Contenidos:
Magnitud: tiempo
- Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año.
- Uso del calendario para ubicar fechas
- Reconocimiento y nominación de relaciones temporales inmediatas tales como “antes de” “después de”
- Interpretación de la información contenida en el calendario.
- Reconocimiento de la duración del tiempo para ubicar fechas y cercanías de una puntual a otra mediante el calendario.
- Recitado de la sucesión ordenada de números.
- Lectura de números
- Percepción de acontecimientos sucesivos a partir de rutinas diarias.
- Objetivos:
- Explorar diferentes calendarios para la resolución de problemas relacionados con la medición del tiempo.
- Descubrir lo que dicen las palabras que aparecen en el calendario.
- Identificar los números primero y último del mes para comprobar si todos los meses del año empiezan y terminan por el mismo número
- Ubicar fechas en el calendario.
- Usar el conteo como herramienta para determinar algunas duraciones en el calendario.
- Nombrar relaciones temporales inmediatas tales como “antes de” “después de”
- Seguir una rutina diaria para facilitar que relacione la sucesión de acontecimientos diarios con los intervalos de tiempo que los separan.
- Sala de 5 años.
- Actividades:
- Actividad de inicio: Partes del calendario
Al iniciar el año escolar, se pedirá a los niños que aporten calendarios del año y otros viejos de otros años para poder comparar no sólo sus formas, tamaños e imágenes, sino también la organización numérica.
Primeramente se conversó sobre las cosas que conocen de los calendarios, que tienen, para qué sirven, qué podemos hacer nosotros con ellos y qué podemos aprender.
Luego se analizarán diferentes tipos de calendario: de pared, de mesa, de bolsillo.
Los niños sacarán conclusiones tales como:
"Los meses tienen nombre"
"Cada hoja es un mes"
"Cada fila es una semana"
"Los números son para saber los días"
Por último se analizarán los números del mes, los leemos, vemos por qué cifra empieza y termina el mes: empezamos comprobando el primer número, que en todos es el 1, y después nos fijamos en el último y leemos cómo terminan los meses. Para el final de la actividad la docente llevará un calendario de goma eva realizado por ella.
Intervención docente: La docente realizará preguntas orientadoras acerca de las partes del calendario. ¿Todos son iguales? ¿Qué podemos ver en él? ¿Para qué sirve? ¿Para qué lo podemos usar nosotros? ¿Todos los meses comienzan igual? ¿Todos terminan igual? Variables didácticas:
Los materiales:
| Organización grupal: | Consigna: |
- Calendarios del año y pasados. - Calendario mensual | - Grupo total | Utilización del calendario del año y pasados. Observar otros calendarios y poder identificar su información contenida. |
Mini institucionalización: Observación e Identificación de la información contenida del calendario:
Ej.: "Los meses tienen nombre"
"Cada hoja es un mes"
"Cada fila es una semana"
"Los números son para saber los días"
- Actividad 1: “Los cumpleaños de la sala”
Se presenta al grupo el calendario mensual que había realizado la docente y se registran en él fechas importantes: en este caso los cumpleaños. Se propone a los alumnos ubicar en el calendario los cumpleaños de los compañeros de la sala. Esta tarea enfrenta a los niños a resolver diversos problemas matemáticos ligados a tareas de lectura e identificación de escrituras numéricas así como también poder identificar qué compañeros cumplen años antes y quienes después. Se trabajara con el grupo entero inicialmente, se les preguntará a los chicos iniciando desde el mes de Enero, quienes cumplen años en ese mes, la docente ya sabiendo la fecha de cumpleaños de los alumnos, en cada mes quitará tres números incluyendo el del cumpleaños, la docente les repartirá las tres florcitas con los números y cada niño de forma individual deberá colocar el número correcto de su cumpleaños en el calendario. En el caso de no haber cumpleaños en el mes la docente tomara alguna fecha importante como reemplazo.
...