ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El sujeto bio-psico-social atravesado por los trastornos de la Ansiedad y Ataques de Pánico

16125Monografía16 de Noviembre de 2015

12.165 Palabras (49 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 49

Centro Psicosocial Argentino

Curso de Acompañante Terapéutico

El sujeto bio-psico-social atravesado por los trastornos de la Ansiedad y Ataques de Pánico

Comisión: Jueves 18 a 19.30                      

Integrantes: 

Noelia Mendoza

Agustina Aguirre

Melany Muszel

Marta Diaz

Milton El Polle

Noelya Gimenez

 

                   

Fecha de Entrega: 


ÌNDICE

1.Introducción:        

2. Desarrollo:        

2.1 Trastornos de ansiedad        

2.2 Definiciones y Etimología        

2.2.a  Angustia        

2.2.b  Ansiedad        

2.3 Trastorno de ansiedad generalizada        

    2.4 Pánico        

2.5 Crisis de angustia (panic attack)        

2.6 La historia del pánico        2.7 Trastornos de ansiedad (2002-2013)…………………………………………..

2.8 Características        

2.9 Síntomas        

2.10 Evaluación diagnóstica del paciente con trastornos de pánico.        

2.11 ¿Quiénes pueden sufrir un ataque de pánico?        

2.12 La agorafobia como segunda consecuencia        

2.13 Ataque de pánico sin agorafobia        

2.14  ¿Es posible curarse de un trastorno de ansiedad?        

2.15 De la decisión a la curación.        

2.16 El tratamiento de los trastornos de ansiedad.        

2.16.a Farmacoterapia        

2.16.b Terapia cognitiva conductual        2.16.c Acompañamiento terapéutico……………………………………………..

2.17 Complicaciones        

3.Conclusión:        

4.Bibliografía        

5. Anexos:            5.1 Anexo 1……………………………………………………………………………33
   5.2 Anexo 2…………………………………………………………………………....34
   5.3 Anexo 3……………………………………………………………………………


  1. Introducción:

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender a los sujeto bio-psico-sociales que padecen trastornos de ansiedad, dentro de los cuales pondremos énfasis en los ataques de pánico.

Un buen comienzo sería desarrollando el concepto de Crisis de ansiedad o Ataques de pánico según el DSM- IV.

“La crisis de ansiedad o ataques de pánico se caracterizan por la aparición súbita de síntomas de aprehensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente. Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a “volverse loco” o perder el control”. (First, 2009, pág. 401)

Dentro de tales ataques se pueden clasificar: con agorafobia o sin agorafobia; esta se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso), o bien donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares a ello.

Elegimos este tema porque en la actualidad hay muchas personas que lo padecen y todos podemos ser víctimas de un ataque de pánico ya que nos puede suceder en cualquier momento de la vida, siempre y cuando haya un factor desencadenante y/o predisposiciones genéticas.

Nos interesa informarnos sobre los posibles tratamientos que puede llevar a cabo una persona para salir adelante de un ataque de pánico.  

Los objetivos que nos proponemos son: poder definir ataques de pánico, sus características, cuales son los síntomas de una persona que los padece, quienes los sufren y su relación con los trastornos de ansiedad, y los motivos de estos.  

2. Desarrollo:

2.1 Trastornos de ansiedad

La ansiedad normal puede ser definida como una emoción psico-biológica básica, adaptativa ante un desafío o peligro presente o futuro. Su función se basa en la  motivación de conductas apropiadas para superar la situación y su duración se encuentra relacionada a la magnitud y a la resolución del problema que la desencadenó. A diferencia de ésta, la ansiedad patológica es una respuesta exagerada, no precisamente ligada a un peligro, situación u objeto externo, que puede llegar a resultar incapacitante, al punto de condicionar  la conducta de un individuo, y cuya aparición o desaparición son casuales. Es decir que, la ansiedad es una respuesta normal, ligada al instinto de conservación de las especies, transformándose en una respuesta patológica cuando ocurre de modo innecesario y desproporcionado, interfiriendo de manera negativa en la vida laboral, social y familiar.

Por lo tanto, la ansiedad puede abarcar, desde una respuesta normal frente a una amenaza externa, hasta una incomodidad o sufrimiento prolongado y obsesivo, caracterizado por temores inadecuados que alteran el funcionamiento cotidiano. Como una respuesta normal, los sentimientos de temor, preocupación, aprensión y alerta puede ayudar una persona a escapar de un daño físico. Sin embargo, como trastorno, la ansiedad prueba o causa una irrupción en diverso aspectos de la vida cotidiana y las relaciones, teniendo a persistir en el tiempo.

Los trastornos de ansiedad pueden manifestarse a través de cambios en el conocimiento, en el estado fisiológico, en el comportamiento y en las emociones. Los síntomas más comunes en la esfera cognitiva son los pensamientos recurrentes que se imponen y las sensaciones de fallar o de vergüenza, entre otros. Los cambios del comportamiento incluyen comerse las uñas, morderse los labios, hacer sonar los nudillos, presentar inquietud motora y, finalmente, los emocionales pueden incluirse entre otros, angustia, miedos, aprensión e irritabilidad.

La fenomenología clínica de Trastornos de Ansiedad ha formado parte de la literatura psiquiátrica desde hace más de un siglo. No obstante, la descripción más precisa de importantes entidades gnoseológicas en este grupo, ha sido relativamente reciente. Sin embargo, a partir de 1980, la Asociación psiquiátrica Norteamericana (APN), estableció un criterio diagnóstico preciso para tres nuevas entidades:

•        El Trastorno de Pánico (TP)

•        La Fobia Social (FS)

•        El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)

En 1994 lo dicho en el  DSM-II fue luego ampliado en el DSM-IV, tuvo una gran aceptación, no solo en los círculos psiquiátricos de aquel país, sino que comenzó a tener vigencia en diversos países de Europa y en el resto de América, al comprobarse su utilidad conceptual clínica y para propósitos diagnósticos.

En 1992 la Organización Mundial de la Salud, publicó la Decima Edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), la cual cuenta con una edición original en español, hecha bajo la coordinación del Prof. Juan José López  Ibor Aliño, de Madrid, España, y constituye la culminación  del esfuerzo conjunto de expertos y estudios de campo realizado en 40 países, a lo largo de más de una década. Hasta entonces, la carencia de un texto actualizado de la OMS (organización mundial de la salud), era la suplida por el ampliamente difundido DSM-III-R, que contó con gran difusión y aceptación por parte de los círculos psiquiátricos del mundo occidental.[1]

Cabe mencionar que en el CIE-10, las palabras “ansiedad” y “angustia” se utilizan como sinónimos, aunque generalmente figura “ansiedad”, ya que este término usualmente es empleado en distintas ramas de la medicina. A su vez, la palabra “trastornos” es utilizada ampliamente en la versión española del CIE-10, al definir por un lado el ámbito de la gnosología y conservar por otra parte la ambigüedad necesaria para permitir incorporar diferentes avances del conocimiento, y tener un sentido más amplio que el término “disorder”, empleada en las versiones inglesas,  como “trastornos” la cual se usa para indicar la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se encuentra acompañado por malestar e interfieren con la actividad del individuo. Por otra parte, se ha preferido utilizar la palabra “persistente” para referirse con un eufemismo al término más usual de “crónico”, evitando el matiz negativo implícito en la cronicidad, y para evitar la tendencia vigente en muchos países de excluir  las patologías crónicas y residuales del ámbito de la salud pública, y pasarlo al de las presentaciones sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb) pdf (467 Kb) docx (58 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com