ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos Que La Educadora Debe Tomar En Cuenta Para Realizar Un Trabajo De Calidad Con Sus Alumnos

nancyncv21 de Abril de 2013

4.417 Palabras (18 Páginas)1.130 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

La calidad se ha convertido en un concepto citado por las principales instituciones públicas y de servicios, se ha convertido en una meta que es buscada de una manera completa, ya que se ha considerado de forma común que lo que tiene "calidad" cubre con las expectativas del cliente, la calidad en general abarca todas las cualidades con las que cuenta un producto o un servicio, cuando sus características, tangibles e intangibles satisfacen las necesidades del usuario.

La calidad es algo que todos buscamos en: la comida, en los productos, en los servicios, etc. Lo reclamamos y ofrecemos en todo lo que implica un costo. Sin embargo, cuando se trata de servicios gratuitos, en este caso enfocándonos a la educación pública, por más que se exija no se puede lograr en su totalidad, por diversas razones.

“Calidad educativa” se busca con las reformas, se grita en los paros magisteriales, lo piden los padres de familia, los medios lo propagan, etc. Por todos lados, se escucha la solicitud, pero ¿Qué hay que hacer para solucionarlo? Siempre hay una excusa para no lograrlo, pero son vanos pretextos y claro no es una responsabilidad que debe dejarse recaer solo en el gobierno, si no que para reclamar se tiene que proponer y apoyar. Es un trabajo de todos; la educación nos necesita.

Se necesita de un gobierno dispuesto y que provea; una sociedad que proponga y actué, un sistema que permita, una sociedad de padres que apoye y una planta docente que trabaje.

Hablar de la calidad educativa con todos sus aspectos, es muy extenso, ya que se puede abarcar desde el inicio de su incansable lucha hace mas de 100 años, tanto sus causas actuales, las consecuencias de ello, lo que hace el gobierno al respecto, o si los padres lo notan, etc. Pero para direccionarla a lo que nos concierne, e intentando proponer soluciones este ensayo se ubica en lo que como docentes podemos o deberíamos hacer.

Encauzándose a la educación preescolar, como base de la educación y a la vez como primera experiencia para todo aquel que busca instruirse. Basándose en diversos autores y reforzado con la experiencia práctica obtenida en el Jardín de Niños “La Corregidora” del Barrio San José de Berriozábal, Chiapas.

Es dedicado a educadores de nivel inicial y docentes en formación de la misma área.

Puesto que educación es transmitir conocimientos de una generación a otra y como docentes estamos obligados a dar el mejor esfuerzo para que las generaciones futuras tengan mejores oportunidades.

ELEMENTOS QUE LA EDUCADORA DEBE TOMAR EN CUENTA PARA REALIZAR UN TRABAJO DE CALIDAD CON SUS ALUMNOS

El principal objetivo de la educación preescolar es, brindar a edad temprana conocimientos fundamentales, que le permitirán al individuo un desarrollo integral, y sin importar cuales sean las condiciones ambientales. Hoy la preocupación está centrada en el diseño de las estrategias que articulen los elementos externos- internos del sistema escolar con la finalidad de crear más y mejores oportunidades de aprendizaje atendiendo a la diversidad de la población. Pero como el mismo programa de educación preescolar lo establece: “La eficacia formativa de cualquier nivel educativo depende de múltiples condiciones y factores como la organización y el funcionamiento de la escuela, el apoyo y las demandas del sistema hacia planteles escolares; sin embargo las practicas educativas y, en particular, en las formas de trabajo y relación con el grupo ocupan un lugar central…” y en todo caso; quienes hacemos la diferencia del verdadero aprendizaje de los alumnos. Pues ha sido demostrado que a pesar de no contar con todos los recursos del sistema, la calidad educativa está presente.

Los educadores somos los encargados de buscar todos los medios para lograrlo, ahora el principal problema reside precisamente en que desconocemos cual es la responsabilidad que le corresponde a cada uno de los involucrados en el quehacer educativo en nuestro país. No sé a tomado la verdadera conciencia de la labor docente.

En el nivel preescolar, las educadoras son un factor clave para que los alumnos logren sus objetivos, para estimular las competencias y motivar a continuar en el camino de los saberes. La pregunta más lógica seria ¿Qué elementos prácticos pueden ser utilizados para obtener logros significativos en el proceso de calidad?

El ser educador implica tener habilidades, conocimientos y cumplir con ciertas tareas (ver mapa anexo 1) para lograr su objetivo, enseñar. Sin embargo en este proceso, la forma en que se transmiten y adecuan los conocimientos cobra vital importancia para ello se requiere tener la capacidad de observar de forma general y sistemática. Se sabe que todos los niños son diferentes, entonces la observación es elemental para identificar las capacidades, sus sentimientos, sus reacciones, y mucho más. El periodo de observación es la guía, la clave para poder conocer a los alumnos. Como se pudo deducir durante el primer periodo de práctica docente, “ser observador significa detectar, analizar y registrar el estilo de actividad compartido, conocer para descubrir, para plantearnos preguntas, conjeturas, hipótesis…” es una herramienta, que de no usarse adecuadamente en la práctica, no se pueden llevar a cabo otros elementos que se mencionaran más adelante. Cabe recalcar que el periodo que se tuvo de observación (de una semana) no fue suficiente, al menos de manera personal pese al esfuerzo por captar todo; al regresar para practicar, los niños no eran los mismos, factores externos causaron la inasistencia, lo cual desencadeno otros problemas después. Claro “El conocimiento de las niñas y los niños se logra a lo largo de un año escolar en medida que existen oportunidades para observar su actuación y convivir con ellos en diversos tipos de situaciones dentro y fuera del aula…” pero como no tenemos ese tiempo, durante la formación docente, ser debe capturar cada instante e interpretar cada movimiento para poder comprender mejor a los pequeños.

Al ir identificando las características particulares, se deben encontrar bases comunes para que sea posible trabajar en grupo considerando la forma particular de aprendizaje de cada uno . Para poder identificar esta bases, es bueno considerar las pruebas diagnosticas, las educadoras, además de ser un requisito del sistema, realizan pruebas de diagnostico a los pequeños. La educadora con quien practique, las realizaba, y fue de gran ayuda, de esa manera aunque no conocía personalmente a todos los niños, se pudo avaluar las capacidades del grupo y localizar esas bases comunes. También hay que tomar en cuenta la influencia del medio sobre su conducta y sobre todo sobre la forma de aprendizaje, por ello también se realizan entrevistas con los padres de familia, para conocerlos más y abrir una puerta de comunicación. Pues con ello más adelante debemos involucrarnos en la comunidad, participando y contribuyendo con ella para lograr mejoras e indirectamente favorecer el aprendizaje de los niños (ver anexo 6). “Este tipo de participación que se desarrolla en la escuela (La presencia de otras personas educativas permite organizar actividades más ricas y desarrollar una atención más personal a los niños/as), enriquece a los propios padres de familia (que van conociendo aspectos del desarrollo infantil… y enriquece la propia actuación educativa que las familias desarrollan después en sus casa. También los profesores aprendemos mucho de la presencia de los padres y madres, y de ver como ellos afrontan dilemas básicos de relación con los niños pequeños.” trabajar con los padres de familia directamente es toda una experiencia, que retribuye demasiado en todos los aspectos, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante la realización del proyecto comunitario se pudieron capturar demasiado, desde la habilidad de poder comunicarse con ellos hasta la observación de la interacción con sus hijos. Y se obtuvieron resultados gratificantes, ya que los niños se acercaban con confianza y aprendían mejor. Además de dejar una brecha para que la educadora a cargo siguiese integrándose con la comunidad. No hay mejor alternativa que la del apoyo contiguo y refuerzo en casa.

“Para ser un buen maestro hay que ser consientes de las propias fortalezas y limitaciones y el estilo de enseñanza referente… así mismo también hay que advertir que se ha de tener un buen conocimiento de una materia para impartírsela a los niños… por que hay que saber seleccionar lo que es adecuado…” siempre respetando las capacidades de los pequeños, por lo cual es importante tener conocimientos de “la forma en que los niños se desarrollan y aprenden…” ya que “… El maestro esta… construyendo una estructura en la que el niño puede fundamentar su aprendizaje…” los docentes somos una figura muy importante que debe ser base solida en la formación de un niño, por ello las competencias que posea acerca de los contenidos, de los planes, los propósitos que se establecen el Programa de Educación Preescolar que nos rige en la actualidad. Para poder adecuar los siempre en un papel de “andamio”, es decir, estableciendo puentes que faciliten el paso hacia lo desconocido, puesto que los docentes no somos modelos a imitar, si no debemos ser guías que faciliten las claves de interpretación. Esto permite al niño crear su propia subjetividad, el cual es un cambio de perspectivas para la apropiación de uno mismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com