Ensayo politicas agrarias
Enviado por luferjul • 5 de Abril de 2018 • Ensayo • 4.417 Palabras (18 Páginas) • 112 Visitas
CARACTERIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS AGRARIAS EN COLOMBIA
En el presente capítulo se tendrán en cuenta las políticas de reforma agraria que se han llevado a lo largo del siglo XX, partiendo de la ley 200 de 1936, políticas de reforma con las cuales se ha buscado la manera de formar una sociedad rural compuesta de pequeños y medianos[1]. Mejorando la capacidad productiva, distributiva y bienestar de vida de la sociedad rural en Colombia.
Por tal razón, en la actualidad el Estado colombiano se ha enfocado en políticas de reforma agraria para mejorar la distribución del factor tierra y dotación de herramientas para la óptima producción del sector agrícola en Colombia. Entendiendo que la óptima relación de estas variables da como resultado una eficiente producción y comercialización de los bienes agrícolas, pecuarios, forestales, acuícolas y pesqueros en el territorio nacional.
Pues bien, lo que se busca con las reformas agrarias es la transformación del sistema productor agrícola, con cambios en la estructura que garantizan mejores resultados, entonces la creación de políticas públicas que contribuyen a:
- Formación de una fuerza laboral, capaz de abastecer al mercado nacional.
- Incremento de los sistemas de riego y adecuación de tierras.
- Asistencia técnica al pequeño productor nacional.
- Adecuación de medidas sanitarias y fitosanitarias en sistemas productivos amigables con la naturaleza.
- Acceso a los servicios financieros para pequeños productores agropecuarios.
- Creación y mantenimiento de una infraestructura vial óptima para las operaciones de comercio.
En relación a lo anterior se puede decir que la creación e implementación de políticas de reforma agraria buscan corregir problemas en el funcionamiento del sistema, mejorando aspectos generales como calidad de vida o producción eficiente, sin dejar de lado, que los cambios en la estructura agrícola que se reflejan son de largo plazo cambios capaces de brindar herramientas y ventajas integrales para estimular al campesino a la producción.
Tenencia de la tierra y desplazamiento forzado
Cuando se habla de tenencia de la tierra se hace alusión al dominio u ocupación del factor productivo por una o más personas ya sea de forma legal o ilegal, ahora bien, siendo un factor productivo para la economía debe existir un mercado con la capacidad de establecer un escenario óptimo para que sean las fuerzas de oferta y demanda las que determinen la adquisición del factor. Por el contrario, en una economía como la colombiana el estado debe intervenir para aliviar problemáticas que se generan entorno, como concentración de tierras.
En conjunto la problemática de concentración territorial en Colombia está directamente asociada al poder económico que alguien pueda tener, acumulando grandes territorios que se destinan al uso pecuario como la ganadería extensiva o territorios de descanso sin tener en cuenta el uso y potencial agrícola de los territorios respectivamente. Sin dejar de lado la acumulación de tierras destinadas a las actividades ilegales que tenían grupos al margen de la ley como las FARC para el narcotráfico.
Ahora bien, la acumulación de territorios adquiridos producto de las actividades ilegales se destina a conformar un mercado ilegal, las presiones por parte de los grupos al margen de la ley provocan desplazamiento de la mano de obra a los centros urbanos, la violencia garantiza la obtención de tierras para uso ilegal. Tierras que son usadas para el narcotráfico actividad que garantiza una fuente de ingresos para los alzados en armas, entonces el miedo sobre la población y la carencia de seguridad territorial apoyan una estrategia de dominio sobre el territorio.
Cuando se presenta esto, se agravaba la situación sobre temas de tenencia territorial, la distensión institucional que garantiza los derechos de propiedad es nula, provocando un proceso de transformación en los derechos de propiedad territorial y de uso, los «ejércitos privados o por fuera del control del Estado utilizan la fuerza para controlar un territorio»[2]. Es ahí donde la estructura agraria se va transfigurando a favor de quienes tienen la capacidad de obtener la tierra, por medios lícitos o ilícitos dejando marginados a los campesinos que en su mayoría no pueden obtener el factor tierra para trabajar o deben utilizar los territorios para producir cultivos ilegales.
De igual forma como hay problemáticas de origen ilegal también se presentan problemáticas de tenencia con origen legal en Colombia es una problemática estructural con la que el sector agrícola ha tenido que trabajar décadas atrás, han surgido diferentes alternativas para aliviar esta situación, sin embargo, no han tenido los resultados esperados, uno de ellos fue la propuesta que tenía como fin gravar la propiedad rural, esto como una alternativa para lograr dinamizar el mercado de tierras y obligar a los grandes propietarios a ceder parte de ella vía impuestos, en 1949 la Misión del Banco Mundial en cabeza de Lauchlin Currie[3] llevo a cabo la primer aproximación al tema sin mayor éxito, esto en cuanto a la tenencia de grandes territorios adquiridos legalmente.
Así pues, se debe trabajar sobre el sector agrícola en Colombia con soluciones integrales, tal y como se plantea en el nuevo modelo de política de desarrollo agrario integral, logrando una estructura compuesta por pequeños y grandes propietarios territoriales con una distribución equitativa de la tierra dependiendo de los proyectos de desarrollo que cada uno pueda tener sobre los territorios, en pro de tener una agricultura con la capacidad de producir bienes agrícolas competitivos.
Seguido de lo anterior es necesario ubicarse dentro del contexto de un sistema agroindustrial donde también se necesita que hallan personas con la capacidad de desarrollar procesos productivos a gran escala y que por ende requieran de grandes cantidades de tierra para llevarlos a cabo, esto con la vigilancia del estado para que cumplan con los objetivos de ayudar al desarrollo sostenible del entorno productivo con responsabilidades sociales, productivas y ambientales y no se conviertan en territorios con usos potencialmente agrícolas destinados al descanso o ganadería extensiva.
...