ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Equipamiento De Procesos Administrativos

insoficain7 de Agosto de 2012

10.785 Palabras (44 Páginas)591 Visitas

Página 1 de 44

Concepto de la Sostenibilidad

Desarrollamos nuestra actividad en un planeta cuyos recursos son finitos, agotables. El modelo económico debe reconocer que existen unos límites al crecimiento y que esos límites deben estar basados en la capacidad del planeta de renovar sus recursos naturales, así como en su capacidad de carga para admitir las emisiones contaminantes.

Esta es la razón por la que es necesario elaborar estrategias de desarrollo sostenible. La idea de “Desarrollo Sostenible” fue formulada explícitamente en el informe presentado por la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas en 1987- conocido como el Informe Brundtland-, como “el desarrollo que satisface las necesidades del presenta sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer su propias necesidades”. El Desarrollo Sostenible descansa sobre la aceptación de que el desarrollo es posible y necesario; de que debe hacerse sostenible, perdurable y viable en el tiempo, y que la sostenibilidad debe ser triple: económica, social y ambiental.

Perspectiva energética

Energía y desarrollo son dos conceptos estrechamente unidos. El acceso a la energía permite utilizar un número mayor de recursos de una manera más eficiente y proporcionar mejor cobertura a unas necesidades más amplias de la sociedad. Un suministro energético suficiente, adecuado, de calidad y ambientalmente aceptable, queda ligado al desarrollo de la sociedad. Por otro lado, ya es evidente que muchas de las formas de producción y consumo de la energía pueden reducir la sostenibilidad medioambiental.

La energía tiene relaciones profundas y amplias con las tres dimensiones de la sostenibilidad. Es precisamente la producción y consumo de energía, de manera que soporte el desarrollo humano en sus dimensiones social, económica y medioambiental, lo que entendemos por sostenibilidad energética. Los servicios que la energía proporciona contribuyen a satisfacer múltiples necesidades básicas, como el suministro de agua potable, la iluminación, la salud, la capacidad de producir, transportar y procesar alimentos, la movilidad y/o el acceso a la información, de forma que la disponibilidad de un cierto volumen de formas avanzadas de energía debería incluirse entre los derechos inalienables del ser humano en el siglo XXI.

La seguridad del abastecimiento energético y el precio de la energía son factores cruciales para el desarrollo económico.

Evolución internacional del Desarrollo Sostenible

El concepto de Sostenibilidad tiene apenas quince años, aunque su triple ingrediente económico, social y medio ambiental tenga múltiples y lejanos antecedentes.

Empezaremos por un breve recorrido histórico. La historia moderna de la Sostenibilidad en el plano institucional, se inicia en 1972 con un doble acontecimiento: la Declaración de Estocolmo de Naciones Unidas y la Cumbre de París de la Comunidad Europea. En ambos casos se muestra una nueva sensibilidad hacia el desarrollo económico-social y el medio ambiente. Tienen que pasar más de diez años para que esas buenas intenciones se concreten en el Acta Única Europea de 1986 y tres programas comunitarios de acción en medio ambiente, seguidos del IV Programa de Medio Ambiente de la Unión Europea (1987-1992).

En 1979 y 1990 las preocupaciones sobre los efectos en el cambio climático llevan a la celebración de dos conferencias mundiales sobre este tema. En 1992 se celebra la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Declaración de Río constituye la base para una estrategia global integrada que tiene en cuenta una política ambiental internacional y un desarrollo económico a escala mundial y que considera explícitamente también la generación futura.

LA DEFORESTACION EN GUATEMALA

La deforestación es un problema importante a lo largo de los trópicos. El descontrol en la tala de árboles, especialmente de maderas duras y preciosas, cada vez va a más. El cultivo de subsistencia es practicado por millones de gentes, los cuales cultivan la tierra quemando una parte del bosque y plantando cosechas en un suelo aparentemente rico. El problema es que a pesar del aspecto frondoso del bosque, el suelo subyacente no es fértil. Su fertilidad no es inherente, viene de una interacción compleja de las plantas, árboles, bacterias e insectos que viven únicamente en el bosque. Después de quemar el bosque, las cosechas pueden únicamente crecer por un par de años antes de que el suelo se agote y el granjero cambie a otro lugar para quemar otra sección de bosque, dejando detrás un espacio muerto, directamente expuesto al sol abrasador y a la lluvia torrencial. La tierra necesita muchos años para recuperarse y a veces nunca se recupera. Es más, si el mantillo se pierde, la tierra nunca se recuperará del todo y el mantillo terminará en ríos y arroyos, ocasionando un disturbio ecológico adicional río abajo. Aún cuando la fertilidad de la tierra se recuperara, nunca verdaderamente volvería a su estado original, como discutiremos más adelante.

El aspecto más triste de la destrucción de bosque es la pérdida de especies. El bosque de lluvia es un laboratorio virtual de bacterias interdependientes, musgos, líquenes, brómelas, epiphytes, árboles e insectos. La mayoría de estos ni siquiera han sido catalogados ni mucho menos estudiados. Algunos de los descubrimientos médicos más beneficiosos, en tiempos recientes, han venido desde formas de vida procedentes del bosque de lluvia. Se ha aprendido que cada parte del bosque contiene algunas especies únicas que evolucionaron y viven únicamente en esta parte del bosque. Cada milla cuadrada del bosque da a conocer nuevas especies únicas en esa área. Cuando esa parte del bosque se destruye, las especies únicas de esa parte se pierden para siempre.

Interesadamente, es realmente posible cultivar en el bosque sin ocasionarle un daño serio, pero el método únicamente es practicado por el lacandón, un grupo pequeño de indios. Los lacandones examinan el bosque y seleccionan áreas que desaguan bien. Así, evitan áreas que contienen maderas duras y en las que el suelo se moja demasiado. En Abril, queman una sección del bosque e inmediatamente plantan árboles de crecimiento rápido, tales como papaya y plátano, para proteger el suelo. Luego plantan maíz, ajo, patatas dulces y muchas otras cosechas. Ellos plantan de tal manera que cada pulgada cuadrada del suelo se cubrirá, remedando el estilo del bosque de lluvia, que continuamente protege el suelo. El rendimiento de la tierra permite cosechar varios años y después vuelve a su estado silvestre. Incluso después, los árboles frutales continúan produciendo. Después de algunos años la tierra se recupera y el mismo proceso puede repetirse. Así, es posible cultivar en el bosque de lluvia sin destruir permanentemente el suelo. Desgraciadamente estos métodos se usan rara vez y seguramente no son compatibles con técnicas modernas de cultivo y maquinaria.

Los científicos tienen sospechas de que hay un nexo entre la destrucción de los bosques de lluvia y el calentamiento global del planeta, pero los científicos no han probado aún, convincentemente, el nexo. Más aún, en los círculos científicos el concepto de calentamiento global está abierto todavía a discusión. Sin embargo, el nexo entre los bosques y el clima local es fácilmente observable aquí mismo en Guatemala. Arriba en las montañas de los bosques de lluvia en las Vera paces es fascinante mirar el ciclo de lluvia en el bosque: el sol sale, y uno puede ver el vapor de agua que sale del bosque, condensándose en el cielo y formando más nubes que precipitan la lluvia nuevamente sobre el bosque.

El área alrededor de El Rancho, a lo largo de la Carretera Caribeña entre Río Dulce y Ciudad de Guatemala, es un ejemplo de qué puede suceder después del corte total del bosque. Este área tiene el suelo curtido expuesto, matorral ocasional, hierbas amarillas y dos tipos destacados de cactus. Pero en el pasado no era así. Hank McLaughlin, un residente de Guatemala por largo tiempo, recuerda los tempranos 80′ cuando era todavía un bosque siempre verde. En el espacio de 20 años, centenares de millas cuadradas de Guatemala se han convertido en un desierto árido y caliente. Los residentes del área pueden recordar cuando había abundantes pinos y las temperaturas eran mucho más bajas. Los efectos locales se observan también en Guatemala capital. Ha crecido muchos en los últimos 20 años y ahora se extiende en todas las direcciones sobre las colinas que la rodean. Los residentes locales se quejan que las temperaturas en la ciudad antes eran mucho más frías, antes de que las colinas de alrededor se cubrieran con el cemento y el asfalto.

Hay dos aspectos en el problema que necesitan ser diferenciados. 1) Las compañías de madera que cosechan árboles para ganar beneficios. 2) Las poblaciones Indígenas que practican el “corte y quema” para subsistir cultivando. El primer problema debe ser discutido por los gobiernos y por la gente en las naciones desarrolladas, aquellos quienes suplican los productos hechos con maderas duras tropicales. La solución al segundo problema es la educación y la asistencia. El desmonte no controlado del bosque y el “corte y quema” para cultivos de subsistencia, puede haber sido aceptable cuando la población del mundo era inferior, pero hoy estas prácticas ponen seriamente en peligro los bosques en todo el mundo. La población indígena es receptiva y comprenden el problema, una vez ellos se han hecho conscientes de él. Pero la educación debe incluir algo más que simplemente concienciación. Millones de gente que practican el “corte y quema” para cultivos de subsistencia tienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com