Escuelas Con Servicio De USAER Prácticas Educativas
xolsaucedo19 de Junio de 2013
4.800 Palabras (20 Páginas)768 Visitas
I
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO
La escuela primaria federal, “Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta”, cuya clave es 07DPR4517M con turno vespertino pertenece a la zona escolar número 02, sector 124 de la localidad de Tapachula, Chiapas ubicándola al suroriente de la ciudad.
Es una institución de contexto urbano que por el personal que lo integra, es de organización completa, donde la recién nombrada directora es la Profra. María Luisa Sánchez Hoo. Teniendo también un docente por grado; la titular de 6º grado es la Profra. Josefina Arévalo López, grupo donde se observó por 2ª vez y se llevó a cabo la intervención docente en contenidos de matemáticas en la jornada de práctica del 26 al 30 de Marzo del año en curso.
La Titular del módulo de la Unidad de Servicio de apoyo a la Educación Regular (USAER) es la licenciada en Educación Especial Balbina Santizo López, que ha permanecido desde el inicio de este ciclo escolar.
II
TEMA DE ESTUDIO
1. REALIDAD EDUCATIVA
¿La integración siendo tarea de todos, porque se responsabiliza solo al módulo de USAER ?
¿Las evaluaciones son un medio para encaminar las estrategias de enseñanza y que de esta manera el proceder del maestro sea más efectivo, o son una simple tabulación que refleja ineficiencia del alumno con respecto a los contenidos?
2. TRABAJO EN EL AULA
¿La disciplina, es apropiada como mecanismo de organización y orden, pero el alumno se siente cómodo y seguro de participar y exponer sus ideas en plenaria?
¿Cómo le ejemplificas al alumno la funcionalidad de los contenidos que se están abordando para que este esté motivado a aprender porque ocupará tales conocimientos en su vida diaria?
3. PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS
¿Cómo favorecer la comunicación interdisciplinaria, cuando los agentes, muestran poco interés en la retroalimentación de la organización curricular?
¿Qué provoca la deserción escolar en alumnos en un grado terminal de primaria?
III
DESARROLLO DEL TEMA
1. REALIDAD EDUCATIVA
1.1 Dimensión pedagógica
Desde el día en que se hiso la 1er visita a centro educativo en la pasada práctica de 3er semestre, se notó el entusiasmo y efusividad de los alumnos cuyo grupo fue asignado para la intervención docente. Durante la jornada escolar comprendida en horarios reglamentarios de 2 pm. a 6 pm., se comenzó la jornada de visita de observación y práctica docente con contenidos de Matemáticas a la escuela primaria “Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta” el día 26 de Marzo luego de hacer nuevamente la presentación de las alumnas practicantes ante el alumnado y personal docente que integran el plantel escolar luego de haber concluido el homenaje semanal del Lábaro Patrio
Luego de transcurrir alrededor de media hora de la entrada de los niños a la institución, se dirigieron de manera ordenada por filas hacia su salón de clases. La profesora ya me había indicado los horarios donde se abordaba la asignatura de Matemáticas, así que se llevó los materiales para comenzar la intervención.
El tema a abordar “Polígonos en una circunferencia” que se comenzó recuperando los conocimientos de los alumnos. Mostrándoles imágenes comunes donde se puede observar el trazo simple de una circunferencia. Fue aceptado por los alumnos abriendo paso a la participación espontánea. Se les fue guiando hasta llegar a las partes que conforma una circunferencia, tales como el radio, y el diámetro, dando sus propias definiciones de lo que es para ellos estos conceptos.
En clases anteriores se les había indicado que trajeran alguna tapa para poder realizar actividades experimentales de mediciones. En mayoría cumplieron a excepción de 2 o 3 alumnos, sin embargo se les proporcionó algunas tapas para que fuera posible el trabajo. Esta actividad la realizaron por parejas para que les fuera posible auxiliarse entre ellos. Luego, se les revisó y calificó a los que iban terminando. Ese sería requisito para salir al próximo receso de 30 minutos y luego del término de su tiempo de esparcimiento, el toque de la chicharra, marca el regreso al salón y la continuidad de las clases para cada grupo. En esta ocasión se observó que los alumnos entraban a tiempo al aula de 6º grado, dado que los acuerdo establecidos para procurar la disciplina es estar en el aula antes del toque de la chicharra, de no ser así tendrían una sanción, estrategia eficaz para procurar la puntualidad en el cumplimiento del horario de clases; ya que la disciplina es fundamental para el desarrollo actividades y organización del trabajo en el grupo, puesto que “ la disciplina tiene que ver con la observancia de las leyes o los reglamentos que rigen ciertas instituciones, como las escuelas; con las pautas de conducta que ordenan la actividad de alguien dentro de un grupo” (Toledo, 1998:36)
En el transcurso de las demás actividades los alumnos seguían dispuestos, dinámicos, y aunque ejecutaban de manera individual un repaso de diversas materias, lo hacían en los equipos de trabajo donde ya están asignados los integrantes, así transcribían lo que el compañero de a lado ya había copiado de los cuestionarios que la titular, la maestra josefina, les había proporcionado para que resolvieran durante las vacaciones que se tenían al término de esa semana de labores.
De los 51 alumnos en lista, solo asistieron 38; siendo 7 de los 13 inasistentes, dados de baja por deserción justificada motivos familiares, y los otros alumnos se les desconoce los motivos de la falta. Aumentando al doble el número de baja en la anterior visita realizada a este grupo.
En el transcurso de esta semana, se abordaron contenidos de asignaturas de español, matemáticas, ciencias naturales, y geografía, dedicando para cada materia alrededor de 2 horas aproximadas, trabajando con actividades de repaso.
Cabe mencionar que es una verdadera dificultan entre los alumnos, la falta de mobiliario que permita esta interacción necesaria para la retroalimentación,
Conforme la teoría de Piaget, los niños pueden influir mutuamente en su desarrollo cuando dicen o hacen algo que choca con lo que piensan los otros. Este conflicto los lleva reestructurar su pensamiento (acomodación) a fin de restaurar la estabilidad. (Meece,2000;137).
mismo enfoque bajo el cual, no se trabajó por parte de la titular, ni uno de los días observados; además, las actividades que se quedaban sin revisar y sin concluir, acción que no se considera óptima debido a que según Palinscar y Brown la enseñanza recíproca mejoran notablemente las habilidades de comprensión de los estudiantes (Meece,2000;137). Considerándose lo anterior como el parte aguas de las actividades propuestas y puestas en práctica durante la jornada de ayudantía, que en el siguiente capítulo se especificará.
Se notó mejoría en la disciplina y organización del trabajo de los alumnos pudiera ser por las continuas acciones para procurar el orden y ritmo de las clases.
… la disciplina es el propio orden en la organización de la actividad y el trabajo, una eficiencia que es el resultado de una racionalización humana de la vida escolar; (… no es una) disciplina exterior y formal (… sino que es) la expresión natural de la vida de la comunidad escolar. (C. Freinet en Toledo, 1998:36).
1.2 Dimensión organizativa
Durante la semana comprendida del 26 al 30 de Marzo le tocó la guardia de la escuela al profesor de 2ºgrado, dirigiendo los honores a la Bandera como ya se mencionó y dando las especificaciones y recomendaciones de la semana para todo el alumnado y personal de la institución.
El rescate de valores, acuerdo al que se llegó en anteriores juntas de consejo escolar, en donde cada mes, se tenía previsto trabajar actividades con temas específicos realzando la continuidad y eficacia de la práctica cotidiana de valores entre los agentes escolares y en familia, ya no se siguió practicando, al menos no en forma de campañas, y se desconocen los motivos por los que la práctica se vino abajo.
Cada semana se cambia la comisión de la guardia de la escuela, que es el grupo encargado de checar el portón de la escuela así como de la venta de refrescos y aguas durante el receso, dejando la cuenta en efectivo y la cantidad de existencias de los mismos para el siguiente grupo en descenso.
Otras de las comisiones que existen son las de acción social, que se encarga de los adornos de acuerdo a la fecha, periódico mural, y de organizar algunos eventos de celebración para la escuela como el día del niño, día de las madres, etc. , cumpleaños y festejos del personal; de esta comisión está encargado el maestro de 1er grado. En la comisión de finanzas, el responsabilidad del cobro de una de las vendimias, es el maestro de 3º ya que es él mismo el que lleva los recursos y el registro de los movimientos de la caja chica de la escuela, sin tener cambios desde la anterior visita.
1.2 Dimensión Administrativa
Mediante el análisis de esta dimensión escolar se puede reconocer las actividades que desde la Dirección de la escuela, favorecen o no los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el propósito de que puedan modificarse para mejorar los rendimientos educativos de los alumnos y las prácticas de los docentes y directivos, así como el personal de apoyo y asistencia,
...