ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio de instituciones educativas

Andrea LondonResumen24 de Noviembre de 2019

4.445 Palabras (18 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 18

El estudio de las instituciones educativas

La escuela enseña a partir del ethos, (rasgos característicos de conducta) (Alfiz)

Institución: conjunto de formas y estructuras sociales que regulan las relaciones y comportamientos, nos preexiste y se impone al individuo. Tiene características estructurantes, generales y compartidas. Es de carácter abstracto, permanente y difícil de modificar. Lo instituyente se refiere a la acción para generar cambios profundos. Lo instituido es  lo establecido, aceptado. Lo instituyente siempre tiende a mostrar las falencias de lo instituido.

Organización: unidades sociales deliberadamente construidas y reconstruidas para promover objetivos específicos. Ejemplos: empresas, escuelas, hospitales. Son de carácter particular, concreto y específico.

Escuela y organización (p19)

Unidad social deliberadamente construida y reconstruida para promover objetivos específicos. Se estructura según una división planificada del trabajo y una red de interacciones entre sus aéreas. Posee uno o varios centros de decisión. Admite el posible reemplazo del personal. Administra cierta distribución de tiempos, espacios y otros recursos para llegar a su objetivo.

Taylorismo en la educación (Película de Chaplin)

Organización de las actividades que se llevan a cabo en el entorno laboral para maximizar la productividad, con división del trabajo  tiempo cronometrado.

         Similitudes con la Escuela: Tiempos fijos de enseñanza y descanso; normas elaboradas externamente que los alumnos deben acatar porque son controlados por otros, jerárquicamente superiores; maestros que se encargan de su tarea individual sin conocer lo que pasa con los alumnos.

Diferencias: Objetivo – Método (Repetición de actividades específicas – Rutina y conocimientos únicos)

El modelo de escuela y el contexto socio económico del período histórico se influyen entre sí.

Una escuela se define desde dos perspectivas: la macro social: reunión de alumnos con docentes en interacción con el conocimiento considerado socialmente válido; y la micro social: manera particular en que cada organización o miembros asumen ese mandato social, su proyecto particular, la configuración de sus relaciones internas, la manera de usar el tiempo, el espacio, los recursos y la forma de relacionarse con el contexto.

Las dimensiones para analizar a la escuela como organización son las siguientes:

Pedagógica: concepción de la enseñanza, aprendizaje, contenidos, metodologías

Organizacional: distribución de tareas, funciones, poder, espacio, tiempo, población

Económica y administrativa: distribución de fondos y recursos

Sociocomunitaria: vínculo con la comunidad                                                                                                                 .

Fernández: Las instituciones y el poder

Las instituciones son objetos culturales que expresan cierta cuota de poder social, por su capacidad de proponer significados establecidos, que le permite hacer orden. Su poder está basado en la utilidad que han demostrado estas organizaciones como conjunto de producciones culturales, y se sostiene del ocultamiento de conocimiento y manifestaciones que se plantean como naturales o normales. No cumplimiento: castigo externo e interno y  desmembramiento del cuerpo grupal.

Existe siempre una tensión inevitable entre los deseos de los individuos y la necesidad de amoldarlos a la forma social admitida.

Las herramientas de poder de las instituciones educativas:

Ambiente artificial, diferenciación de personas (adultos-maduros-sabios vs. jóvenes-inmaduros-ignorantes), roles específicos para cada grupo, recorte de información, modos de valorar y percibir la realidad, rutina cotidiana.

*Paradojas que aparecen en el funcionamiento de las instituciones educativas:*

Órdenes que procuran la alienación del individuo en las características de un grupo con una cultural prefijada %La transmisión de conocimientos como llave para la acceder a la conciencia de la individualización

Exigencia de comportamiento homogéneo & Deseo de los individuos de actuar siguiendo su propio estilo

Acciones basadas en la autoridad, la tradición y los reglamentos & Análisis crítico de la realidad                

Tendencia a encubrir la violencia que supone la dirección del comportamiento y la homogeneización & Tendencia a develar las condiciones de violencia y suplantarlas por otras que permitan el respeto a las diferencias

Demanda de conservar las características del contexto en sí & Demanda de transformar las condiciones institucionales, reflejando el contexto

*Niveles de manifestación institucional*

  • Formal: hechos que provienen de las interacción técnica y social de los individuos y grupos en función de la tarea que desempeñan. Cómo se vincula el alumno con el profe.
  • Informal: hechos como resultados de las relaciones socioemocionales de los individuos y grupos en la vida comunitaria
  • Fantasmático: hechos que ocurren como resultado de las imágenes, fantasías, temores, ansiedades de los climas y estados emocionales compartidos 

Tensiones entre lo instituido y lo instituyente

Los estudios institucionales se centran en dos ejes de significación:

  • Significaciones psicoemocionales: mundo interno de cada sujeto que se manifiesta en interacción con las condiciones materiales y organizacionales
  • Significaciones políticas: provienen de la ubicación del sujeto en la trama de relaciones de poder

Lo institucional las articula a ambas y expresa la tensión entre la tendencia a proteger y a cambiar lo establecido.

Objeto de análisis y enfoque:

Se parte del supuesto que para cada establecimiento institucional existe un estilo que opera como mediador entre las condiciones y los resultados. Las condiciones son los aspectos preexistentes en la institución que entran en relación dialógica con los resultados, o sea los aspectos derivados de las condiciones.

*Estilo institucional*: aspectos que por su reiteración caracterizan al establecimiento.

  • modos de producción: técnicas, modelos que orientan la acción
  • modos de reaccionar frente a las dificultades: técnicas para diagnosticar,
  • modos plantear las dificultades como problemas, definir necesidades
  • formas de percibir y juzgar la realidad, esp. situaciones vinculadas al trabajo, al medio externo e interacciones;
  • modalidades de comunicación e interacción en los niveles formales, informales y emocionales;
  • modalidades de distribución de poder y de responsabilidades;
  • modalidades de control y distribución de conocimiento

El funcionamiento institucional en condiciones adversas.

Adverso: irreversible, inmodificable, que puede provenir de la falta de conocimientos y técnicas apropiadas para encararlo. Obstaculiza, dificulta o impide actuar de un modo establecido.

Una condición se convierte en “adversa” si concurren por lo menos dos tipos de hechos, la presencia de un rasgo o característica que se opone a un modo habitual de acción; y la existencia de un bajo grado de dinámica institucional.

La dinámica institucional con las condiciones adversas.

Hay dos formas de funcionamiento institucional en condiciones adversas. Progresivo o regresivo.

Posibles desarrollos.

Institución tipo A: funcionamiento progresivo. Las condiciones que funcionan como “adversas” se cuestionan y se convierten en problemas. Se origina un proceso de análisis, diseño de posibles soluciones, pruebas y rectificaciones acompañadas de un proceso de evaluación continuo que abarca todos los aspectos de la institución.

Institución tipo B: funcionamiento regresivo, determinado por una pérdida de la capacidad institucional para evaluar situaciones, discriminar necesidades y problemas, y originar líneas exploratorias de solución.                                        .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (155 Kb) docx (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com