FUNCIÓN DEL DERECHO EN DEMOCRACIA
Enviado por fcamachoe • 25 de Julio de 2021 • Ensayo • 8.391 Palabras (34 Páginas) • 112 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA ROSA”
CATEDRA: FILOSOFÍA DEL DERECHO
AULA: FS03-A[pic 1]
FUNCIÓN DEL DERECHO EN DEMOCRACIA
PROFESOR: AUTORES:
Dr. JOSÉ ANDRÉS IRAIMA FALCON CI: V-17719844
JORMAN PEREZ V- 16.620.839
CARACAS, JUNIO, 2021.
LA DEMOCRACIA EN 30 LECCIONES
GIOVANNI SARTORI
RESUMEN Y ANÁLISIS
LECCIÓN 1: DEMUS Y POPULUS
Esta lección trata sobre la definición etimológica de la expresión “democracia”: La palabra griega demokratia se compone de demos, que quiere decir “pueblo”, y de kratos, que quiere decir “poder”. Por tanto, traducida al castellano, significa “poder del pueblo”. Luego se complejiza la lectura al definir en cuatro acepciones diferentes la palabra “pueblo” desde la óptica griega y luego romana. Concluye con esta frase: “desde un punto de vista operativo, el demos es una mayoría, o bien absoluta o bien moderada, y la doctrina es prácticamente unánime al afirmar que la democracia tiene que inspirarse en el principio de mayoría limitada o moderada.” Lo que nos hace pensar que la democracia como sistema de gobierno, basado en el poder de la mayoría relativa bien valdría la pena cuestionarlo y ver su efectividad, pues ¿cómo existen países “democráticos” que dominan a otros países con igual régimen?
LECCIÓN 2: TITULARIDAD Y EJERCICIO
Se desarrolla en esta porción lo que el autor denomina la “micro u macrodemocracia” y la relación del “pueblo” con “poder” al definir poder como “una relación: un individuo tiene poder sobre otro porque le obliga a hacer lo que de otra forma no haría.” En este caso el poder colectivo sobre el mismo colectivo. Su conclusión es inequívoca y necesaria: “Son procesos muy delicados porque si no se vigila el trayecto, si en la transmisión del poder los controlados se sustraen al control de los controladores, el gobierno sobre el pueblo corre el riesgo de no tener nada que ver con el gobierno del pueblo. De eso se encarga la maquinaria del constitucionalismo.” Cerrando con el dilema de la titularidad y el ejercicio de la misma. Entra en juego la democracia representativa.
LECCIÓN 3: REALISMO E IDEALISMO
Es aquí donde se comienza la profundización filosófica del concepto de democracia al incluir el idealismo y la razón, comparando la democracia racionalista francesa y la democracia anglosajona de tipo empírico-pragmático. Después de citar a Bryce y a Tocqueville, describiendo el desarrollo de la democracia en ambas latitudes concluye con las siguientes palabras: “el racionalista tiende a preguntar qué es (la democracia), mientras que el empirista instintivamente tiende a preguntarse cómo funciona.”
LECCIÓN 4: PERFECCONISMO Y UTOPIA
El inicio de esta lección es un detonante al intelecto cuando se define qué es un ideal: “Nunca estamos contentos con la realidad tal como es, y por eso quisiéramos que fuese como la perfilan los ideales. Por tanto, podemos definir el ideal como un “contra-real”. Pero cuidado, los ideales son dificilísimos de manejar, porque, si los exageramos, corremos el riesgo de deslizamos hacia el perfeccionismo o el utopismo.” Coincidimos en la expresión que el exceso de perfeccionismo es un muy mal uso del idealismo. Al definir la utopía por creador Tomás Moro, se entiende que aunque su definición etimológica lo lleva a algo irrealizable o imposible en la realidad no es así, inclusive al contrarrestar a la postura de Marx en las Tesis sobre Feuerbach dice “la utopía se transforma en un proyecto de acción” y concluye con una expresión de Karl Mannheim (la cual nos encantó) “las utopías son a menudo verdades prematuras” ¿quién antes de construir un edificio no lo sueña primero?. Aunque en definitiva lo que no se puede…no se puede.
LECCIÓN 5: OPINIÓN PÚBLICA
Entramos aquí en el tema de las elecciones. Se reconoce la importancia de la formación del pueblo, de su saber histórico-cultural y la construcción de su opinión. El ser humano es formado por sus ancestros y usualmente las verdades son transmitidas de generación a generación, claro está según su óptica “los ilustrados se asignaban a sí mismos la tarea de “iluminar”, de difundir las luces, y por tanto de formar las opiniones de un público más amplio” por ello nuestro saber es producto del saber de otros. No obstante, el planteamiento final nos lleva a la reflexión: “Sigue siendo cierto que, incluso cuando conseguimos una opinión pública relativamente autónoma, el resultado es frágil y relativamente incompleto […] Es cierto que el público, el público en general, nunca está muy informado, no sabe gran cosa de política, y no se interesa demasiado por ella. Sin embargo, la democracia electoral no decide las cuestiones, sino que decide quién decidirá las cuestiones. La patata caliente pasa así del electorado a los electores, del demos a sus representantes.” (Negrillas nuestras)
LECCIÓN 6: PARTICIPACIÓN
“Participación” es tomar parte activa, voluntaria y personalmente. “Voluntariamente” es un detalle importante, porque, si se obliga a la gente a participar a la fuerza, eso es movilización desde arriba y no participación desde abajo. Insisto: participación es ponerse en marcha por uno mismo, no que otros te pongan en marcha ni que te movilicen desde arriba.” Interesante planteamiento del autor que encaja perfectamente en nuestra realidad y que permite que ahondemos más en el tema. Al realizar el análisis matemático de la relación entre el “representante” y el “representado” es donde se observa la degradación del sentido de la democracia. Claro está “la invitación a “participar más” es meritoria; pero si se hincha desmedidamente, como si toda la democracia pudiera resolverse en la participación, es una recaída infantil (como habría dicho Lenin). Y es también una recaída no sólo impracticable de hecho, sino también conceptualmente peligrosa, que nos propone a un ciudadano que vive para servir a la democracia, en lugar de una democracia que existe para servir al ciudadano.”
...