FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES DE CONTADURÍA PÚBLICA
Enviado por GISELLA MARIA JIMENEZ GUTIERREZ • 3 de Octubre de 2022 • Apuntes • 8.271 Palabras (34 Páginas) • 68 Visitas
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES DE CONTADURÍA PÚBLICA
Por: Juan Manuel Ortiz Martínez1
“Vivimos en una sociedad
extremadamente dependiente de la
ciencia y la tecnología, en que casi
nadie tiene unas mínimas nociones
sobre ciencia y tecnología”.
-Carl Sagan
Resumen
El presente documento es un apartado de la investigación realizada en el año 2021, para el diseño de una metodología de formación de estudiantes de contaduría pública de 5 universidades de Cartagena de indias Colombia. La “investigación contable”, en Colombia, en sus 5 décadas de desarrollo, se ha hecho de forma heroica, pero lenta y sin una tradición científica, a duras penas narrando lo que técnicamente habían aprendido durante el desarrollo del siglo XX, ¿que son? ¿de dónde provienen? ¿hacia dónde van? Por lo cual la formación investigativa ha jugado un papel importante para el fortalecimiento de la experiencia, el trabajo documental, las técnicas que aportan sustancialmente a la comprensión.
Fundamentación teórica
De acuerdo con Franco (2002), existe una clara relación entre el desarrollo económico, la práctica y la educación contable a partir de la historicidad. Se parte de la identificación de unas condiciones necesarias para la existencia de la contabilidad. La estratificación del desarrollo humano en distintas etapas históricas se va identificando en cada una de las características económicas de las formaciones sociales, la aparición de elementos constitutivos de la contabilidad y la contaduría como sistema de comunicación de información y las formas particulares de enseñanza contable.
Igualmente, “la literatura que se publica hoy sobre pensamiento contable y el acervo literario producido por otras disciplinas de las ciencias sociales, se observa una brecha entre estos campos de investigación”. es en ese sentido que ante tal carencia, se volver a la literatura del pasado como una alternativa para fortalecer la
1 Historiador, Maestría en ciencias de la educación; Docente del programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Colombo Internacional; Catedrático de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Cartagena. Investigador adscrito al Grupo de Investigación en Internacionalización de la Contaduría Pública.
conexión entre la investigación y la docencia; ampliar los horizontes de la investigación contable que hoy se acepta para publicar en las revistas académicas y para evaluar el desempeño de los docentes; además de mejorar la formación de los estudiantes (García, 2011).
Las investigaciones se han concentrado en tópicos diferentes: la literatura contable universal, los problemas permanentes abordados en la literatura contable, las escuelas de pensamiento en una nación en un período específico, los autores sobresalientes, las obras destacadas de la disciplina, las controversias entre autores, el estudio de conceptos relacionados con la contabilidad, pero no se observa la aplicación de métodos en desarrollo que experimentan con distintas formas de investigación histórica. “En dichos estudios los investigadores se pueden concentrar en el análisis de un concepto, de un autor, de una obra clásica, de un problema en particular, o bien, se pueden dedicar al examen de la literatura contable universal. Respecto a la metodología seguida, los autores utilizaron tanto la historia conceptual como la historia social y la sociología del conocimiento”. (García, 2008)
Dentro del marco teórico de investigación se proponen dos aspectos generales de concentración de la teoría que define los enfoques que se aplicarán durante el proceso para la definición de nuevas metodologías de formación científica de los estudiantes de contaduría pública de los programas de la ciudad de Cartagena de indias (Colombia).
2.3.1 Fundamentos de la Revolución científica
Si partimos de la definición de la ciencia, en palabras de Pérez (2012), esta “es una actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo resultado es el conocimiento, obtenido por medio de un método científico organizado en forma deductiva, que aspira a alcanzar consenso en la comunidad relevante”. Pérez (2012), igualmente desarrolló distintas versiones del proceso de revolución científica que permite identificar distintas nociones sobre el concepto de ciencia, donde se pretende agrupar las teorías sobre su formación en la medida que se identifiquen los significados. Claramente las tesis de Kuhn han ocupado un lugar importante dentro de la filosofía de las ciencias y es posible que poco tenga que ver su postura con la inclinación constante a la concepción netamente biológica.
En las ciencias médicas el progreso no se ha hecho por revoluciones kuhnianas sino por acumulación progresiva de ideas y de hechos, que se van adaptando a los nuevos descubrimientos y a los conceptos desarrollados a partir de ellos, sin abandonar por completo las ideas y observaciones anteriores. En las ciencias biológicas lo que se pierde durante la evolución del conocimiento es bien poco, sobre todo cuando se compara con lo que se conserva, se acumula y se incorpora. (p.10)
Lo anterior implica, el mantenimiento de los mecanismos de progreso de la ciencias que, para lo cual Kuhn resume varios de sus capítulos sobre la estructura de las ciencias y de las revoluciones en los que es posible hablar de progreso a través de estas (las revoluciones), aunque pocas veces basadas en la estructuras propuestas por Kuhn (1996)
Esta revisión del desarrollo de la teoría científica, se orienta hacia las diversas explicaciones que recoge Pérez (2012, p. 22) sobre las opiniones a favor de la existencia de las “revoluciones científicas”. Un primer ejemplo es la dedicación de Kant a convertir la metafísica en una ciencia formal, como parte de sus preocupaciones sobre la razón. La respuesta al por que de la imposibilidad de alcanzar este estatus se deben buscar en los mecanismo por los que la lógica, las matemáticas y las ciencia empíricas conocidas como ciencias formales en las que los procesos experimentales soportan el paso seguro de los conocimiento a la ciencia.
Según Kant, el investigador debe acercarse a la naturaleza no como un estudiante que escucha pasivamente de su maestro lo que debe aprender, sino como un juez que interroga activamente a los testigos para encontrar la verdad.(p.22)
Contrario a esto las preocupaciones de Comte, se centraron en el progreso de las ciencias sociales, a las que llamó “física social” inicialmente y en lo posterior “sociología”. El discurso sobre una filosofía positiva de Comte aborda dos objetivos: el primero, la propiedad de una ciencia de la sociedad y segundo que las distintas ciencias se muestran como ramas de un propio tronco, permitiendo dar a la ciencia la categoría de filosofía, que para la época, la supera en este orden. La historia de las ciencias de Comte, delimita todo concepto, rama del conocimiento o ciencia en tres etapas sucesivas, de acuerdo con Pérez (2012, p. 24)
...