ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Psicológicos De Las Corrientes Y Teorías Pedagógicas Contemporáneas. Sus Implicaciones Para La Educación En Latinoamérica.

JuanC3817 de Febrero de 2014

9.777 Palabras (40 Páginas)860 Visitas

Página 1 de 40

Fundamentos psicológicos de las corrientes y teorías pedagógicas contemporáneas. Sus implicaciones para la educación en Latinoamérica.

...cierta información psicológica debe suponerse por lo tanto en toda preparación pedagógica, porque para formar almas hay que saber según qué leyes se constituyen y según qué leyes funcionan”.

Introducción

Un rasgo característico de la ciencia pedagógica contempo¬ránea es la infinidad de corrientes y teorías que sobre la base de los presupuestos filosóficos, socio-económicos y psicológicos más diversos pretenden dar una explicación de su objeto de estu¬dio: el proceso de educación del hombre entendido más concreta¬mente, de formación de su personalidad.

Este amplio espectro de concepciones pedagógicas junto a la tradicional dificultad de la pedagogía para instaurarse en cien¬cia independiente que logra tardíamente a finales del siglo XIX, ha llevado a algunos sociólogos a clasificarla como una “ciencia indígena o primitiva”; ya que además, es notable cómo sus resultados investigativos frecuentemente no tienen la solidez conceptual y la eficiencia necesaria para producir las transfor¬maciones que el desarrollo científico técnico exige de la forma¬ción del hombre en la contemporaneidad. Entonces, la crítica a la escuela como institución social y a los modelos educativos no se hace esperar, así como el reclamo de la urgente solución de este problema.

El investigador pedagógico y el maestro, como científico y como profesional de la pedagogía respectivamente, se pierden en este maremagnum de críticas y enfoques teóricos, de aquí que establecer un modelo educativo consecuente con las exigencias de una sociedad en cuestión que oriente apropiadamente la práctica pedagógica de los docentes constituye una tarea esencial de la pedagogía contemporánea, en la que se debaten todos los países que, de una manera u otra, se enfrascan en transformaciones y reacomodos de sus sistemas educativos bajo las más diversas denomi¬naciones: perfeccionamiento continuo, modernización educativa, reforma de la educación, mejoramiento educativo, remodelación o revolución de la enseñanza y la cultura, entre otros.

Consideramos que una de las causas del poco crédito cientí¬fico de la pedagogía en cuanto a su estructuración sistemática y metodológica; así como para tener una salida eficiente a la solución de los problemas de la práctica educativa se encuentra en la falta de estudios integrados de sus múltiples corrientes y teorías que permitan develar a la luz de un análisis histórico y lógico consecuente las regularidades del surgimiento, desarrollo y transmutación dialéctica de estas tendencias pedagógicas.

Precisamente hacia esta dirección está enfocado el presente trabajo que tiene como inspiración una necesidad del proceso investigativo del tema referido a los aportes de la psicología pedagógica, al establecimiento de una teoría pedagógica cubana como parte del proyecto "Pedagogía" del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y que por supuesto conllevó también a un estudio de la problemática en nuestro contexto latinoamericano.

El abordaje de este tema de investigación arrojó como balance inicial de la revisión bibliográfica, la no existencia de estos estudios teóricos de la ciencia pedagógica, y en particular de sus fundamentos psicológicos, por ello se tuvo que elaborar una plataforma teórica y metodológica que contempló:

 Un cuadro generalizador de las principales corrientes, escue¬las y teorías de la psicología contemporánea que permitan el estudio del desarrollo de la psicología pedagógica como disci¬plina científica.

 Una periodización de la pedagogía moderna y contemporánea que permitiera un análisis de sus presupuestos científicos esen¬ciales, fundamentalmente los de carácter psicológico.

 Una metodología para el estudio de los modelos educativos de la contemporaneidad asentada en la dialéctica materialista marxista, y que recogiera lo más avanzado de las investiga¬ciones epistemológicas de las ciencias sociales y del hombre en la actualidad.

A continuación analizaremos de manera resumida estos problemas de inagotable riqueza y actualidad, conscientes de que aquí solo presentaremos un esquema aproximado.

Cuestiones preliminares acerca del surgimiento de la psicología pedagógica.

La comprensión del lugar de la psicología pedagógica en la problemática científica de la educación del hombre fundamentada en una teoría pedagógica determinada implica la valoración previa de varias cuestiones entre las que encontramos:

- El proceso de surgimiento de la psicología como ciencia y de la propia psicología pedagógica como disciplina científica particular.

- El proceso de amplificación y diversificación de los enfoques conceptuales del psiquismo que ocurre fundamentalmente en el presente siglo y que da lugar a las múltiples corrientes, escuelas y teorías psicológicas.

- La incidencia de esta diversidad de enfoques psicológicos en el desarrollo de la psicología pedagógica, donde a su vez se producen nuevos y alternativos enfoques.

- El desarrollo histórico de la educación como fenómeno social y sus fundamentos pedagógicos; y dentro de éste, el papel que ha correspondido al aspecto psicológico, es decir, los fundamen¬tos psicológicos de la pedagogía, en particular en la época moderna y la contemporánea.

El surgimiento de la psicología como ciencia y de la psicología pedagógica.

La psicología, al igual que la pedagogía, se caracterizó por un largo período de desarrollo precientífico y de dependencia de las concepciones y especulaciones filosóficas.

La dificultad para que ambas disciplinas del conocimiento se conviertan en ciencia se debe a múltiples factores.

En primer término, a la naturaleza extraordinariamente comple¬ja de su objeto de estudio, que es el propio hombre en cuanto a las leyes que rigen el contenido de su vida psíquica, en el caso de la psicología; y el proceso de su educación o formación como personalidad en el de la pedagogía.

El estudio del desarrollo histórico de la ciencia muestra, por otra parte, cómo éstas se van instaurando desde aquellas que tienen como objeto de estudio los aspectos más alejados del hombre (física, astronomía, matemática, etc.), hasta las que se refieren al hombre, en particular a sus aspectos internos. Esto explica en parte el surgimiento tardío de la psicología y la pedagogía como ciencias, dado que su objeto de estudio es el hombre.

En segundo término se encuentra la dificultad de estas disci¬plinas para desarrollar su propio aparato metodológico para la investigación de los problemas científicos, expresión de su objeto de estudio. Esto obligó a importar métodos de otras ciencias o desarrollar los propios, pero a un nivel de indigenismo que se dudó por mucho tiempo de su rigor y confiabi¬lidad. Finalmente el experimento en la pedagogía y la psicología cobró años en abrirse paso y no es hasta finales del siglo pasado que comienza a utilizarse en sus investigaciones y solo con posterioridad se perfecciona y enriquece dando paso a una estra-tegia y una lógica en las investigaciones pedagógicas y psicoló¬gicas.

Por otra parte, la diversidad de apreciaciones filosóficas de la relación hombre-mundo concretadas en la relación sujeto-objeto y de concepciones acerca de la naturaleza humana, hizo que desde el momento mismo del surgimiento de la psicología como ciencia se definiera y abordara el psiquismo desde posiciones distintas; así como de los fundamentos científicos de la educación del hombre concretados por la pedagogía.

Aunque convencionalmente se admiten el surgimiento de la psicología científica con el estructuralismo asociacionista de Wilhelm Wundt quien funda en Leipzig, Alemania, en 1879, el primer laboratorio de psicología experimental, es necesario hacer notar otras concepciones que se desarrollan previa o paralelamente en la época como es el caso de la psicofisiología que en sus estudios de fisiología sensorial y de neurofisiología y fisiología cerebral permitió establecer las bases materiales y funcionales del fenómeno psíquico que después G. T. Fechtner retoma en sus trabajos de psicofísica para dar respuesta a dos de los más agudos problemas para el establecimiento de la psicología científica: la relación exacta y cuantitativa entre el mundo físico y el mental y la creación de métodos cuantitativos para la medición de los proceso mentales en situacions experimentales, lo que sin dudas constituye el primer paso verdaderamente científico en el estudio del psiquismo.

Otra corriente que sentó pautas para el surgimiento de la psicología científica bajo el criterio de la medición del fenómeno psíquico como una de sus condiciones fundamentales, fue la psicobiología que asimilando los avances de la teoría evolu¬cionista de Darwin e importantes estudios del psiquismo animal pudieron establecer sus propios métodos e instrumentos para el estudio del psiquismo, en particular los tests mentales.

En los albores de la psicología también hay que considerar a la psicología naturalista rusa asentada sobre la base de su tradición en los estudios neurofisiológicos y en un enfoque materialista del psiquismo pero esencialmente espontáneo y meca¬nicista. En esta corriente pueden distinguirse tres posiciones: la reflexología de I.M. Séchenov, la psicología objetiva de V.M. Bechterev y posteriormente a éstas, la reactología de K.V. Korni¬lov.

A finales del siglo XIX se desarrolla en los EE.UU. la co¬rriente conexionsita en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com