Fundamentos de la administración. Tema 2: Teorías de la empresa
Enviado por lalamartineez • 29 de Octubre de 2016 • Resumen • 1.686 Palabras (7 Páginas) • 271 Visitas
Tema 2: Teorías de la empresa
2.1 INTRODUCCIÓN
Una teoría es una explicación científica de un determinado orden de fenómenos. Una teoría es un instrumento para explicar o predecir algo. Toda teoría debe de reunir una serie de requisitos:
- Lógica interna: sus postulados y leyes deben tener un orden lógico y ser coherentes entre sí.
- Debe ser completa: capacidad para explicar todos los fenómenos que estudia.
- Compatible con evidencia: debe ser empíricamente comprobable.
- Versatilidad: capacidad para ser corregida si su contrastación con la realidad refuta alguno de sus argumentos.
Una teoría de la empresa es un conjunto sistemático de reglas, leyes y principios que intentan explicar su funcionamiento. Una teoría de la empresa debería proporcionar respuestas a cuestiones como: ¿Por qué existen empresas? ¿Cómo funcionan sus mecanismos internos de asignación de recursos? ¿Bajo qué condiciones las empresas son más eficientes que el mercado como mecanismos de coordinación económica? ¿Qué tipo de relaciones vinculan a la empresa con su entorno?
2.2 TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA EMPRESA
La teoría neoclásica se desarrolla desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX, a partir de las contribuciones William Stanley, Carl Menger e integrantes de la denominada revolución marginalista en el análisis económico, a los que se añaden los nombres de Alfred Marshall y Wilfredo Pareto, principales exponentes de las teorías del equilibrio parcial y general.
Postulados básicos:
Para la economía neoclásica, el mercado es el mecanismo de coordinación económica por excelencia. Es la mano invisible, gracias a los precios y la competencia, logra una coordinación eficiente de las decisiones de individuos motivados únicamente por su propio interés, conduciendo al sistema económico a una situación de equilibrio. Dicha situación es considerada como la habitual en que se desenvuelve el sistema y en la que cualquier desequilibrio es corregido de forma automática.
La empresa se concibe como la unidad de producción elemental, maximizadora del beneficio.
Desde el punto de vista interno, la empresa es concebida como una función de producción, que opera bajo las siguientes hipótesis de comportamiento:
- El empresario es el único agente con capacidad de decisión, al que se le supone dotado de una racionalidad absoluta. Los demás partícipes de la empresa se limitan a ejecutar sus decisiones.
- El conjunto de alternativas de elección es representado mediante la función de producción de la empresa, que recoge la cantidad máxima de producto que se puede obtener a partir de una combinación determinada de factores productivos, mediante una tecnología que viene dada por el mercado.
- La función del empresario se limita a resolver un problema matemático, consistente en elegir aquel punto de la función de producción que le permita obtener el máximo beneficio.
Desde un punto de vista externo, en cuanto a su relación con el entorno, será el sistema de precios el nexo de unión de la empresas con el mercado. Esta visión de la relación se sustenta en las siguientes consideraciones:
- Las empresas son tomadoras de precios (precio-aceptantes). No tienen capacidad para proponer precios, puesto que éstos conforman un dato que viene determinado por el mercado.
- Los agentes económicos poseen información perfecta sobre las transacciones que realizan.
- El producto es homogéneo y sus características conocidas.
- Las empresas pueden comprar todos los insumos y vender todos los productos que deseen
- Universalidad de los mercados.
Algunas de las críticas que se pueden formular son:
- Al suponer la existencia de información perfecta, presume que los agentes económicos disponen de toda la información necesaria y son capaces de procesarla con exactitud. Este supuesto se corresponde con las hipótesis de racionalidad absoluta y comportamiento maximizador propio del homo economicus.
La empresa se reduce a una caja negra de decisiones, acciones y comportamientos automatizados, bajo unos supuestos totalmente alejados de la realidad. Un mecanismo que transforma un conjunto de factores en un conjunto de productos, aplicando tecnologías conocidas, de acuerdo a las condiciones del mercado y cuyo funcionamiento interno no puede ser conocido.
2.3 TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN
La teoría de los costes de transacción (TCT) tiene su origen en las aportaciones de Ronald H. Coase. Pero será sobre todo a partir de los trabajos de Oliver E. Williamson cuando la TCT desarrollará todo su poder explicativo.
La TCT presenta a la empresa y al mercado como dos formas alternativas de hacer lo mismo. La elección entre una forma y otra depende de los denominados "costes de transacción" , que son costes de utilización del mecanismo de precios.
La racionalidad limitada de los agentes y los posibles comportamientos oportunistas.
Tres serían, por tanto, las fuentes fundamentales de costes de transacción:
a) Costes de información: derivados de la búsqueda e identificación de los agentes que intervendrán en la transacción.
b) Costes de negociación: consecuencia de la redacción y estipulación del conjunto de cláusulas y condiciones del acuerdo.
c) Costes de garantía: vinculados a la vigilancia y supervisión del cumplimiento del contrato, así como a la protección del incumplimiento del mismo.
Estos costes son los denominados costes de coordinación interna, que provienen, en otras circunstancias, de las siguientes:
a) Costes de pérdida de control. Producidos por la dificultad de transmitir información a través de redes complejas de comunicación interna de las organizaciones.
b) Costes de influencia. El funcionamiento de las organizaciones supone la existencia de autoridad, es decir, la necesidad de un centro decisor que planifica y ordena las acciones de los individuos.
c) Costes de agencia. Es muy habitual utilizar la delegación (cesión de capacidad para decidir) en el diseño de estructuras de gobierno, con el fin de reducir la necesidad de comunicaciones verticales.
La empresa no suplanta al mercado como mecanismo de asignación, sino que lo reemplaza en aquellas actividades en las que puede lograr una asignación más eficiente de los recursos.
...