HORA | BLOQUE TEMÁTICO | ESTRATEGIA | RECURSOS |
8.30 a 9.00 | Registro de participantes | En orden de llegada se registra la asistencia y se les entrega el material. | Formato de asistencia |
9.00 a 10.30 |
Bienvenida y organización | - Se da la bienvenida al taller que estará a cargo de las especialistas de la DEI.
- Se les propone una dinámica de presentación: (20 minutos)
- Antes de comenzar, se les entrega un pedazo de papel en donde se les pide que escriban la respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuál es tu color preferido? ¿qué animal te representa? si tuvieras que describirte en un adjetivo ¿cuál sería? (3 minutos)
- Una vez que han terminado de escribir, se le pide a las participantes que se muevan por la sala (o patio) y cuando la facilitadora diga stop se junten de a 3 y les cuenten la respuesta a estas tres preguntas, en caso tengan algo en común con alguna escribir el nombre de la persona de bajo de su respuesta. (10 minutos máximo)
Ojo: intentar que las personas con las que se junten no sean personas que conozcan. - Cuando se termina el tiempo de socializar, se les pide que se agrupen según los colores que son sus preferidos y que se digan sus nombres.
- Para finalizar, se juntan todos en un gran círculo y la facilitadora pide que se vayan diciendo sus nombres según grupos de colores. (5 minutos)
|
Trozos de papel, plumones o lapiceros. |
| Expectativas: (5 minutos) - Una vez que sabemos los nombres, la facilitadora del asigna un número a cada participante y pide que las personas que tienen el mismo número se junten en un grupo. (intentar que los grupos no sean mayores a 6 personas)
- Se les brinda tarjetas Meta plan para que escriban 1 o 2 expectativas del taller por grupo. (3 minutos máximo)
- Una vez listas, las van entregando a la facilitadora quien se encarga de organizarlas y hace señala brevemente las temáticas en las que giran.
- Luego, la facilitadora presenta el propósito de la reunión y lo compara con lo escrito por las participantes. (5 minutos)
Normas básicas de convivencia: (5 minutos) - la facilitadora propone algunas normas de convivencia que comparte con el grupo esperando que todos estén de acuerdo y promoviendo que incorporen otro punto si lo consideran necesario.
- La facilitadora recalca la responsabilidad personal que tiene cada una de respetar estas normas y lo importante del apoyo de los compañeros para ayudarnos a cumplirlas en caso las olvides.
- Se propone hacer una autoevaluación de las actitudes y conductas al finalizar el día.
Recojo de saberes previos (15 minutos) El objetivo de este ejercicio, menciona la facilitadora, es conocer las percepciones que traen sobre los temas que trataremos. - la facilitadora explica la dinámica: ella mencionará diferentes palabras, las cuales irá pegando a medida que las menciona, por cada palabra, cada grupo tendrá 1 minuto para escribir todas las frases o palabras que se le vengan a la mente. irá pegando una palabra y que cada grupo deberá escribir sus ideas o palabras que se les venga a la mente en una tarjeta metaplan.
- la facilitadora les menciona una palabra a la vez con niños, acompañar, cuidar, planificación, educar. (10 minutos)
- Una vez terminada, la facilitadora pega debajo de los títulos las tarjetas que los grupos han trabajado. Luego, se les menciona que estos serán los temas que iremos trabajando a lo largo del día y que este ejercicio nos ayudará a contrastar lo trabajado con la información que traemos y, nos ayudará a alinearnos.
- Finalmente, se pega el cronograma del día, en un lugar en donde todos los participantes puedan acceder a él.
Prueba de entrada: (20 minutos) - La facilitadora aplica una prueba de entrada, mencionando que no tendrá nota, que es sólo para saber sus aprendizajes previos.
|
Tarjetas de metaplan Plumones Cinta masking
Cartel con el nombre de normas Tarjetas metaplan.
Palabras impresas o escritas en tarjeta metaplan
Tarjetas metaplan (5 tarjetas por grupo) Masking tape |
10:30 a 13.00 |
|
Actividad: conociendo las formas de trabajo (5 minutos) - La facilitadora retoma la explicación del modelo y menciona que hay diferentes formas de trabajo, las muestra y señala el por qué se plantean 4 formas de trabajo, de las cuales se centran en el trabajo con padres. (ppt);
IDEA FUERZA: Las formas de trabajo tienen como objetivo desarrollar y potenciar las habilidades de los actores involucrados (niños y padres); por ello, a veces, los temas que se toquen pueden estar conectados, aunque en el caso de las 3 formas de trabajo los objetivos a desarrollar en esta forma de trabajo suelen estar conectados. - Antes de entender los momentos o las actividades de cada una de estas formas, es fundamental entender hacia quién están dirigidos estos esfuerzos y, en nuestro caso, estos son los niños de 3 años, así que vamos a explorar quiénes y qué características tiene nuestros niños.
Actividad: imaginando a nuestros niños - En los mismos grupos, se les pide a las participantes que piensen, un momento, en cómo se imaginan a los niños que recibirán el primer día al llegar a las aulas y pregunta: ¿cómo será el niño de 3 años que llegue a sus aulas?¿cómo sería? ¿cómo se llamaría? se les indica que dibujen a un niño o niña de esa edad y piensen en sus características: a nivel motor, cómo se comporta, qué puede hacer, etc. ¿cómo sería este niño? ¿cómo llegaría? se le pide que, como título pongan el nombre del niño y, debajo una pequeña historia sobre él. luego, en la mitad derecha o izquierda de la hoja, escriban todas las características que este niño tendría. La facilitadora les pide que le pongan un nombre y construyan una pequeña historia sobre él. (5 minutos)
- La facilitadora pasa por los grupos observando; luego, le pide a los grupos que pequen a sus niños en la pared. se le pide a cada grupo que escoja un color de plumón y que pase por cada grupo marcando (con un check o lo que quieran) al costado para ver qué cosas tienen en común. se les recuerda que no pueden pasar más de un minuto en cada dibujo (5 minutos)
- Con ayuda de la hoja con las características de los niños, le pide a los grupos que contrasten sus respuestas con la información dada. (5 minutos)
- Luego, se le pide a cada grupo que muestre sus dibujos, socialicen y comenten las características o actitudes que este niño tendría y que hayan encontrado similares o diferentes con las hojas de características dadas (2 m por grupo: 10)
- A continuación, se resalta que es posible que hayan coincidido en varios puntos pues, hay características que los niños comparten debido a la etapa evolutiva en la que se encuentran tales como el desarrollo motriz, esto tiene que ver con el nivel madurativo en el que se encuentran. Conocerlas es importante en tanto nos da un punto de partida para entender lo que pueden o no hacer y, así comprenderlos mejor y desarrollar actividades que contribuyan a su desarrollo.
- Además, en esta etapa la importancia del desarrollo cerebral es vital, por ello es importante entender las necesidades del mismo; para ello se les muestra el video de Alvaro Bilbao que explica lo que el niño necesita para el desarrollo cerebral. (3.30 minutos)
- se abre un diálogo reflexivo con el grupo sacando puntos importantes y contrastando un poco con lo que lo que el grupo hizo como lluvia de ideas. (5 minutos)
IDEAS FUERZA: - La facilitadora menciona que conocer las características evolutivas de los niños con los que trabajaremos nos brinda un punto de partida para nuestra práctica diaria, pues dictamina las actividades que vamos proponiendo, así como las demandas que hacemos a nuestros niños.
- El cerebro del niño está en pleno desarrollo y para que este desarrolle a plenitud necesita cuestiones básicas (comida, etc.) pero también seguridad y un adulto que lo acompañe emocionalmente. En ese sentido, debemos empezar a entender nuestro rol como adultos para el desarrollo del niño: brindarle experiencias y un ambiente seguro y estimulante.
Dinámica: lo que esperamos de ese niño - Volvamos a ver el dibujo de nuestro niño XX y ahora pensemos ¿cómo lo imaginan a los finales de año? ¿qué les gustaría que logren? ¿han cambiado en algo? ¿cómo será ese niño? (se les pide que, utilizando el mismo dibujo, escriban en la otra mitad de la hoja
- Compartimos la información por grupo para ver diferencias o similitudes. La facilitadora va organizando rápidamente en una pizarra la información que sale en categorías (los logros que plantean ¿están vinculados más con emocional? ¿con aprendizajes puntuales? ¿con un tema de actitud?) a partir de esa categorización la facilitadora menciona que durante es común tener deseos y expectativas para nuestros niños. (5 minutos)
- Sin embargo, es importante enfatizar en lo que queremos lograr con los niños debe basarse en diferentes ejes: como sus características cognitivas, emocionales, etc. Sin tenerlas en cuenta podríamos exigirles más de lo que, por edad, podrían estar preparados o no retarlos lo suficiente. Para poder establecer los logros generales para nuestro grupo nos guiamos del currículo, ya que nos ayuda a entender hasta donde podemos llegar y qué ruta podemos trazar con los niños para lograr eso que nos gustaría con ellos.
Idea fuerza: el currículo es un documento que nos ayuda a trazar nuestras metas o los logros que se espera en los niños de esa edad, el cual se basa en el análisis de las características previamente estudiadas tanto cognitivas como emocionales. Conocer al niño y su desarrollo evita que le pidamos que realice alguna actividad para la cual no está preparado. - En ese sentido, el currículo está organizado de tal manera que nos ayuda a saber cómo llegar a la meta o logro que nos proponemos con los niños, para eso utiliza diferentes conceptos: (10 minutos)
- Se explica lo que es una competencia, capacidad y desempeños y se les brinda un ejemplo: “saber bailar”
Revisión de nuestras expectativas: - Se le pide a los grupos que debatan un poco sobre estas definiciones e intenten encontrar una situación diaria en el que se puede aplicar.
- Luego, se les reparte la matriz de competencias del nivel y se les pide que se den un momento para observarlo y leerlo. seguro muchas ya estarán familiarizadas con él, pero es importante entender que el currículo es un gran marco referencial y una herramienta de trabajo con información organizada para lograr lo que el país, considera, es un ciudadano pleno.
- Así, regresamos al segundo dibujo que realizaron y se les pide que intenten ubicar algunos de los puntos que han escrito en la matriz de información que se les proporcionó, identificando si lo que han escrito forma parte de alguna de capacidades o responde a una competencia. ( 5 a 10 minutos)
- se abre un momento de socialización por cada grupo (2 minutos por grupo). En la reflexión también tratar de identificar cuáles están muy fuera de lo indicado en las competencias marcadas para los niños, recalcando el punto de la importancia del currículo como un marco referencial que para trabajar.
COMPRENDER A NUESTROS NIÑOS - Un tercer punto fundamental para iniciar el trabajo con los niños es tener en cuenta las características particulares de nuestro grupo y, específicamente nuestros niños: ¿qué significa esto? (se abre la pregunta y se da algunos minutos para hacer una lluvia de ideas) la facilitadora continúa: ¿cómo son a nivel individual? ¿cómo es su contexto?
EJEMPLO: Siguiendo con la analogía del baile, se les pregunta ¿no les ha pasado que cuando bailan con diferentes personas estas pueden hacer los mismos pasos pero, por ejemplo, tener otro ritmo al moverse (más rápido o más lento) o combinar los pasos diferentes y uno debe “adaptarse” a su movimiento: disminuir el ritmo, etc. - Por ello, en el caso de un aula, no solo basta con entender y conocer el currículo, sino que es fundamental conocer y entender a nuestro grupo.
- Para ello, utilizaremos la matriz de recojo de información, la cual se llenará el primer mes con ayuda de los padres. (10 minutos)
- Se explica en qué consiste la matriz y se abre a las preguntas: ¿De dónde se obtiene la información?,¿Cómo se obtiene la información? (10 minutos)
|
Pppt
Papelógrafos, plumones, crayolas.
Papelógrafos, plumones, colores, etc. Ppt para presentación
Matriz de competencias
Matriz de recojo de información y entrevista para padres
|
ALMUERZO |
|
Planificación y jornada
| Dinámica de activación: juego zip, zap, boing: (5 minutos) - Imaginamos que tenemos una bola de energía/ fuego, etc. en las manos y queremos pasárselo a algún compañero. para ello, tienes 3 movimientos (zip como tirar algo para el lado derecha, zap para el lado izquierdo y boing que implica mirar a algún compañero a los ojos y lanzarle a simular con las manos que estamos lanzando esta bola de fuego.
- practicamos un par de veces y damos inicio al juego. animarlas a que lo hagan con fuerza, como si realmente tuvieran esa bola de fuego y les quemara. animarlas también a desconcertar al compañero (no seguir linealmente el movimiento, sino cambiarlo)
- se juega algunos minutos para activar al grupo.
Video de referencia: https://www.youtube.com/watch?v=EwnfpIrMkos
Planificación: - Comenzamos diciéndole al grupo que jugaremos a gogo: hacemos un a gogo de planificación, esperando que las participantes, de manera rápida, digan una palabra sobre este tema.
- Igual en círculo mencionamos que este es un tema que en educación genera muchas “pasiones” y “debates”, pero que también creemos que muchas de las presentes están conectadas con el mismo. Si ben en este bloque no vamos a planificar, sí vamos a tratar de entender y conocer su importancia para la actividad pedagógica.
- Dinámica: El Juicio
Situación: Imaginamos que estamos en la escuela y que estamos en la semana de la planificación. Hay un grupo de maestras que han decidido que no quieren planificar, así que han sacado una cita con el director. Otras maestras se han enterado y, creyentes de la importancia de la planificación, también quieren estar presentes en esa reunión. Así que el director les da 10 minutos para preparar sus argumentos, a favor o en contra de la planificación. - Nos dividimos en dos grandes grupos para responder la pregunta ¿por qué es importante planificar en educación? un grupo deberá defender el por qué es importante y otro grupo deberá intentar desacreditar sus argumentos. A cada grupo se le brindará 10 minutos para construir sus argumentos y se les brinda parte de la guía de planificación
- Luego deberán escoger algunos representantes para ir a la reunión con el director (la facilitadora) a defender o desacreditar la planificación. Mientras el grupo sale en representación a decir sus argumentos, el resto está atento en caso los convenza. (10 minutos)
- con todo el grupo se reúne en círculo y reflexionamos ¿quién cree que tuvo los mejores argumentos? ¿a quién debería hacerle caso el director? (10 minutos)
- La facilitadora hace una pequeña presentación sobre la importancia de la planificación en el ejercicio docente:
- AHORA ¿Cómo debe ser esta planificación? se muestra el video de planear versus improvisar (3 minutos)
- Se pasa a la reflexión: ningún extremo es bueno, menciona la facilitadora; por ello, es importante la combinación de los dos: una planificación flexible como menciona el video, en donde tengamos una idea clara de lo que buscamos, pero también abiertas a la adaptación y eso dependerá de lo que observemos en nuestros niños. e ir adaptándose según el contexto, pues responde también a las necesidades y logros de los niños a lo largo del año.
¿Cómo haremos con el tema de planificación para el flexible? - primero debemos hablar de la planificación a largo plazo. La planificación a largo plazo es fundamental pues, como mencionábamos, nos ayuda a trazar un objetivo y a organizarnos. Para ello, se trabaja con la matriz de planificación (se muestra en el ppt). La facilitadora explica los componentes de esta matriz, prestando especial atención en los 3 elementos que la componen: unidades, actividades permanentes y juego en sectores. se les pregunta rápidamente qué significa cada una. como mencionamos anteriormente, a medida que conozcas más a tu grupo, los objetivos se van aclarando, por lo que el primer trimestre suele ser un periodo de adaptación darle las bases de hábitos y normas del aula y comportamiento.
- los tres elementos se realizan diariamente con los niños; El diseño de unidades de aprendizaje estarán a cargo de las especialistas de la DEI, pero las actividades permanentes o cotidianas estarán a cargo de ellas por lo que es importante entender su importancia y valor pedagógico.
Actividades permanentes y jornada diaria: - Se retoma la actividad grupal y se menciona que esta tiene diferentes momentos. debido a que todos son maestros de inicial, sabemos que ya manejan algunas nociones sobre estos momentos; por ello, a modo de repaso, haremos una actividad rápida para saber cuáles son: se hace una lluvia de idea y luego se les propone la siguiente dinámica en la que necesitan estar paradas y divididas en grupos de 8:
- Se les entrega tarjetas con los nombres de cada momento. Sin verlas, se reparten las tarjetas y deben leerlas e intentar ponerse en una fila con el orden en que le corresponde a cada momento dentro de la jornada. (3 minuto o menos)
- Luego, la facilitadora le pide a la primera de cada grupo que escriba en una hoja la forma en la que el grupo del costado ha organizado los momentos y se lo entregue al grupo que le corresponde. (3 minutos)
- La facilitadora muestra en el ppt para saber si sus respuestas eran las adecuadas y que modifiquen en caso deban. (3 minutos) “ganan los grupos que no tienen que hacer ningún cambio”
¿Por qué es importante la secuencia? - Pasan a sentarse y la facilitadora les pregunta ¿por qué es importante la secuencia y sus momentos? luego de una lluvia de ideas, muestra la razón que es que cada momento responde al desarrollo de competencias que queremos lograr con nuestros niños.
- Para lograr esto, es necesario plantear actividades que contribuyan a este logro.
- La facilitadora pone el video de Miyagui (encerar pulir) y les pregunta ¿qué nos muestra miyagui? la facilitadora debe llevar a la reflexión al grupo y menciona que, así como Miyagui utilizaba las actividades cotidianas para entrenar o brindar algunas enseñanzas que, por separado, parecían no tener mayor impacto, pero que contribuían a que Daniel san lograra saber karate.
IDEA FUERZA: Como maestros debemos entender que cada momento y acción en la jornada contribuyen al logro de estas competencias en el niño y que al ser estos momentos cotidianos se deben planificar de manera general; esto quiere decir, que se debe hacer el ejercicio de que las actividades que se le proporcionen a los niños no sea solo de relleno, sino que contribuyan al desarrollo de lo que buscamos lograr. Los momentos diarios son importantísimas pues nos brindan un sinfín de probabilidades para aprender.
- Dinámica: diseñamos actividades para nuestra cotidianidad:
- Se separa a las participantes en 5 grupos (que no hayan menos de 4 o más de 6), se le pide a una representante del grupo que se acerque a la facilitadora para que saque un palito de helado en donde está escrito un momento de la jornada.
- se le pide a cada grupo que proponga una situación para cada momento que les tocó y se les brinda 5 minutos para diseñar el momento. (no necesitan representarlo)
- luego, cada grupo se presenta (máximo 10 minutos en total) y el resto comenta ¿por qué plantearon esa actividad? ¿qué buscaban lograr? etc.
Finalmente, la facilitadora menciona que les brindarán unas orientaciones para realizar la actividad grupal y que deberán leerlas para el día de mañana con el fin de resolver las dudas. Cerramos con algunos tips para inicios ppt y con la siguiente reflexión: si bien es importante seguir la secuencia de los momentos lo importante es el niño y sus procesos de aprendizaje y que ellas deben tener la capacidad de ver cuando un momento está siendo importante y el corte puede destruir o interrumpir el proceso de aprendizaje
Trabajo con padres: - La facilitadora muestra ahora la lámina con la información de la asesoría familiar y explica los objetivos de la misma.
- ahora ¿por qué trabajamos con la familia?
- como mencionamos previamente, el trabajo con padres en la escuela es fundamental, somos aliados, por ello es importante que estemos alineados.
IDEA FUERZA: - Antes de comenzar, es importante entender que este es un trabajo directo con los padres y, tal vez, es la primera vez que se enfrenten al trabajo directo con los mismos. Por ello, es importante entender que los papas también traen miedos y preocupaciones y un mundo interno con el cual debemos aprender a lidiar y acompañar para lograr trabajar en conjunto.
Teniendo claro el objetivo de las actividades orientadas a los padres vamos a revisar cómo funciona la asesoría familiar: - Menciona que, al igual que la actividad grupal, la asesoría familiar también implica momentos y actividades.
- Se les brinda dos sobres con los momentos y la explicación de cada uno de ellos para que los unan. (3 minutos)
- Una vez que han terminado se muestra las respuestas y se les pregunta ¿qué es lo que cambiaron? o si conectaron los momentos adecuadamente ¿por qué? se les pregunta si quieren agregar algo más y se les muestra una planificación de una jornada.
- se les muestra una planificación de la actividad y se les pide que lo lean en los grupos y que escojan algún momento que no quede claro para conversarlo.
- se cierra el bloque dando algunos tips para el trabajo con los padres.
- se muestran las otras dos formas de trabajo (solo características) y se les dice que estas formas de trabajo se irán poniendo, paulatinamente, en práctica.
Unidad de aprendizaje Finalmente, se retorna a la matriz y se habla de la unidad de aprendizaje. Se recoge saberes previos: ¿qué es la unidad de aprendizaje? ¿Qué otras actividades se proponen? se menciona las unidades didácticas y que, si bien hay 2 formas más de trabajo, para el flexible empezaremos a trabajar con las unidades. Acá entra en juego - luego, se les brinda la unidad de aprendizaje y se les pregunta ¿cuáles son las partes de la misma? se les pide que en las unidades que se les brinda, vayan identificando sus partes.
- se menciona que las unidades serán diseñadas durante la primera parte del año por las especialistas, pero es importante conocerla y se les pide que hagan una lectura sobre la misma para despejar dudas. Aunque no tocaremos esto a profundidad por ahora, se les menciona que durante las reuniones iniciales en sus aulas se trabajará con mayor detalle.
|
Fotocopia (PCEI) Pág. 14
Hojas impresas de la guía de planificación (un juego por asistente)
- palitos de helado
- hojas impresas con los momentos de la A.G
Orientaciones para la asesoría familiar
|
| Cierre del día 5:45 a 6:00 pm | - Reflexión del día (cada grupo cierra con dos ideas fuerza sobre lo aprendido hoy que deben escribir en la tarjeta meta-plan y ser colgadas en la pared)
Agradecimiento. - Revisión de las normas de convivencia.
|
|