Glosario De Mercadotecnia
memoipn29 de Enero de 2015
4.345 Palabras (18 Páginas)305 Visitas
UNIDAD II
1.- MERCADO (DEFINICIÓN Y 1.1 TIPOS)
Primera fuente de información:
Lugar teórico donde se encuentra la oferta y la demanda de productos y servicios y se determinan los precios.
Segunda fuente:
Mercado es cualquier conjunto de transacciones de procesos o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.
Personal: “cuando hablamos de mercado, nos referimos al vínculo entre consumidores, clientes y público a través de transacciones y acuerdos para intercambiar bienes o servicios.”
1.1.- Tipos de Mercado
Tipos de Mercado, Desde el Punto de Vista Geográfico:
• Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.
• Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios.
• Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.
• Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
• Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.
• Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.
Según la Competencia Establecida:
• Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes.
• Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra [3]. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un servicio y 3) los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que todo el resto de productores.
• Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta.
Tipos de Mercado, Según el Tipo de Cliente:
• Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar.
• Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios.
• Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos.
• Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.
Según el Tipo de Producto:
• Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto, etc.)
• Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc.
• Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto o servicio, etc. Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-talentos, etc.
• Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado lugar, etc.
2.- INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMIDOR EN MÉXICO Y PROFECO (2.1 MISION, 2.2 OBJETIVO, Y 2.3 SEGUIMIENTO EN CASO DE CONFLICTO)
2.1 - 2.2- 2.3:
INCM:
Proteger y promover los Derechos de los consumidores, garantizando relaciones comerciales equitativas que fortalezcan la cultura de consumo responsable y el acceso en mejores condiciones de mercado a productos y servicios, asegurando certeza, legalidad y seguridad jurídica dentro del marco normativo de los Derechos Humanos reconocidos para los consumidores.
Ser una Institución cercana a la gente, efectiva en la protección y defensa de los consumidores, reconocida por su estricto apego a la ley, con capacidad de fomentar la participación ciudadana y educar para un consumo responsable.
PROFECO:
Implementar métodos de atención pronta y accesible a los ciudadanos mediante el uso de tecnologías de la información.
Proteger y defender los derechos del consumidor, generar una cultura de consumo responsable, asegurar información adecuada para la toma de decisiones de consumo.
Personal: “La INCM y PROFECO tienen como objetivo y visión controlar y gestionar la calidad de los productos que llegan a las manos de cada mexicano, también tienen la facultad de sancionar si el producto o servicio es incompetente así como dar seguimiento con apego a la ley para conseguir un nivel estandarizado y normativo.”
3.- MOTIVOS DE COMPRA
Primer Fuente:
Motivación, en lenguaje ordinario, es todo lo que origina una variación en la conducta de un individuo, cuando se habla de ella y de una conducta o acto concreto, se está hablando de razones o causas que originaron tal conducta. El mercadeo debe conocer el cómo, y él porque de la conducta de compra del consumidor.
Segunda Fuente:
En el proceso de compra interviene siempre alguna de las siguientes motivaciones. Se compra por moda, interés económico, por obtener comodidad, afecto, seguridad o por orgullo.
Motivaciones de la compra.
• Anteriormente vimos que la Clasificación de los motivos de compra (modelo FASTER):
o Facilidad: Comodidad, Rapidez,…
o Afecto: Afinidad, Afectividad, Fidelidad,…
o Social: Orgullo, reconocimiento del grupo, lujo,…
o Tranquilidad: seguridad, salud,…
o Economía: precio, rentabilidad, ahorro,…
o Renovación: moda, innovación, cambio…
• También las podemos recordar de esta otra manera (MICASO).
o Moda, novedad, innovación.
o Interés económico, beneficio.
o Comodidad, facilidad, rapidez.
o Afecto, simpatía, fidelidad.
o Seguridad, confianza.
o Orgullo, autoestima, status.
Personal: “El motivo de compra es el origen que tiene la conducta de un individuo cuando adquiere un producto o servicio. Existen muchos factores que influyen en los motivos de compra para un cliente: necesidad, moda, facilidad, economía e interés, de aquí se derivan una serie de técnicas para convencer al cliente; identificación con la necesidad, rebajas, descuentos e inclusive productos de muestra.”
4.- OBJETIVO DE LAS CAMARAS Y ASOCIACIONES
Primera Fuente: El Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción es una institución gremial que tiene por objetivo representar los intereses comunes de las entidades que lo integran, coordinando sus esfuerzos en beneficio del desarrollo sustentable, económico, ambiental, social y cultural
Segunda Fuente: Las asociaciones son agrupaciones de personas físicas o jurídicas constituidas para realizar una actividad colectiva de forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de lucro e independientes, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos y las empresas. Los sujetos que integran una asociación ponen en común, de forma estable y permanente, sus conocimientos o actividades para la consecución de cualquier fin que no sea la obtención de beneficios
Personal: “Las cámaras y Asociaciones son organizaciones formales que representan los intereses de las entidades que lo integran, buscando un fin en común o beneficios”
5.- PROCESO DE COMPRA EN EL MERCADO DE CONSUMO
Primer Fuente
1. Calidad del producto: un buen producto siempre atrae nuevos clientes y afianza a los que ya han comprado.
2. Gastos de envío gratuitos: los clientes son reacios a pagar
...