ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Observacion Educacion Fisica

edwaz8 de Octubre de 2012

3.156 Palabras (13 Páginas)3.385 Visitas

Página 1 de 13

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL HUAJUAPAN

CLAVE: 20DNF0004D

“COMUNIDAD INTERCULTURAL DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE I

ASESOR:

GUÍA DE OBSERVACIÓN

ALUMNO:

HCA. CD. DE HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA., OCTUBRE DE 2012

Guía de observación

a) EL CONTEXTO ESCOLAR

1.- Las características de la escuela Secundaria.

2.- El tiempo de las clases en Secundaria.

3.- La cantidad de alumnos en los grupos de Secundaria.

4.- La organización de la escuela Secundaria.

5.- Las características de los docentes en el nivel Secundaria.

6.-La relación Alumno - Docente.

7.- La influencia de la cultura y entorno.

PRÁCTICA DOCENTE

1.- La organización y desarrollo de la sesión de educación física.

2.- La organización de equipos dentro de la clase de educación física.

3.- Los elementos para la enseñanza-aprendizaje.

4.- El estilo de enseñanza para el desarrollo de la actividad (de producción o reproducción).

5.- Los modelos de enseñanza

6.- La motivación como parte importante de la clase de educación física.

7.- Los conflictos entre alumnos en la clase de educación y la intervención del educador.

8.- El proceso de enseñanza (planear, impartir, evaluar).

GESTION DEL TIEMPO Y RECURSOS

1.- La distribución y aprovechamiento del tiempo dentro de la clase de educación física.

2.- La intervención de los alumnos en la distribución del material en la clase de educación física.

3.-La importancia del conocimiento del espacio para la clase de educación física.

4. La importancia del material usado en la clase de educación física.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ADOLESCENTES

1.- El egocentrismo en adolescentes en la clase de educación física

2.- La comunicación dentro de la sesión de educación física

ANEXOS

CONTEXTO ESCOLAR

1.- Primer. La educación secundaria es heterogénea, por ejemplo existen diferentes tipos (general, técnica, telesecundaria), modalidades (regular, abierta) y turno (matutino, vespertino y nocturno).

Segundo. En contra de lo que sugiere el sentido común, el trabajo docente es diverso, pues entre sus actividades se incluyen muchas que tienen poco o nada que ver con la enseñanza. Según Rockwell (1986), el trabajo de los maestros puede ser analizado desde tres dimensiones: las actividades relacionadas con la enseñanza propiamente dicha, las actividades relacionadas indirectamente con la enseñanza y las actividades de administración.

2.- El mapa curricular prevé que cada clase tenga una duración de 60 minutos, pero en los hechos la duración es de 50. El tiempo también se aprovecha para realizar actividades relacionadas indirectamente con la enseñanza como las siguientes: pasar lista de asistencia, revisar tareas, aplicar exámenes al finalizar cada bimestre, elaborar cuadros de calificaciones, atender ciertos problemas cuando es asesor de grupo, y por lo tanto, en ocasiones, hablar con padres de familia.

3.- La saturación de grupos, la cantidad de alumnos atendidos es un problema que los docentes enfrentan cotidianamente. Si bien esta situación es variable, ya que el número de alumnos por grupo cambia de acuerdo con la zona en que se ubique la escuela y turno, es común observar que los grupos de turno matutino tienen entre 45 y 50 alumnos y los grupos vespertinos entre 25 y 30.

La cantidad de alumnos con que trabaja un maestro es, de acuerdo con Rocwell (1987), un elemento que condiciona el tipo de relación pedagógica y de las actividades que puede poner en práctica durante la clase.

(El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente, de Vicente Mayorga Cervantes, pp. 65-66).

4.- En la secundaria, a diferencia de los otros niveles que integran la educación básica, existe una estructura organizativa más compleja que señala el contenido y la finalidad de las actividades que se asignan a cada una de las distintas agrupaciones que la integran. Se trata de una organización piramidal a cuyo vértice se encuentran la dirección de la escuela y en su base los alumnos que –oficialmente- están sujetos a todos los controles; desde el más alto de la jerarquía (dirección), pasando por todos los intermedios (subdirección, personal docente, personal de asistencia educativa y servicios administrativos). Para el cumplimiento de tan amplias funciones, la dirección tiene como primera instancia, a la subdirección, cargo que de manera formal y para todo el ciclo de educación básica existe únicamente en secundarias. A la subdirección le corresponde cubrir de manera operativa y desde el contenido de “colaboración” muchas de las funciones que –formalmente- aparecen como responsabilidades del director.

Siguiendo el orden de la jerarquización formal, los servicios docentes, de asistencia educativa y generales y administrativos se ubican en un mismo plano y dependen tanto de la dirección como de la subdirección. Los primeros abarcan a los profesores de todas las materias y tienen como funciones principales la impartición de clase de acuerdo al plan y programa de estudios, la atención a alumnos, la elaboración de un plan de trabajo, la información de las evaluaciones de los alumnos y el cumplimiento de las comisiones asignadas. Finalmente los servicios generales y administrativos (apoyo secretarial y contraloría) y el manual (auxiliar de intendencia, conserje, velador) que se encargan –los primero- de llevar el registro de calificaciones de los alumnos y trámites diversos, y el personal manual de mantener el aseo y la vigilancia de la escuela.

El consejo técnico y la cooperativa escolar. El primero aparece como apoyo a la dirección para planear, programar, evaluar y reorientar las actividades educativas de la escuela. La cooperativa por su parte tiene como fundamentación apoyar a través de la “asimilación teórica y experimentación práctica” el desarrollo del educando, en aspectos tales como solidaridad, ayuda mutua, cooperación y responsabilidad, igualdad, democracia, comunidad de esfuerzos y espíritu de iniciativa. Aunque la función no dicha en las escuelas es que la cooperativa constituye una entrada económica para subsanar algunas de sus carencias.

Asesores, que son docentes nombrados por el director para atender de manera particular a un grupo de entre aquéllos a los que dan clase. Son los encargados de dar seguimiento al aprovechamiento y conducta de su grupo, tratar con ellos los problemas que se presenten, mantener un trato directo con los padres de familia, y en general, atender todo lo que se relacione con ese grupo.

(La organización formal en la trama de la escuela secundaria, de Sandoval Flores, Etelvina, pp. 238-242).

5.- Martínez (1991) sostiene que debido a la tensión constante los maestros pueden padecer angustia, fatiga residual y pérdida de memoria. En un estudio realizado por educadores se encontró que en México, las enfermedades docentes más frecuentes están relacionadas con la garganta, el oído, la vista, y, en casos extremos, con problemas emocionales y de neurosis (angustia, obsesión, temor).

(El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente, de Vicente Mayorga Cervantes, p. 69).

6.- Los alumnos tienen cargas de trabajo bastante fuertes y se desconciertan mucho, además de que son muy inestables: de repente son muy tranquilos y de repente estallan, de repente con hiperactivos y de repente caen en la depresión… acompañados por maestros que deben cubrir determinado programa en menos de 50 minutos (tomando en cuenta el traslado de un salón a otro, el pase de lista, la revisión de tareas); entonces la clase de viene concretando a media hora, más o menos. En la primaria los maestros conocen a cada uno de sus alumnos, y los alumnos sienten que el maestro los conoce, pero aquí no, son tantos alumnos que el maestro sólo se preocupa por el programa, por el tiempo, y esa actitud, esas circunstancias, lo hacen ser un tanto injusto: regaña a los niños que no son, se exasperan con quienes no lo merecen, y es muy frecuente el maltrato. Los niños se sienten tratados injustamente. Es una dinámica difícil.

(La organización del trabajo en la escuela,…y en secundaria voy. La opinión de los adolescentes sobre su escuela, de Concepción Torres, pp. 71-72).

7.- La cultura que los estudiantes traen consigo de casa es la base para su aprendizaje, las culturas deben ser valoradas, todas proporcionan un patrón adecuado para la vida para sus miembros. La cultura de cada comunidad incorpora un vasto conocimiento sobre cómo vivir exitosamente. Los maestros pueden utilizar este conocimiento para organizar el aprendizaje de los estudiantes en las escuelas.

El conocimiento sobre las distintas normas es de gran importancia en las situaciones multiculturales. Los maestros no deben de esperar conocer hasta la más pequeña sutilezas de cada cultura, pero existen ciertos patrones generales de comportamiento bajos los cuales operan las sociedades humanas.

(Manifestaciones de la cultura: aprender sobre los estudiantes, de Lynne T. Díaz-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com