ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Genérica De Instrucción Para Lecturas

recodifica5 de Noviembre de 2013

15.134 Palabras (61 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ÁREA DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INTEGRAL

GUÍA GENÉRICA DE INSTRUCCIÓN

PARA SELECCIÓN DE LECTURAS

GGIsl

Autores:

Isaliv Matheus

Milagros Matos

Alberto Núñez

Beatriz Tancredi

Caracas, marzo 1999

11

PRÓLOGO

Para la Universidad Nacional Abierta, en especial para el Vicerrectorado

Académico, es motivo de satisfacción presentar la Guía Genérica de

Instrucción para Selección de Lecturas (GGIsl). Ésta responde a la política

institucional para la Productividad Educativa, que promueve la producción de

materiales instruccionales.

La GGIsl es un valioso material que pretende satisfacer las necesidades

del lector-estudiante, en el sistema de educación a distancia, porque le

provee de información y le sirve de modelo para la interpretación y

aplicación de conocimientos sobre los elementos que componen el Paquete

Instruccional de cualquier asignatura que se administre con Selección de

Lecturas. Además, le conduce hacia el proceso de evaluación autodirigida.

Dado el potencial que encierra este texto didáctico y la forma como

presenta los principios metodológicos que sustentan el aprendizaje a

distancia, se acordó que su adquisición se iniciara en el primer semestre de

la Carrera Educación Integral –programa de formación del Técnico Superiorporque

desde el inicio hasta el término de dicho programa los estudiantes

usarán diversas selecciones de lecturas. Sin embargo, se tiene prevista su

utilización para los estudiantes de otras carreras, menciones o programas

que la requieran.

Te invito a interactuar con la Guía Genérica de Instrucción para

Selección de Lecturas, con la finalidad de convertirte en un lector activo y

ser protagonista de tu aprendizaje exitoso.

25

INVENTARIO INICIAL DE LECTURA

Antes de abordar el contenido correspondiente a la segunda parte de la GGIsl, te

invitamos a reflexionar ante el grupo de preguntas que encontrarás a continuación

relacionadas con el proceso de la lectura. Ellas tienen por finalidad que tú realices un

inventario personal o experiencial sobre tu comportamiento como lector.

Tus respuestas constituirán un diagnóstico que te permitirá confrontar tus

experiencias con las orientaciones que encontrarás en la GGIsl para abordar el estudio de

una Selección de Lecturas. Esto te permitirá validar, reafirmar o modificar tu

comportamiento como lector.

Instrucciones:

Lee con atención cada uno de los planteamientos identificados con las letras A, B y C

que están relacionados con diferentes situaciones del proceso de la lectura. A cada uno de

ellos le está asociado un conjunto de acciones que puede realizar un lector al enfrentarse a

esas situaciones. A partir de tu experiencia, selecciona la opción que refleje mejor tu

actuación al leer.

Planteamiento A:

Cuando tú lees un texto es necesario ejecutar acciones para lograr su comprensión.

Algunas de éstas se enuncian en el inventario que se presenta a continuación. Marca con

una equis (X) la casilla que representa la frecuencia con la que haces uso de cada una de

ellas.

Acciones Siempre Ocasionalmente Nunca

1. Aplicar la técnica del subrayado a medida que avanzas

en la lectura.

2. Formular preguntas sobre contenidos específicos del

material.

3. Pronunciar adecuadamente cada palabra.

4. Construir imágenes mentales de lo que lees.

5. Realizar las pausas correspondientes según los signos de

puntuación.

6. Tomar notas de aquellas informaciones que consideras

pertinentes.

7. Reconocer las ideas esenciales del texto.

8. Leer el texto en voz alta y de manera fluida.

9. Representar los contenidos del texto, a través de

esquemas, mapas de contenido, agrupamiento

asociativo.

10. Memorizar las ideas básicas del texto.

11. Realizar anticipaciones a partir de lo leído.

12. Relacionar lo leído con situaciones conocidas por tí.

13. Explicar con palabras propias lo que lees.

¿Cuáles acciones distintas a las ofrecidas realizas al leer?.

Escríbelas e identifica su frecuencia

41

Texto c: Historia Universal, Volumen II, página 64.

“... ANTES DE TRANSFORMARSE EN GRAN POTENCIA ECONÓMICA MUNDIAL, LOS

ESTADOS UNIDOS DEBÍAN RESOLVER LA CONTRADICCIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE VIDA

SOCIAL Y ECONÓMICA COEXISTENTES EN LA NA CIÓN: EL SISTEMA FABRIL Y DE TRABAJO

ASALARIADO, CARACTERÍSTICO DEL NORESTE, Y EL SISTEMA DE PLANTACIÓN, O

AGRÍCOLA, SUSTENTADO EN LA MANO DE OBRA ESCLAVA NEGRA DE LOS ESTADOS

SUREÑOS.

DESDE EL SIGLO XVII, LA COLONIZACIÓN DEL NORESTE POR LOS INMIGRANTES

INGLESES SE CARACTERIZÓ POR LA CONCENTRACIÓN URBANA DADA LAS CARACTERÍSTICAS

DE LA REGIÓN, Y LA INEXISTENCIA DE LA ESCLAVITUD. EN CAMBIO, LOS ESTADOS

SUREÑOS ERAN AGRÍCOLAS Y HABÍAN SIDO COLONIZADOS ORIGINALMENTE POR FRANCIA Y

POR ESPAÑA, NACIONES QUE ESTABLECIERON LA FORMA DE TRABAJO ESCLAVISTA BASADO

EN LA MANO DE OBRA NEGRA, QUE ERA EL SISTEMA “NATURAL” DE EXPLOTACIÓN DE LAS

COLONIAS AGRÍCOLAS, DURANTE LAS ETAPAS DE LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN EN EL

SIGLO XVII.”

Tipo de relación que predomina en el texto:

Observación 3: El esquema anteriormente presentado pretende

ubicarte como lector activo (el que construye y reconstruye un texto)

en los diversos tipos de estructuras que puedes encontrar en los

textos de un Paquete Instruccional (Plan de Evaluación, Selección de

Lecturas). No es un listado rígido o único. En algunos casos puedes

leer materiales que sólo muestran algunas de esas relaciones y otras

que no coincidan con las ofrecidas en esta guía. Sin embargo, te

resultará beneficioso familiarizarte con ellas porque a medida que

adquieras experiencias como lector activo decidirás qué tipo de

estrategias de lectura puedes aplicar en un texto, según sus

características.

Notas para Reflexionar 4:

· “El sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen

el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector

cuando reconstruye el texto en forma significativa para él” (Dubais, M.

1995)

18. Es posible identificar en un texto

la intencionalidad de su autor

Sí es posible identificar la intencionalidad de un autor en un texto. Ella

puede manifestarse de manera implícita o explícita. Cuando no se expresa en

forma evidente (explícita), tú como lector en tu rol activo vas tras las pistas

que ofrece el material y con tu intuición, tu proceso de elaboración de

inferencias, tu conocimiento del tema y experiencia, entre otras situaciones,

48

E

ACTIVIDADES

de detalles: lo que dejó de incluir el autor, pero que son válidas si

las reconoce el lector

ideas principales: que no estaban en el texto y el lector las construyó.

de comparaciones: bien sea por el establecimiento de semejanzas o

diferencias entre personajes, tiempo, lugares, teorías,

situaciones, procesos...

de causa y efecto: para formular conjeturas sobre las posibles causas

que interactuaron a partir de indicios presentados en

el texto.

No sientas temor al intentar formular inferencias a partir de un texto

de tu Selección de Lecturas. Ellas se pueden ir descartando o validando a

medida que avances en la lectura.

Actividad Sugerida 11

Selecciona una lectura que corresponda a una

asignatura de tu preferencia y elabora inferencias

según la tipología ofrecida por Condemarín, M.

20. Qué son estrategias de lectura

Diferentes investigadores han dado respuesta a esta interrogante. Para

esta GGIsl hemos seleccionado la dada por Burón, J. (1993):

Definición 4

Las estrategias son “actividades mentales que permiten

conseguir los diferentes objetivos que se pueden

contemplar al leer”.

A partir de este momento tú puedes elaborar tu propia definición de

estrategia, asumir la propuesta por Burón o indagar otras. Cualquiera que

sea tu decisión, las estrategias no debes usarlas como actividades rígidas

que presentan un orden predeterminado. Al contrario, son flexibles y un

lector entrenado en sus usos sabe cuál estrategia le resulta más eficaz para

el propósito que persigue al leer, cómo puede aplicarla, cuándo sustituir una

por otra y por qué.

Observación 5: Es fundamental que como lector-estudiante recuerdes que

la lectura comprensiva es una actividad razonada y no una repetición

mecánica. La lectura es un acto de metacognición, es decir, de saber y

decidir cómo, cuándo y para qué empleamos operaciones mentales,

estrategias.

57

9

8

5

6 7

4

2 3

1

PARTE III

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN AUTORREGULADAS

En esta parte de la GGIsl desarrollaremos un tipo de estrategias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (116 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com