Implicaciones Pedagogicas
Enviado por Yabby • 11 de Diciembre de 2012 • 4.783 Palabras (20 Páginas) • 947 Visitas
CAPÍTULO IV
ALGUNAS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS
La práctica pedagógica que caracteriza la enseñanza de la lectura, desde la perspectiva teórica que hemos planteado, requiere por parte del maestro una re-construcción de la plataforma conceptual desde la cual orientar dicha práctica. Esto implica el conocimiento sobre las características del objeto de conocimiento planteado en términos de contenido y de las características del proceso de apropiación de los alumnos.
Esta reconstrucción promueve el diseño y la organización de situaciones didácticas que dentro del proceso enseñanza-aprendizaje han de transformarse, para los alumnos, en situaciones de aprendizaje.
El pasaje de una situación didáctica a una situación de aprendizaje —como principio metodológico— es posible en la medida que los contenidos de aprendizaje se presenten de una manera coherente, que garantice su continuidad y el acceso a niveles de profundidad y complejidad cada vez mayores; de tal forma que al ser congruentes con las características cognoscitivas del alumno, éste les otorgue —a los contenidos— sentido y significado.
Este principio metodológico enfatiza la importancia de reconocer que el aprendizaje se desarrolla en determinadas situaciones de interacción cognoscitiva, en las que el alumno organiza o reorganiza el conocimiento de modo personal en el contexto social de la comunicación, que se genera en y por el trabajo escolar cotidiano.
En el contexto de la lectura, la relación que se establece entre el lector y el texto supone una situación de comunicación en la que el autor transmite algo y el lector obtiene —por un interés personal— una representación particular del significado.
En los niños, los intereses están centrados en gran medida en los cuentos, las aventuras, los juegos y los animales; así como en aquellos textos que les brinden información sobre algo en particular y les ayuden a comprender el mundo y a satisfacer su curiosidad natural.
Las diferentes situaciones didácticas en las que se promueva la lectura pueden incorporar textos con contenidos interesantes y con mayor significación, ante los cuales los niños desarrollen una mejor lectura y con mayor significado; es decir, que la situación didáctica ha de propiciar que la función comunicativa de la lectura se cumpla y en esta medida se transforme en una situación de aprendizaje significativo.
Esta transformación aporta elementos, tanto al maestro como a los niños, para reflexionar sobre sus propios logros.
A los niños se les pueden enseñar estrategias para leer monitoreando su comprensión y para facilitar la evocación. Pueden aprender a detectar las claves textuales que le permiten establecer relaciones lógicas entre las ideas; a resolver las referencias pronominales y a hacer la vinculación entre las partes del texto. Pueden aprender a reconocer la intención del autor; a relacionar sus conocimientos lingüísticos y sobre los temas con la información y estructura del texto e hipotetizar un “modelo de significado” y evaluarlo para su aceptación o rectificación.
Hasta aquí hemos planteado nuestras consideraciones respecto de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura. Creemos que ésta es una primera aproximación para promover un cambio en las prácticas escolares y abrir un nuevo capítulo en la búsqueda del desarrollo lector.
Los resultados que arroje la evaluación de la comprensión lectora con los textos aquí propuestos, además de las opiniones de los maestros como lectores de este trabajo y como protagonistas de esta experiencia, habrán de enriquecer e incrementar el interés y conocimiento sobre este tema.
ANEXO 1: Procedimiento para evaluar a niños en proceso
de adquisición del sistema de escritura
Cabe señalar que las “oraciones” (primeras tres lecturas sin y con imagen) han sido diseñadas para identificar la conceptualización que presentan los alumnos de primer grado respecto del sistema de escritura. Dichas conceptualizaciones van desde la no diferenciación escritura —imagen, la interpretación de textos en función de ésta, hasta la diferenciación y coordinación de las propiedades cuantitativas y cualitativas de los textos. Las estrategias de descifrado, de deletreo o de silabeo, pueden dar como resultado: la no construcción del significado; la comprensión de una parte o la captación total del significado del texto.
Por tales razones el maestro deberá realizar las siguientes preguntas durante y después de la lectura.
Lectura de oración (Sin imagen)
El maestro presenta al niño la primera oración sin imagen y le pregunta:
¿Qué dice aquí? o ¿Qué crees que dice aquí?
El maestro anotará en la hoja de “registro evolutivo” (V. anexo 2) la respuesta del niño, aun cuando el niño haya respondido: “no sé”, “no conozco las letras”, “ no me las han enseñado” o dé cualquier otra justificación.
En los casos en que la respuesta sea sólo la asignación de algún significado no relacionado con la oración original, el maestro hará nuevamente la pregunta al niño, solicitándole que señale con su dedo “dónde dice”.
Esta actividad permite conocer en dónde ubica el niño el significado del texto (en la imagen, en una letra, en parte de una palabra, en un segmento de la oración o en toda la oración) y permite registrar dicha ubicación para tener presentes las características de sus adquisiciones del sistema de escritura y de su desarrollo lector.
Si la estrategia utilizada por el niño para leer la oración fue de deletreo, de descifrado o de silabeo, el maestro hará la pregunta: ¿Qué dice? Esta pregunta le permitirá conocer si el niño integra el significado a pesar de la estrategia seguida.
De la misma manera se hará con las otras dos oraciones sin imagen.
Lectura de oración (Con imagen)
Después de las tres oraciones sin imagen el maestro le presenta al niño las tres oraciones con imagen, una a la vez. Sólo para los niños que en la lectura de la oración sin imagen no asignaron significados ni por deletreo, ni por descifrado ni por silabeo, se pregunta:
¿Dónde crees que se pueda leer?, señala con tu dedo.
Una vez que el maestro conozca en dónde ubica el niño el significado, realizará las mismas preguntas que en la lectura sin imagen, anotando textualmente en el registro evolutivo las respuestas de cada uno de los niños (v. anexo 2).
CUADRO 2
CUADRO 3
ANEXO 2: Registro evolutivo (Portafolios)
El registro de evolución de la comprensión lectora que proponemos consiste en abrir un expediente o portafolios para cada niño, que contenga los datos generales (nombre, edad, historia escolar, antecedentes de reprobación) y el registro
...