Incremento en el número, peso y tamaño de los mini tubérculos de papa mediante el uso de diferentes mezclas de sustrato
Enviado por mishitabibo • 9 de Diciembre de 2013 • 2.687 Palabras (11 Páginas) • 469 Visitas
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Ciencias Agrícolas
Incremento en el número, peso y tamaño de los mini tubérculos de papa mediante el uso de diferentes mezclas de sustrato.
Rendimiento en la producción de semilla de papa por la siembra de plántula de papa a diferentes profundidades.
Departamento al que pertenece
FITOTECNIA
Responsable del proyecto
M. En C Artemio Balbuena Melgarejo
Dr. Francisco Ramírez Dávila
M. en C. Ana Laura Franco Malváiz
Equipos que participará dentro del proyecto (maestros y estudiantes)
M. En C Artemio Balbuena Melgarejo
Dr. Francisco Ramírez Dávila
M. en C. Ana Laura Franco Malváiz
Tesista: Francisco de la Cruz González
Tesista: Mizael Adrian Morales Orozco
Tesista: Carlos Musiño Esquivel
Introducción
La papa en México se siembra anualmente en cerca de 60 mil hectáreas, con una producción superior a un millón 670 mil toneladas y un rendimiento en 2008 de 27.7 toneladas por hectárea. Aunque en el país en rendimiento por unidad de superficie ha aumentado en forma dramática de 6.6 t ha en 1961 a 27 t ha en el 2008; aunque se encuentra lejos de los rendimientos obtenidos en países como Estados Unidos (44.2 t ha) y Canadá (31.2 t ha) (FAOSTAT, 2010).
En 1980, el 75% del área dedicada al cultivo de papa en México se sembró bajo condiciones de temporal; el 25% fue cultivado bajo riego. En el 2007 estas cifras se invirtieron y el rendimiento aumentó de 14 a 26 t ha; es decir, el riego ha sido fundamentalmente en el aumento de la productividad de la papa en México.
No obstante, en el Estado de México las tendencias sin diferentes, aquí la superficie sembrada en riego es solo el 8%, mientras que el área cultivada con papa en temporal es del 92%. En el primer caso, el rendimiento de la papa fue de 19 t ha, y en temporal fue de 27 t por unidad de superficie, en el 2007 (SIAP-SAGARPA, 2008).
De acuerdo con Gómez (2006), la producción de papa en la Republica Mexicana se destina en un 58% al mercado en fresco, el 25% la industria y un 17% a la siembra. No es un secreto que la mayor parte de la superficie cultivada con papa en México se siembra con material vegetativo de dudosa procedencia y muy baja calidad fitosanitaria y fisiológica.
La papa requiere suelos bien aireados, drenados, profundos, con buen nivel de materia orgánica, pH entre 5 y 7. Es un cultivo moderadamente sensible a la salinidad y relativamente sensible al déficit de agua, especialmente durante el período de formación de estolones y el inicio de tuberización.
El presente trabajo pretende coadyuvar al aumento del número tamaño y peso de los minitubérculos de papa producidos a partir de plántulas in vitro y minitubérculo por medio del manejo de sustratos y la profundidad de siembra.
Antecedentes
De acuerdo con Rowe (1993), la estrategia de manejo del cultivo de la papa sugiere el identificar y priorizar la problemática en el ambiente en el que se pretende realizar la actividad. El insumo de mayor importancia en la producción de papa es la semilla. La producción comercial de papa de tubérculo-semilla de alta calidad fitosanitaria y fisiológica; sin embargo, uno de los factores limitantes para el abasto de la semilla de papa es la baja tasa de multiplicación vegetativa.
Según Ezeta (2001), en América Latina la tasa promedio de la multiplicación en el campo es de 1:5, fluctuando extremos de 1:3, hasta 1:10. No obstante, en algunos países especializados en la producción de semilla en Europa y Norteamérica, esta tasa se aproxima a 1:20 gracias a prácticas agronómicas y manejos pos cosecha de los tubérculos madre que permite aumentar el número de tubérculos a usarse como semilla.
También señala que el modelo básico de multiplicación rápida consiste en la producción de mini tubérculos a partir de esquejes enraizados y trasplantados a macetas o almácigos con sustratos esterilizados. Los esquejes son tomados de plantas libres de patógenos. Este mismo autor señala que el modelo básico de multiplicación rápida consiste en la producción de minitubérculos a partir de esquejes enraizados y trasplantados a macetas o almácigos con sustrato esterilizado. Los esquejes son tomados de plantas madre libres de patógenos.
Este modelo ha sufrido diversas modificaciones, algunas de las cuales han contribuido a mejorar el proceso. La primera variación fue la utilización de plántulas in vitro en vez de esquejes enraizados para la producción de mini tubérculos. Esta innovación fue posible gracias al desarrollo de métodos de laboratorio que facilitaron la producción masiva de plántulas a partir de secciones de tallo en medio de cultivo Ezeta (2001) y Rigato et al. (2001).
Los rendimientos reportados se sitúan entre 300 y 800 tuberculos por metro cuadrado, no obstante, algunas variedades son de baja productividad en condiciones de invernadero (Ezeta, 2001); especialmente los cultivares mejorados para uniformidad y tamaño grande de tubérculo.
Por otro lado, la papa es una planta herbácea en que es un tallo que emerge directamente del tubérculo es tallo principal y es considerado como un meristemo. Un tallo secundario que crece cerca del tallo principal y que está bajo el suelo, funciona como un tallo principal (meristemo) Beukema y Van DerZaag (1990). Este tipo de estructura produce estolones y tubérculos; por lo que en papa es más importante el número de tallos por metro cuadrado que el número de tubérculos plantados. Flores et al. (2006). Los estolones cubiertos por el suelo forman tubérculos. Durante el desarrollo fisiológico, los tubérculos-semillas pasan por las siguientes fases: reposo, dominancia apical, brotación múltiple y senectud (Secor y Gudmestad, 1993).
Entre las acciones de manejo agronómico que pueden emplearse para aumentar la productividad en el cultivo de la papa, bajo condiciones de invernadero, destacan el uso de sustratos, la profundidad de siembra, la fertilización, la utilización de técnicas que favorezcan una mayor fotosíntesis y transporte de nutrientes hacia los órganos de reserva; así como el uso de reguladores del crecimiento y desarrollo, ya sean enraizadotes, inhibidores o retardadores del crecimiento.
Villanueva et al. (1998) evaluaron diferentes sustratos y enraizadores en una especie ornamental llamada kalonchoe; encontrando que el uso de cachaza y peat moss,
...