ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Mi Practica Docente

margaritaespino8 de Noviembre de 2013

9.087 Palabras (37 Páginas)802 Visitas

Página 1 de 37

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA

NACIONAL

PROFESORA: CRESENCIA GONZALEZ MARIANO

“INFORME DE LA PROBLEMÁTICA DE MI PRACTICA DOCENTE”

Nombre de la Alumna

SORAIDA IDALID VALLADARES JARAMILLO

MATRICULA: 10766791

TAMAZUNCHALE, A 13 DE JULIO DEL 2012

ELABORADO PO

INDICE

PORTADA……………………………………………………………………………………………………………………1

INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………2

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………..3

CAITULO I CONTEXTO QUE RODEA AL PROBLEMA………………………………………………………….4

ASPECTO FISICO…………………………………………………………………………………………………………..6

ASPECTO ECOLOGICO-DEMOGAFICO…………………………………………………………………............7

ASPECTO HISTORICO……………………………………………………………………………………………….….10

ASPECTO ECONOMICO……………………………………………………………………………………………..…11

ASPECTO SOCIAL………………………………………………………………………………………………………...12

ASPECTO JURIDICO- POLITICO……………………………………………………………………………….…..…13

ASPECTO CULTURAL-EDUCATIVO………………………………………………………………………………….13

CAPITULO II CONTEXTO ESCOLAR……………………………………………………………………………….…16

DESCRIPCION FISICA DE LA ESCUELA……………………………………………………………………………..17

ORGANIZACIÓN ESCOLAR…………………………………………………………………………………………....18

CAPITULO III CONTEXTO AULICO - PROBLEMÁTICA DOCENTE…………………………………………..21

EXPERIENCIA PERSONAL…………………………………………………………………………………………………….22

DIAGNOSTICO…………………………………………………………………………………………………………………24

FUNDAMENTOS TEORICOS……………..……………………………………………………………………………...28

LECTURA Y ESCRITURA SEGÚN ANA TEBEROSKY………………………………………………………………29

LECTURA Y ESCRITURA SEGÚN GOODMAN…………………………………………………………………..….30

LO QUE LA RIEB ENSEÑA EN SEGUNDO GRADO…………………………………………………………....….31

POSIBLES SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………….38

RECOMENDACIONES……………………………………………….………………………………………………………..40

CONCLUSION………………….…………………………………………………………………………………………….…..41

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………45

ANEXOS……………………………………………………………….……………………………………………………………46.

INTRODUCCION

La educación primaria es una institución de gran trascendencia, representa un cambio importante en la vida de los educandos. Iniciar a los niños en el aprendizaje formal de la lectoescritura y favorecer el desarrollo de la expresión oral son algunas de las tareas más difíciles que un docente enfrenta a lo largo de su desempeño profesional. Sin embargo, no es imposible, es admirable la obra que realiza en el segundo grado, esforzándose para que el alumno a medida que se introduce en el maravilloso mundo de las palabras, frases, oraciones y diversos textos comprenda su importancia y utilidad en su vida diaria, además de contribuir en la formación integral.

En el presente trabajo doy conocer mi problemática acerca de la lectoescritura el segundo grado de educación primaria, debido a que desde mi formación docente y actualmente en la práctica docente he observado las diversas situaciones a las que me estoy enfrentando con los alumnos para apropiarse de dicho aprendizaje, siendo este un paso fundamental en el desarrollo de sus capacidades.

Los propósitos que se plantearon al inicio del trabajo fueron: el contexto que rodea mi problemática, en donde explico cómo cada uno de los aspecto, económico, político y social, cultural, económico y sobretodo la situación geográfica.

Así como también doy a conocer algunos autores que hablan sobre la lectoescritura, así como también los métodos de lectoescritura, dando ejemplos de cada uno de estos. Así como también el plan 2009 que también utilice para llevar a cabo este trabajo así como también fui dividiendo por capítulos los subtemas que forman mi trabajo.

CAPITULO I

CONTEXTO QUE RODEA AL PROBLEMA.

ASPECTO FISICO

La comunidad de la Tinaja se encuentra ubicada en la sierra, a seis kilómetros de distancia de la cabecera municipal de Xilitla, San Luis Potosí en la parte Este.

Tiene una latitud de 21° 12” al norte y una longitud oeste de 99°30” respecto del Meridiano de Greenwich.

Su altura sobre el nivel del mar es de 1200 metros. Esta comprendida por una extensión territorial de 24 hectáreas y media con una pendiente moderada. Estas

tierras son las que pertenecen a los pequeños propietarios. Existiendo otra extensión de tierra constituida por 23 hectáreas, la cual pertenece a la propiedad ejidal. El grupo de ejidatarios está formada por tres personas. En este aspecto debo considerar que las casa de esta comunidad esta ubicadas entre piedras y en bordos y demasiado alejadas y esto afecta en que en ocasiones los niños no asisten a clases porque cuando llueve les da miedo bajar porque es muy liso y han sucedido accidentes.

La comunidad colinda con las siguientes comunidades:

 Al Norte con el Puerto de Belem.

 Al Sur con Crustitla

 Al Este con la Escalera

 Al Oeste con Tecaya.

ASPECTO ECOLOGICO –DEMOGRAFICO:

El clima es un factor de gran importancia para la comunidad, es considerado templado- húmedo la temperatura promedio anual es de 23.83° .los periodos más templados se presentan en los meses de noviembre a febrero. Y esto afecta en la educación ya que los alumnos dejan de ir a la escuela por las diferentes enfermedades que padecen con los cambios bruscos de temperatura y también por la lluvia ya que viven retirados de la escuela y en el trayecto batallan con el lodo o derrumbes que encuentran en sus caminos. Por lo tanto afecta en la escuela porque los alumnos no asisten en esas temporadas de lluvias este es un factor que no está a mi favor como docente.

La flora y la fauna son dos factores son determinantes en una comunidad, ya que contribuyen para que exista armonía y equilibrio ecológico, proporcionando a la vez beneficios a los habitantes de la comunidad, la flora es de gran variedad cuenta con las siguientes especies: nesfora,capulin , chaca, palo de sol, pinos, framboyanes.

Las especies frutales que hay son capulín, mango, naranja, nesfora, limón.

También cuentan con plantas ornamentales las cuales son utilizadas para arreglo del hogar, existen plantas de diferentes especies entre las que se encuentran: geranios, tulipanes, rosales, chinos, cerillos, buganvilias.

Los animales silvestres más comunes que hay en la comunidad son: ardilla, zorrillo, tlacuache, armadillo, conejos, coyote, también hay reptiles como: víbora de cascabel, mahuaquite, coralillo. Esto también me afecta cuando algunos niños les han picado estos tipos de animales, y tienen que hospitalizarlos y se ausentan de la escuela a veces por más de cinco días.

En el grupo de los animales domésticos se encuentran, la vaca, borregos, puerco, gato, perro, aves de corral como: gallina, guajolote, lo cuales sirven también para su alimentación y también son vendidos para obtener una remuneración monetaria esto debido a que la mayoría de las personas son de escasos recursos económicos.

Otro factor importante es el vital liquido que es el agua ya que se batalla mucho con este ya que los habitantes han realizado aljibe y han acondicionado tubos de las orillas de las casas a estos para que ahí caiga el agua cuando llueve, y en el caso de la escuela se hacen solicitudes a la presidencia para que lleven agua en pipas y solamente así aminorar el problema, este problema se suscita en temporada de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com