ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe laboratorio PH

Claudio Andres Lizama RiveraDocumentos de Investigación28 de Junio de 2018

2.703 Palabras (11 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

MODULO: TALLER DE QUÍMICA APLICADA   -   GUIA DE LABORATORIO  N° 1

“LA MATERIA, SUS ESTADOS Y PROPIEDADES”

[pic 2]

                                                                                    Integrantes:                       Francisca Malpu

                                                                                                                                                                                        Yonathan Elgueta

                                                                                                                  Geovany Mella

                                                                                                     Hector Leal

                                                                                                     Claudio Lizama

Profesora   : Jeannette Avendaño D

Puerto Montt, 26 de Mayo del 2018

                O B J E T I V O S

                

Bajo los conceptos y aprendizajes entregados y a su vez aplicando estos a la practica en laboratorio se pretende conseguir los siguientes objetivos:

  • Comprender los conceptos básicos de la química general y aplicarlos en el que hacer profesional.
  • Identificar los conceptos de la materia, su clasificación y sus propiedades aplicables a la prevención de riesgos
  • Comprobar de forma practica las características y especificas de la materia

INTRODUCCIÓN

        En este informe queremos exponer las actividades realizadas de forma practica en laboratorio, para poder concluir e identificar las propiedades de los elementos y de la materia en general. Si bien un concepto básico de la materia y cito textual: “la materia no se destruye solo se transforma”, lo que en algún momento en tiempos antiguos fue una Hipótesis, de la cual, en la actualidad ya esta comprobada, y mediante esta actividad queremos demostrar y comprobar.

ACTIVIDADES

Propiedades Generales:

Actividad 1 Medir masa de un cuerpo

¿Pesa lo mismo el hormigón compacto que todos los trozos juntos?

Si, según experimento tuvimos un peso de la piedra de 34.73 gramos en estado completo, al momento de realizarlo en trozo tuvimos un peso de 34,49 gramos, si bien los pesos son diferentes, se atribuye a perdida de materia en el proceso de traslado del material, pero al llevarlo a una conclusión científica y según los datos generales vemos que la materia no se destruye solo se transforma por lo que el peso es igual en estado completo que en trozos.

 Actividad 2 Determinar el volumen de un cuerpo irregular

¿Cuál es el volumen de ambos sólidos?

En el experimento se determina que el volumen de la piedra, que es el objeto de forma irregular, es de 22 cm3 en el liquido, si contemplamos que el volumen inicial de el liquido era de 20 cm3, concluimos que su volumen es de 2 cm3. El objeto de forma regular como lo es la bolita de cristal que en el medio liquido fue de 21 cm3 por lo que se determina que su volumen es de 1 cm3. Se puede concluir que el volumen de la masa de ambas no es determinado por su peso. si es determinada por el espacio que ocupa en el medio acuoso. Por lo que ambos solidos no tienen un volumen igual.

Actividad 3 Medir temperatura

¿Existe alguna diferencia de temperatura entre ellas?

En el experimento se tomo la temperatura a 3 objetos de diferente, madera, sal, arena. La temperatura de ellas fue diferente en cada una la sal tuvo una temperatura de 17 grados Celsius, la arena, tuvo una temperatura de 16 grados Celsius y la madera tuvo una temperatura de 16.5 grados Celsius. Por lo que se determina mediante el experimento que la materia en el ambiente tiene diferentes propiedades de absorción de las condiciones ambientales según sus propiedades. Por lo que cada materia absorberá según su composición las temperaturas según su ambiente.

Propiedades Específicas:

Actividad 4 calcular densidad de soluciones

¿Cuál es la densidad de cada una solución?

        En el experimento se pesa el agua, agua con sal, aceite y aceite con sal, en un volumen de 20 cm3. Cada compuesto se pesa sin contemplar el peso de la probeta. Al ser el volumen una constante y el peso la variante se puede analizar según la formula D= M/V la densidad de cada compuesto.

En resumen

Agua Sola: Volumen 20 cc; Masa 18.64 Gr.  Densidad: 0.932 gr/cm3

Agua con Sal: Volumen 20 cc, Masa 21.08 Gr. Densidad: 1.054 gr/cm3

Aceite: Volumen 20 cc; Masa 17.11 Gr Densidad: 0.855 gr/cm3

Aceite con sal: Volumen 20 cc; Masa 19.87 gr. Densidad: 0.993 gr/cm3

Según los rangos obtenidos se determina que las densidades lógicas serian, de aceite con sal el más denso, luego el aceite, el agua con sal y por ultimo el agua que es por lógica igual a 1 gr/cm3. Este experimento tuvo como inconveniente la mala calibración de la pesa por lo que los valores expresados no son fiables, pero si marcan una tendencia que será demostrada en la siguiente actividad grafica.

Actividad 5 Determinar gráficamente la densidad [pic 3]

¿Se puede determinar gráficamente la densidad?

        Si, ya que los elementos que fueron graficados se pueden comprobar empíricamente, las densidades con la constante de volumen y la variante de peso. La grafica muestra que la tendencia de densidad en los compuestos al agregar un elemento solido como la sal aumenta en su densidad y ocupan parte del volumen natural del liquido ya sea el aceite y el agua.

Actividad 6 Determinar volumen de bolitas

¿Cuál es la densidad de las bolitas?

Siendo que las bolitas fueron medidas en un medio acuoso en este caso en una probeta con agua en un volumen de 20 cm3 de agua y pesadas en una pesa electrónica el resultado del experimento fue el siguiente:

Bolita 1: el volumen del agua de 20cm3 subió a 23 cm3 el volumen de la bolita 1 es de 3cm3. El

  •                El peso de la bolita 1 fue de 14,03 gramos

               

Bolita 2: El volumen del agua de 20cm3 subió a 24 cm3 el volumen de la bolita 2 es de 4cm3.

         El peso de la bolita 2 fue de 15,54 gramos

Sabiendo que la densidad es: Densidad = Masa / Volumen, el resultado fue el siguiente

Bolita 1, DENSIDAD= 4,676 gr/cm3

Bolita 2, DENSIDAD= 3,810 gr/cm3

Caso o problema

Nombre y explique 3 ejemplos de propiedades específicas de los materiales utilizadas en seguridad laboral.

  1. Apagado de Incendio Con Extintor de CO2

El dióxido de carbono es un gas que tiene una serie de propiedades que lo hacen perfecto para la extinción de incendios. El CO2 es un gas que no es combustible y que no reacciona químicamente con otras sustancias por lo que puede ser utilizado para apagar una gran cantidad de tipos de fuego. El CO2 al ser un gas permite ser comprimido dentro del extintor de incendios por lo que no es necesario ningún otro producto para descargarlo. Otra de las propiedades del CO2 es que no conduce la electricidad por lo que puede ser usado para apagar incendios cargados eléctricamente.

  1. Utilización de Cobre como anti bactericida.

El cobre debe ser considerado, dada su propiedad bactericida, un material esencial para prevenir enfermedades que pueden contagiarse en áreas públicas. es el único metal que tiene el reconocimiento científico. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) en marzo del 2008 registró al cobre como un metal bactericida.

El cobre es un inhibidor natural del crecimiento de bacterias.

Los microbios, bacterias y virus están en todas partes, pero la mayoría desaparece o se inhibe cuando entran en contacto con el cobre.

  1. Aislante térmico

Aunque el aluminio es un metal de alta conductividad térmica (λ= 204 W/m·°C), puede utilizarse como aislante en ciertas condiciones. Los aislantes de aluminio consisten en varias capas delgadas unidas por otras láminas plegadas formando algo parecido al cartón aligerado. Las pérdidas térmicas pueden ser por cambio de estado (evaporación), por contacto (o convección) o por radiación (que crece con la cuarta potencia de la diferencia de temperaturas), logrando el aluminio reflejar, y así reducir, en un 97 % las pérdidas por radiación térmica (tanto para enfriar protegiendo del sol, como ante el frío, para conservar el calor interior), siendo esta propiedad independiente del espesor de la capa de aluminio. Además, el aluminio ofrece otra ventaja, al ser totalmente estanco/impermeable, e impedir el paso de agua y aire, bloqueando así las pérdidas por evaporación. El plegado de las láminas se encarga de limitar la convección.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (266 Kb) docx (146 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com