ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interrogacion Metacognitiva


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2014  •  3.544 Palabras (15 Páginas)  •  706 Visitas

Página 1 de 15

En el presente ensayo se consideraran las técnicas facilitadoras que permiten un enseñar a pensar y comprender como estrategias pedagógicas, centrándonos en la autointerrogación metacognitiva, como herramienta de fácil implementación y de auto graduación según las habilidades cognitivas de los estudiantes. Dada la importancia de la formulación de preguntas en el proceso de pensar, lamentablemente vemos que en nuestra realidad educativa a nuestros estudiantes no se les enseña a preguntar.

Si bien es cierto, ha existido en el tiempo una preocupación intrínseca del docente hacia las estrategias del enseñar, aún queda bastante por lograr de una manera medible y cuantificable sus resultados, cuya aproximación es a largo plazo. Es por esto mismo, que una formación continua del profesional actual permite un desarrollo de cambio a nivel cultural y generacional, teniendo esto como base, podemos enfocar nuestra preocupación en potenciar dichas capacidades cognitivas.

Para muchos teóricos y estudiosos del tema educacional, debido a la falta de comprensión y del saber pensar, debemos como docentes influir en un cambio conductual y estructural, a fin de regular la concientización y responsabilidad de las capacidades del alumnado y consecuentemente redunden en sus resultados de aprendizaje. Desde este enfoque se debe potenciar la autonomía del estudiantado, en donde se requerirá de un proceso de mejora, control, recuperación y la utilización de lo obtenido en cuanto a los conocimientos adquiridos (Pozo, 1989, en Estrategias para enseñar y aprender a pensar, María Rosa Elosú, pág 1). Como estrategia de apoyo esencial Boyer, (1983), plantea la existencia de un buen desarrollo del pensamiento y reflexión que recae en ciertos grados en el arte de cuestionar y donde el preguntar, como apertura del conocimiento, reafirma por ende, en el hecho de saber conversar y el saber dialogar, ergo, saber persuadir en el arte de negociar.

“La calidad de nuestras vidas la determina la calidad de nuestro pensamiento. La calidad de nuestro pensamiento, a su vez, la determina la calidad de nuestras preguntas, ya que las preguntas son la maquinaria, la fuerza que impulsa el pensamiento. Sin las preguntas, no tenemos sobre qué pensar. Sin las preguntas esenciales, muchas veces no logramos enfocar nuestro pensar en lo significativo y sustancial.” (Elder & Paul, 2002, pág 2) Dado que la autointerrogacion metacognitiva se basa en plantear preguntas antes, durante y después del proceso de aprendizaje, estas preguntas impulsarán el pensamiento en los estudiantes y modelaran conductas del hacer y el pensar.

El hecho de situar al estudiantado en los cuestionamientos del porqué, el qué y el cómo, como herramientas clave de procesamiento de información, le permitiría al alumno abrirse a la posibilidad de creatividad y evolución de resolución de problemáticas de diversa índole. Así mismo, explicando hipótesis, demostrando resultados y comprendiendo o asimilando los contenidos tendría una mejor conexión con la realidad y su micro-entorno. A esto lo llamamos pensamiento divergente.

Feuerstein (1985), en su modificabilidad cognitiva, vincula dicha brecha en la problemática del enseñar a pensar en la deprivación cultural, ya sea por herencia sociocultural y los niveles socioeconómicos como elemento clave de las estructuras cognitivas de pensamiento y razonamiento de los alumnos en contraste con sus pares. No por ello, desconociendo su potencial latente y activo e intelectual por parte del discente, en donde interviniendo constructivamente mediando y facilitando, se podrán adquirir conocimientos vía su medio o entorno social, frente a una problemática desde la óptica de lo que sabe hacer conscientemente hacia una postura nueva y desafiante, siendo partícipe, responsable en la regulación y el control de su aprendizaje, en síntesis, lo que llamamos metacognición. En la interrogación metacognitiva se plantean interrogantes que al permitir ver los procesos “desde afuera” ayudan a tomar decisiones oportunas frente a una tarea de aprendizaje, destacando aquellos elementos y problemáticas que resulten más relevantes para su solución.

Como ya se dijo anteriormente, la formación continua es relevante como elemento diferenciador sustantivo en el cambio del Profesional. No por ello debemos descuidar su formación anterior y de Pregrado, que debe ser analizada y cuestionada desde sus primeros años, en la medida que propongamos una estructura y formación orientada a objetivos de largo alcance en estrategias de acomodación o anclajes de lo conocidamente previo del alumno para luego lograr con cierto grado de empatía y cercanía un nivel que le permita al estudiantado ser parte activa –participativa de los cambios tecnológicos, sociales y culturales que les brinda el medio social, con un espíritu crítico, analítico, reflexivo y cuestionador. Frente a las debilidades cognitivas que pueden poseer los estudiantes, la interrogación metacognitiva se postula como una estrategia de fácil implementación y adaptabilidad. Se compone de tres fases:

Planificar la tarea: Objetivación, Activación de conocimientos previos, Análisis de la tarea, Selección de procedimientos y Temporización.

Ejecutar el plazo trazado: Evaluación – Corrección del proceso.

Evaluación de los resultados: Análisis de errores y Corrección.

Se debe tener en cuenta que la estrategia de autointerrogacion metacognitiva, ayuda a desarrollar el trabajo autónomo. Gracias a esto se potencia a estudiantes que sean co-creadores de su entorno y a la vez le brinde oportunidades de realizar y empoderarse frente a los escenarios del mundo laboral y pedagógico. Sin lugar a dudas, es una labor que debe ser asumida por el Docente en Pregrado, en su grado de mediador, modelador y facilitador. Considerando la importancia en el ser, el saber y en el convivir estratégico del futuro Profesional.

“El principal objetivo de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho. El segundo objetivo de la educación es formar mentes críticas, con capacidad de verificación, que no acepten sin más todo lo que se les da”. (Jean Piaget, 1982).

ANÁLISIS

Un apronte cercano a la problemática que nos involucra en nuestra aula y en nuestro estudiantado, lo constituyen las enseñanzas centradas en las instrucciones en procesos y no en lo meta cognitivo como eje principal a abordar. Este procedimiento muy utilizado de manera artesanal por quienes no han optado por una Profesionalización de la Docencia no permite el descubrimiento, cuestionamiento, discusión, análisis e interiorización de contenidos presentados al alumnado. Siendo unos repetidores de las conductas observadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com