LA CRISIS EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Enviado por jmme98 • 5 de Mayo de 2015 • 3.821 Palabras (16 Páginas) • 283 Visitas
LA CRISIS EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En este ensayo se aborda el tema de la crisis educativa que prevalece en nuestro tiempo, desde el punto de vista de la filosofía de la educación, en el entendido que es un proceso en evolución, multifactorial y cuya resolución va más allá de ámbito educativo.
INTRODUCCIÓN
En las últimas dos décadas los cambios sociales que se han producido a merced de la popularización de las nuevas tecnologías, ha tomado por sorpresa a la humanidad dando lugar a cambios vertiginosos y exponenciales en el campo de la comunicación, de la información y de la difusión de los procesos de multimedia, dando a su vez lugar a una cultura globalizada, que entra en conflicto con la cultura regional o local.-
En los siguientes incisos se revisara las definiciones y conceptos de la problemática que abordamos, se analizan los antecedentes históricos del fenómeno, que y como emerge la sociedad de conocimiento y que problemática presenta esta cuando se analiza desde el punto de vista de la filosofía de la educación.
1- DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
La definición de crisis, en la acepción tercera de la Real Academia Española (RAE, 2014) corresponde a la situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese. Esta definición describe bastante bien las condiciones actuales de la educación pero aún más considero pertinente la concepción de crisis en la relación con el ideograma que la describe en chino, si bien existe controversia sobre esto , en el idioma chino, la palabra “crisis” (危机, weiji), se compone de dos ideogramas: Wēi (危) que se traduce como “peligro” y Jī (simplificado: 机, tradicional: 機) que, entre varias acepciones (máquina, avión, punto crucial, etc.), se puede traducir como “chance” u “oportunidad” (DCH-E, 2014). Esta última concepción que generalizo J .F. Kennedy en uno de sus discursos ha sido más que adoptada por la sociedad oriental que la occidental, pero se ha convertido en una forma idealista y esperanzadora de abordar las crisis y de ahí que será el concepto que adaptaremos a este estudio.
En relación con la definición y concepto sobre lo que es el conocimiento la RAE (2014) lo define en su segunda acepción como entendimiento, inteligencia, razón natural, por lo que cuando hablamos de la sociedad del conocimiento se debe de concebir como un grupo de seres humanos de convivencia mutuamente acordada y que sus características sean lograr en forma comunitaria el entendimiento, el desarrollo de la inteligencia humana, así como preservar la razón natural. Esta conceptualización nos lleva a los terrenos de filosofía ya que se contrapone en parte con el concepto del racionalismo.
Para Platón, el conocimiento tiene como objeto encontrar una definición inequívoca al saber de todas las cosas; diferenciaba dos tipos de conocimiento, el conocimiento racional basado en los signos sensibles (matemáticas) y el conocimiento puramente racional de las ideas y sus relaciones esenciales, en particular con la idea del bien.
Aristóteles rechaza explícitamente el innatismo o del conocimiento (adquirido a priori), y nos lo presenta como el resultado del aprendizaje, es decir, por la coordinación racional de los elementos procedentes de la sensación, a través de la experiencia. (FOURCE, 2001)
Descartes, Hume y Kant pueden ser considerados como los “exponentes filosóficos de la racionalidad moderna”. Históricamente el racionalismo y el empirismo estaban enfrentados por sus posturas acerca del origen del conocimiento. Unos remitían este origen a la razón y los otros, a la experiencia, sus referentes máximos eran Descartes y Hume, respectivamente. A partir de Kant, ambas posturas se sintetizan y ubican en el mismo ámbito de la episteme: el de la ciencia. Kant no solo rescata la razón y la experiencia para explicar el conocimiento, también, establece que el único conocimiento que merece tal nombre es el científico
En la Edad Moderna se desarrolla el proceso general de subjetivación del conocimiento, es en el sujeto y de acuerdo con las capacidades de recepción de los sentidos y de síntesis de la razón, donde se dan las únicas posibilidades de conocimiento. El perspectivismo nietzscheano, en abierta contradicción con la línea dominante en la filosofía moderna, niega el carácter fundante de la res cogitans y sostiene que el fundamento del saber es el cuerpo. El cuerpo no es entendido aquí como naturaleza humana, sino que hace referencia a lo singular, lo contingente, lo precario, lo históricamente situado (VACCARISI, 2003).
A partir del racionalismo el conocimiento se considera un acto individual, con fundamento empírico y afectado por el entorno histórico y social, pero no es hasta hace poco en que se considera un acto comunitario y social de ahí lo interesante del concepto de la sociedad del conocimiento.
2- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN
La Humanidad ha tenido diversas etapas de desarrollo socio-económico y cultural que se han suscitado en trascurso del tiempo; en algunas de estas etapas existen tiempos de florecimiento y tiempos de destrucción, en sus etapas estables la humanidad progresa en forma exponencial en la adquisición de conocimientos que la han permitido la sobrevivencia como especie. Los eventos previos a lo que actualmente llamamos sociedad del conocimiento han sido las revoluciones industriales.
La primera revolución industrial se sitúa en Inglaterra de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX, fue precedida por una revolución agrícola que surgió cuando el cuándo el Parlamento Inglés autoriza por una ley (Enclousure Act) el cercado de los campos de cultivo y pastoreo, cambiando el sistema de uso comunitario de las tierras a la propiedad privada, dando prioridad al desarrollo burgués, en esas condiciones se mejora la selección de semillas, de ganado y se utiliza maquinaria en las labores agrícolas lo que ocasionó además una mejoría en la producción, el éxodo de la población con movilización del campo a la ciudad. La utilización del carbón y las máquinas de vapor caracterizan a este periodo.
La segunda revolución industrial se sitúa entre 1870 y 1914 se determina por la utilización de la electricidad, el petróleo y el acero, en este periodo el representante del modelo económico es el Fordismo, con su producción en serie a base de utilizar a los obreros en cadenas de producción y considerar esta fuerza de trabajo como capital material humano.
El modelo Fordista de producción (trabajo técnico en cadena) demanda a la escuela una nueva tecnificación que se concreta en el conductismo. La industria aplica modelos Tayloristas
...