ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DESESPERANZA APRENDIDA EN EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA


Enviado por   •  26 de Mayo de 2019  •  Ensayo  •  4.631 Palabras (19 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ
ESCUELA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA
MAGISTER EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
I TRIMESTRE 2018

 LA DESESPERANZA APRENDIDA EN EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA.

MELISSA VEJAR BARRA

ROBERTO ROJAS GAJARDO

JORGE IVÁN ÁVILA CONTRERAS
FUNDAMENTOS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA


Introducción

 El aprendizaje en la educación matemática, es un proceso educativo en el que intervienen no solo factores cognitivos, sino también, se desarrollan diversos aspectos afectivo-emocionales y sociales, los que ciertamente repercuten en el desempeño y logros académicos de los estudiantes. Es así como pretendemos abordar en esta ocasión, un fenómeno muy recurrente, pero no muy considerado al momento de evaluar un proceso de aprendizaje en educación matemática. “La desesperanza aprendida”.  Torrent (2014), afirma: “La desesperanza aprendida es la condición del ser humano o animal, que ha aprendido a comportarse pasivamente ante una situación que le es adversa, con la percepción subjetiva de que no puede controlar el entorno”. Por lo tanto, a partir de la definición entregada por Torrent, dentro de la educación matemática la desesperanza aprendida se observa en gran medida en nuestros alumnos, pues muchos de ellos se desmotivan al transcurrir los años, por no lograr dar con las soluciones a los ejercicios o situaciones entregadas, dentro de un contexto matemático.

Sepulcre (2013), señala que las matemáticas, además de desarrollar la intuición y el espíritu crítico, constituyen un elemento insustituible de formación en el rigor, formalista y razonamiento. Considerando lo expuesto, se desprende entonces la relevancia que posee el medio social para que estos elementos se desarrollen y contribuyan en la educación matemática. por otro lado, Freudenthal, (como se citó en Gravemeijer. K,2017), señala a las matemáticas como una actividad humana que debe ser pensada para ser útil. Bajo estas bases reflexivas, podemos precisar que la educación matemática es trascendental para que el estudiante pueda desenvolverse en un medio no tan solo especifico como lo es en lo educacional, aplicando conocimientos matemáticos en otros subsectores de aprendizaje, sino más bien para resolver problemas en su cotidianidad.

A lo largo del tiempo, como docentes, hemos sido testigos directos, de la situación de algunos estudiantes que avanzan en su escolaridad, pero sin poseer los contenidos mínimos obligatorios que exige el Ministerio de Educación (MINEDUC). Los estudiantes son promovidos de nivel, sin alterar la tasa de niños repitentes. En relación a la normativa de promoción y evaluación, Ministerio de Educación Chilena (MINEDUC,2017), sostiene que los estudiantes serán igualmente promovidos, aun cuando no hubieran aprobado dos asignaturas o módulos, siempre y cuando su promedio general sea igual o mayor a nota 5,0, incluyendo los no aprobados. En consecuencia, existe un margen en esta situación que permite al estudiante ser promovido constantemente, pudiendo tener regularmente el subsector de educación matemática no aprobado. Por alguna razón, la institución permite esto. Los estudiantes logran   llegar a un nuevo episodio en su escolaridad, en donde se espera, por parte de los profesores y en general, de la comunidad educativa, que estén preparados tanto cognitiva y anímicamente para afrontar este nuevo desafío.

Tal vez podríamos inferir que hay ciertas políticas institucionales, ministeriales y capitalistas, que gatillan este fenómeno, que por lo demás, es más frecuente de lo que se cree. Entonces, se inicia el proceso de enseñanza escolar, el estudiante, al no tener las habilidades mínimas desarrolladas, va acumulando frustraciones y nuevas angustias, pues no se siente capaz de comprender lo que el profesor espera que aprendan. La situación se torna regular y a la vez más delicada para el estudiante. Cada avance de algún contenido nuevo, es un aliciente que merma, ya no tanto en los contenidos matemáticos como tal, sino más bien en un aspecto transversal y fundamental que es en su emocionalidad.

Hoy por hoy, las políticas educativas han intentado abarcar los distintos elementos que afectan en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya sea en ámbito socio cultural, psicopedagógico y psicológico. Sin embargo, cuando hablamos de psicología en el ámbito de la educación, y específicamente en el área de enseñar matemática, lo hacemos desde un punto de vista integral, es decir aquellos actores que interfieren en el estudiante al momento de abordar una problemática educativa, ya sea un psicólogo o un psicopedagogo. Pero entonces,  ¿sería más efectivo si acaso esa intervención  la precisamos para que sea abordado desde el punto de vista específico, desde una educación matemática?, ¿Será necesario entonces, abrir un nuevo campo de estudio que desarrolle exclusivamente esta acción?, una acción dedicada exclusivamente a analizar los procesos cognitivos de los estudiantes al momento de resolver un problema matemático, coartando, de esta manera, que el estudiante llegue a una instancia de desmotivación prolongada.

Desde este contexto problemático, es que el presente artículo intenta explicar las diferentes causas que generan esta situación educativa en nuestros estudiantes y para ello, es que nos planteamos las siguientes interrogantes principales; ¿Qué factores concretos podrían influir para que suceda el fenómeno de la desesperanza aprendida, en nuestros estudiantes? ¿Qué cambios se necesita hacer para regular esta situación? ¿Las prácticas del docente y las normativas educacionales actuales ayudan a cambiar esta situación?

  1. Resultados cuantitativos del aprendizaje de la matemática en la Educación Chilena.

Sabemos que, en nuestro sistema educativo, el aprendizaje de la matemática, ha presentado diferentes dificultades. Por un lado, el nivel cognitivo de los estudiantes, el cual se podría ver afectado por la falta de hábitos de estudios que hoy por hoy muchos de nuestros estudiantes mantienen, lo que genera, un aprendizaje desechable y a corto plazo. Por otro lado, la metodología de enseñanza relacionados con el que hacer de los docentes De tal manera que, si no hay hábitos de estudios y una metodología desprolija, evidentemente repercute en sus emociones y sus expectativas como estudiante. Esta situación la podemos evidenciar en un alto índice de fracaso escolar en dicha disciplina, tal como señalan diversas evaluaciones tanto a nivel nacional como internacional:  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (259 Kb) docx (72 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com