ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PEDAGOGÍA PROFESIONAL DEL SIGLO XXI


Enviado por   •  22 de Mayo de 2012  •  3.582 Palabras (15 Páginas)  •  1.781 Visitas

Página 1 de 15

1. DE LA PEDAGOGÍA DEL SIGLO XX A LA PEDAGOGÍA DEL SIGLO XXI

En un contexto complejo como el actual la verdadera preocupación de la pedagogía debería ser la de dar respuestas adecuadas desde modelos también complejos e integradores. Modelos de clara comprensión sistémica de la realidad y de la pedagogía.

Si realmente creemos, como Shön, (1992), que los profesionales reflexivos, a partir de su práctica, son y deben ser los auténticos artífices de los procesos de innovación y mejora de la calidad de la educación formal y no formal, todos los discursos bien construidos y basados en procesos de acción-reflexión serios y sostenibles no sólo son de un gran valor pedagógico, sino que son necesarios para avanzar en la ciencia pedagógica y en la mejora de la calidad de la educación de las nuevas generaciones.

1.1. De la escolarización y la enseñanza básica, a la red socioeducativa

La primera de las transiciones y la más sostenida en el tiempo que afronta el presente de la pedagogía es la consolidación del tránsito entre la “pedagogía” clásica entendida como “paideia” o ciencia del arte de “enseñar”, exclusivamente centrada en el acto docente de la infancia-juventud, hacia la andragogía, en la que objeto y sujeto de la pedagogía se revisan y donde se integra la concepción de que quien se educa es el hombre, y no sólo al niño, desde que nace hasta que muere, a lo largo de toda su vida, y sin limitación del lugar del acto educativo. Tiempo y espacio educativo, pues, se modifican.

Las perspectivas de un aprendizaje que se puede desarrollar en cualquier lugar o entorno y en cualquier momento, en buena medida gracias

al apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), pero

también gracias a la sucesiva actualización del concepto de “sistema educativo” y de sus profesionales vinculados, así como a una continua revisión y superación de la idea que sólo aprendemos en la escuela y durante nuestra escolarización.

Aprendizaje a lo largo y “ancho” de la vida, dos vectores del aprendizaje

Interdependientes. Sólo podemos aprender a lo largo de la vida si también lo

hacemos en distintos contextos y espacios. Así como es relevante la concepción del hecho educativo no meramente como un hecho formal e institucional de “formación” instrumental, sino como el hecho complejo e intencional, reglado o no, de educar desde la tradición, pero también en el sentido emancipador y crítico, a las nuevas generaciones.

Todo esto anterior es, sin duda alguna, la razón por la cuál el sentido de

lo comunitario, y con él el de la nueva pedagogía comunitaria, va cobrando el

protagonismo que ha generado su propia necesidad. Y como consecuencia

implica también la necesidad de generar auténticas y fuertes políticas de

“Estado” y transversales, estas nuevas concepciones se presentan como firmes apuestas de presente y futuro para construir o consolidar algo que emerge ya sin timidez alguna.

La pedagogía del “hoy” afronta definitivamente el reto que ya apuntaba

Colom, J. (1987) hace dos décadas: una fuerte pedagogización de las políticas

Fundamentales del bienestar, en la medida en que este cambio de paradigma

más allá de ser una forma “intrusora” de gremios diversos, resulta la nueva forma de entender la política socioeducativa.

Una política que nos compromete a todos, y no sólo a los identificados como profesionales de la educación: maestros, profesores de secundaria, pedagogos, educadores sociales, psicopedagogos. Surge la necesidad de entender el hecho educativo y su finalidad como un compromiso no delegable a una solitaria parte “contratada”, y que en todo caso, la subsidiaridad de la delegación lógica y también necesaria de determinadas dimensiones específicas de la educación, como la instructiva-formativa-educativa

de la escuela, ante ello, el sistema educativo formal abandona la marcada inercia social a cristalizarse meramente como un sistema asistencial de consumo, en el que los “consumibles” se suelen llevar la peor parte.

Deberíamos entender al “sistema” como aquel complejo en red orquestado que hace de la propuesta organizacional “Jazz” (Ugarte, 2004), un modelo armónico de base igual que el contrabajo, en un cuarteto de Jazz marca el “tempo” a partir del cuál construir y levantar las columnas del nuevo edificio de la educación, enriquecido por la diversidad de todas las aportaciones creativas que se apoyan en él, resto del cuarteto. Éste es, sin duda, uno de los retos más importantes de esta transición pedagógica en la que estamos.

Y es a partir de ese engarce de mutuo reconocimiento, que se nutre cada

vez más la nueva “pedagogía comunitaria” como plataforma de enlace entre lo

considerado propiamente “escolar” y lo que podríamos entender como “no

escolar” o “social” claramente “comunitária”, no surge ya desde la definición o contraste de lo “escolar o lo no-escolar” sino desde la apuesta decidida por la “red” de continuidad educativa, donde deberían resituarse los perfiles y roles profesionales de la educación, coincidir en los fines, distribuirse las cargas a partir de la especificidad, y recuperar en parte dos dimensiones fundamentales del ejercicio profesional y el no-profesional de la educación:

1) Recuperar o clarificar la “especificidad” de los diferentes profesionales

de la educación, facilitando así remarcar sus deberes y derechos profesionales,

descargando la mochila dónde se ha cargado excesivamente por delegación, así como poniendo de manifiesto que el reto educativo “hoy” no se sostiene desde diversas islas institucionales de la educación, sino desde una concepción global de red social de complicidades y corresponsabilidades educativas, donde se parte de un principio fundamental de mutuo reconocimiento y exigencia de calidad entre nodos.

2) Fortalecer las nuevas relaciones -familia-escuela-sociedad-, tomando

Como base que la misión educativa familiar, siguiendo el ejemplo es

Asimétricamente y mayormente responsable respecto la escuela, de la

Educación de sus hijos en un sentido amplio. El sistema educativo, en

este punto, no puede fortalecer o seguir desarrollando su misión de

generador de igualdad de oportunidades y de una mayor equidad social

si no cuenta de base, no sólo con la labor educativa “no profesional” de

la familia o de la comunidad, sino que además no cuenta con su reconocimiento o complicidad.

1.2. De la “crisis mundial de la educación” por déficit de “expansión-

extensión”, al déficit

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com