LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA 2009: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS BASADO EN COMPETENCIAS
eduardocompadre1 de Septiembre de 2014
3.041 Palabras (13 Páginas)870 Visitas
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 2. Currículum / Ponencia
1
LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA 2009: ANÁLISIS
DEL PLAN DE ESTUDIOS BASADO EN COMPETENCIAS
YAZMÍN MARGARITA CUEVAS CAJIGA
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco
RESUMEN: En agosto de 2009 la Secretaría
de Educación Pública (SEP) puso en marcha
el nuevo Plan de Estudios para la educación
básica primaria (primer y sexto grado),
el cual adoptó el enfoque pedagógico por
competencias que tiene muchos matices a
causa de que es una propuesta no acababa.
Así, el propósito de esta ponencia es
presentar un análisis general del Plan de
Estudios y programas de asignatura de
educación básica 2009 (primer y sexto grado),
a fin de conocer los cambios curriculares
que se realizan. Para ello se examinaron
el Plan de Estudios y los programas de
curso de primer y sexto grado, contrastándolos
con el enfoque por competencias.
Entre los hallazgos destaca que el Plan
asume una orientación mixta del enfoque
por competencias, ya que establece competencias
para la vida (denominadas genéricas)
y competencias por asignatura (competencias
disciplinarias), pero los
programas de estudio continúan presentado
una propuesta de corte constructivista.
PALABRAS CLAVE: Educación Básica, Plan de
Estudios y Competencias.
Introducción
En agosto de 2009 la Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha el nuevo
Plan de Estudios para la educación básica primaria (SEP, 2009a), para primer y sexto
grado. Esta reforma curricular adoptó el enfoque pedagógico por competencias, lo que
implica un cambio en los programas, los materiales educativos, el trabajo en el aula, entre
muchas cosas más. Es importante conocer los cambios realizados al Plan y su congruencia
con el enfoque por competencias. De acuerdo con Díaz Barriga (2006: 16) “Los expertos
en el campo del currículo en su apresuramiento por aplicar el enfoque por competencias
[…] suelen cometer errores, así enuncian las competencias genéricas como una
declaración de lo que debe acontecer en un plan de estudios y posteriormente elaboran
un plan de estudios con la orientación que eligen sea un modelo constructivista, de logros
de calidad u otro. De igual forma se llega a confundir el tema de las competencias con el
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 2. Currículum / Ponencia
2
enunciado de objetivos de comportamiento.” Así, este estudio tuvo como preguntas de
investigación: ¿cuáles son las particularidades que presenta el Plan de Estudio de Educación
Básica Primaria 2009 en relación a su estructura y organización curricular por competencias?,
¿cómo incorporan los programas de asignatura el enfoque por competencias?
Para ello se examinaron el programa de estudios y los programas de curso de primer y
sexto grado, contrastándolos con el enfoque, para identificar los elementos que se incorporaron.
Así, el propósito de la investigación fue realizar un análisis general del Plan de
Estudios y programas de asignatura de educación básica 2009, para conocer los cambios
curriculares que se realizaron en esta reforma educativa. El orden de argumentación es el
siguiente en el primer apartado se expone de manera general el enfoque por competencias;
en el segundo apartado se muestran los hallazgos con respecto al Plan de Estudios;
en tercer apartado se expone el análisis de los programas de asignatura y; en el cuarto
apartado se cierra con unas consideraciones finales.
Enfoque por competencias: concepto, propuesta y diseño curricular
Para analizar el Plan de Estudios de Educación Básica Primaria 2009 es indispensable
conocer el concepto y la propuesta pedagógica por competencias. Existen muchos matices
sobre el concepto a causa de que es una propuesta no acababa. Esto se confirma
con las aportaciones de Díaz Barriga (2006) quien señala que en general existe prisa por
implementar este enfoque sin realizar una reflexión conceptual. A continuación se tratan
tres aspectos esenciales de la pedagogía por competencias:
Concepto. La pedagogía por competencias surge como una propuesta ante las continuas
demandas de que los sistemas educativos que no atienden adecuadamente a las necesidades
de los ciudadanos y de la sociedad (Perrenoud, 2002). Los conocimientos de lectura,
escritura y de matemáticas de los alumnos no son suficientes para responder a los
desafíos de la libre competencia y la globalización (Durand y Chouinard 2006). Así, el
enfoque por competencias propone un proceso de formación activo a través de que el
alumno aprenda y utilice sus conocimientos en situaciones de la vida común, con la intención
de desplazar la formación memorística, enciclopédica y declarativa.
De acuerdo con Scallon (2004) la noción de competencias se compone de tres elementos:
• El saber actuar: que es la capacidad de recurrir a los aprendizajes escolares como
a los de la vida cotidiana.
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 2. Currículum / Ponencia
3
• Movilización y utilización eficaz: la apropiación y la utilización intencional de nociones,
habilidades intelectuales y sociales para actuar en situaciones particulares o
resolver problemas específicos.
• Recursos: que son los conocimientos (declarativos, información, representaciones
de la realidad), las habilidades, los conocimientos proceduales, las estrategias, las
actitudes, los valores, las intuiciones.
Se puede decir que el aspecto nodal del enfoque por competencias es desarrollar en el
alumno la capacidad de utilizar una serie de recursos cognitivos para la resolución de un
problema particular o su implementación en situaciones inéditas. Las competencias se
forman en ambientes cercanos a los alumnos.
Deyer (2007) indica que hay dos vertientes de la noción de competencia, la primera es
denominada la noción estrecha, ya que se reduce a las competencias a habilidades, procedimientos
automatizados y rutinarios. La noción amplia concibe que el desarrollo de
competencias consiste en saber actuar e interactuar ante situaciones complejas y eventuales,
en las cuales el alumno moviliza sus conocimientos, habilidades, actitudes.
Propuesta pedagógica. Para Durand y Chouinard (2006) la pedagogía por competencias
se puede concretar en cinco puntos:
1. Moviliza una serie de recursos cognitivos apropiados a cada situación.
2. Una competencia se debe enseñarse y aprenderse en un contexto real.
3. Para el desarrollo de competencia se diseñan tareas que deben ser resueltas con
la ayuda de diferentes recursos cognitivos y en donde se obtienen diferentes resultados.
4. El alumno selecciona y coordina los recursos intelectuales pertinentes que son necesarios
para la resolución de tareas diseñadas por el maestro.
5. El desarrollo de competencias implica considerar una dimensión pertinente para la
evaluación de las mismas, en contextos apegados a la realidad.
Este enfoque parte de que el aprendizaje de los alumnos debe sustentarse a partir de su
contexto, es por eso que tanto la escuela como el maestros necesitan diseñar situaciones
didácticas que consideren problemas que tengan sentido para los alumnos. A esto se le
denomina situaciones de aprendizaje (Durand y Chouinard, 2006; Scallon, 2004), para
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 2. Currículum / Ponencia
4
determinadas competencias el maestro elije actividades o una familia de actividades en
donde el alumno movilizará conocimientos y habilidades para la solución de las mismas.
El enfoque propone tres formas de enseñanza: resolución de problemas, elaboración de
proyectos y análisis de casos. En la resolución de problemas se presenta una situación a
los alumnos para que indaguen las posibles alternativas de solución. La elaboración de
proyectos implica que, a partir de un tema de interés de los alumnos, se realice una
búsqueda y sistematización de la información para conocer más al respecto. En cuanto al
análisis de casos se derivan de una historia real, compleja y ambigua que se presenta a
los alumnos para que identifiquen los componentes clave y elaboren distintas opciones
para afrontar el caso. Estas tres formas de aprendizaje fomentan el aprendizaje colaborativo,
producen experiencias concretas, por medio de un conjunto de tareas suscitan diversos
aprendizajes y promueven aprendizajes escolares específicos relacionados con los
programas de estudios (Díaz Barriga, F., 2006).
Diseño curricular. En diseño curricular por competencias es donde se evidencian las dificultades
conceptuales del enfoque. En líneas generales, la elaboración de planes por
competencias se conforma por tres rasgos (Díaz Barriga, 2009a)
1. En un primer momento es necesario identificar las demandas del mundo laboral.
2. Con base en lo anterior se formulan una serie de competencias,
...