LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA MODERNIDAD CON RELACIÓN AL CUERPO
Enviado por sandubel • 17 de Mayo de 2020 • Síntesis • 751 Palabras (4 Páginas) • 200 Visitas
LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA MODERNIDAD CON RELACIÓN AL CUERPO
Desde épocas históricas se ha dado a conocer el cuerpo como un “instrumento” que sirve para servir, en la época feudal el cuerpo solo se le atribuía la fuerza que era capaz de aplicar, es decir; las personas con menos recursos eran usadas como producción para generar ingresos.
Ahora bien, la sociedad capitalista sigue una línea consecutiva hasta nuestros días en la práctica pedagógica lo podemos observar bajo las instituciones que no rigen la familia, escuela, contexto de manera general los círculos sociales en donde nos desenvolvemos son parte primordial de esa enseñanza, ya que a pesar de tener modelos vinculados a un enfoque humanista la práctica tradicionalista sigue estando presente.
Las prácticas tradicionalistas hacen que ese capitalismo siga trabajando en la docencia, en esta sociedad moderna podemos observar ciertos comportamientos mecánicos, ya que la tecnología y la ciencia se hace cargo de un ritmo de vida en la que solo nos mantiene en un mecanismo de rapidez, así las prácticas en cada aula se realizan de manera mecanizada, eso se ve reflejado en el aprendizaje de los estudiantes, solo se limitan a memorizar ciertos conceptos.
La atención la enfocamos en limitar al estudiante, la creatividad del estudiante se deja a un lado, la capacidad de imaginar se pierde, ya que solo nos basamos en una sola práctica muchas veces por las bases que vienen de la experiencia profesional y personal.
Quiero citar una parte de la lectura, Zona Próxima nº 17 (2012) págs. 176-193 issN 2145-9444 (on line). Foucault (1984, 2003) “aclara que cualquier estado sólo puede operar sobre relaciones de poder existentes, que forman una infraestructura de redes estructuradas esencialmente alrededor de funciones en las que el cuerpo está implicado tales como la sexualidad, la familia, el trabajo y la construcción de conocimiento”.
Las relaciones de poder la creamos en el aula en donde hay un sistema de jerarquías, el estudiante solo se limita a escuchar y muchas veces a no ser escuchado, los maestros mantenemos la práctica gracias a los estereotipos de como deber ser el estudiante, que debe aprender y como debe aprender, la estandarización dentro de la institución destruye lo que el estudiante puede crear el cuerpo no es parte de esa práctica.
EL JUEGO COMO FENÓMENO CULTURAL
El juego en esencia los niños lo pueden percibir desde su propio círculo social, comprende la imaginación de los niños, si nos detenemos a observar, los podemos ver imaginar situaciones de la vida real, le dan un significado diferente ellos observan su entorno y lo primero que hacen es imitar ciertas formas de relación.
Dentro del aula los estudiantes acatan formas de juego, nosotros como maestros mostramos juegos que con intención de enseñar, no se encuentra dentro de la conciencia del estudiante no lo percibe de la misma manera, solo lo hace pero no hay una reflexión verdadera. El maestro de primera parte ya impone la reglas del juego hace alusión a lo que deben aprender, y si no llegan a ese aprendizaje se descarta cualquier otro.
...