La Administracion
30109118 de Febrero de 2013
4.298 Palabras (18 Páginas)255 Visitas
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………….…3
ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACION……………………………………….……..4
ADMINISTRACION:
PREHISTORICA.
ANTIGUA CHINA.
EN EGIPTO.
DURANTE EL IMPERIO ROMANO…………………………………………5
DURANTE LA EDAD MEDIA.
EN MEXICO………………………………………………………………..….6
CONCEPTO DE ADMINISTRACION………………………………………………………..6
DEFINICION DE EFICIENCIA CON RESPECTO A ADMINISTRACION……….7
DEFINICION DE EFICACIA CON RESPECTO A ADMINISTRACION………….8
DEFINICION DEGESTION CON RESPECTO A ADMINISTRACION…………..8
ADMINISTRACION ¿CIENCIA, ARTE O TECNICA?.....................................................8
PROCESO ADMINISTRATIVO………………………………………………………………9
ESCUELAS DE ADMINISTRACION……………………………………………………….10
TEORIA CLASICA.
ESCUELA DE ADMON. CIENTIFICA.
ESCUELA DE ADMON. CLASICA.
ESC. EMPIROLOGICA DE ERNEST DALE.
ESC. BUROCRATICA.
ESC. DE RELACIONES HUMANAS.
ESCUELA ESTRUCTURALISTA.
ESCUELA CONDUCTISTA DE ADMINISTRACION.
ESC. PSICOLOGICA O TEORIA CONDUCTISTA.
TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN.
ESC. SISTEMATICA DE LA ADMINISTRACION.
ESCUELA CONTINGENCIAL.
TEORIA DE LOS SISTEMAS.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION.
La Administración también conocida como Administración de empresas es la ciencia social, técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización.
La administración como práctica humana es tan antigua como la humanidad. Esta aparece cuando el hombre pasa de nómada a sedentario; cuando siente la necesidad de cooperar con la finalidad de conseguir objetivos primarios de tipo animal o instinto ideos, ejemplo de estos objetivos son: alimentación, sed, sexo, sueño etc. En este primer intento de cooperación, parece la primera categoría del proceso administrativo que es la planificación. La planificación es una categoría del proceso administrativo y es de carácter intelectual, esto quiere decir que desde que el hombre piensa en realidad cualquier actividad en pos de sus objetivos, ahí comienza el proceso administrativo.
Se puede decir que la administración como ciencia o disciplina es más antigua que la medicina, matemática, la teología, la física, la astronomía, etc.
La administración es de naturaleza humana, dado que se realiza a través de pensamiento racional del hombre. El interés en esta ciencia crece a medida de que esta sociedad evoluciona y demanda una mayor cantidad y calidad de bienes y servicios para su consumo.
La administración se encuentra presente en cualquier actividad por pequeña que sea, que realiza el hombre, esto es así por que la planificación, la organización, la dirección, el control, la toma de decisiones, la coordinación y la comunicación son las categorías que llevan a la concretización de la producción en las organizaciones.
Sin el proceso administrativo, que es un ordenamiento lógico y racional, sería imposible producir bienes y servicio para el consumo y satisfacción de necesidades de la sociedad.
El presente ensayo es un texto encaminado a conocer el concepto de la administración desde sus orígenes en el mundo, o por lo menos en los lugares donde se destaco la administración en su forma de gobierno, producción y organización social.
De manera en la que sugiero que la vida humana está inmersa en la práctica administrativa.
Proporcionaré los conceptos hilados a esta práctica, el proceso por el cual se logran sus propósitos y las versiones o teorías con las cuales se desarrolla.
ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACION.
Durante la historia del ser humano, los antecedentes de la administración siempre se han desarrollado de forma en la cual la palabra administrar no se hacía notar como tal. Solamente a partir del siglo XX es cuando se comienza a desarrollar el concepto de la administración. Hoy en día los países contienen en su seno multitud de organizaciones especializadas en función de las necesidades sociales, y que garantizan un servicio de calidad. Ejemplos de estas organizaciones son los hospitales, la policía, los bomberos, las universidades .En cambio apenas hace 100 años los países carecían de dichas administraciones y las pocas que habían apenas realizaban su función, por ejemplo las pequeñas escuelas de pueblo, un médico para toda una población, falta de hospitales, la comisaria ejidal.
Administración prehistórica
Con el final del nomadismo y el inicio de la agricultura, allá por el año 10.000 antes de Cristo comenzaron los seres humanos a amontonarse en pequeños núcleos sociales.
Estas tribus comenzaron a demandar cada vez mayores servicios. Los hombres de entonces tendían a especializarse en diversas actividades. Unos continuaban cazando, otros recolectaban, otros cultivaban la tierra, otros cuidaban del ganado, preparación de ropa, fabricación de herramientas, etc.
Estos esfuerzos combinados dan lugar a asentamientos mejor preparados para la supervivencia y a la vez demanda aún más tipos de especializaciones.
La organización por tanto es la virtud clave que permitió a los pueblos primitivos perdurar hasta las complejas sociedades de hoy en día.
Administración en la antigua China.
En la china antigua de unos 500 años antes de Cristo, destacó el famoso filósofo Confucio cuyas ideas formaron la base del gobierno.
Al mismo tiempo, otros políticos administrativos como Micius o Mo-ti fundaron escuelas cuyos principios parecían más estudios filosóficos que principios administrativos, pero al menos era un comienzo en el proceso administrativo del país.
A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.
Administración en Egipto.
El antiguo Egipto se caracterizaba por ser una civilización muy bien desarrollada y cuya administración se aplicaba de manera eficiente en todos los ámbitos sociales.
Podíamos encontrar distintas clases de militares o luchadores del Estado, recolectores de miel y de bayas del bosque, pescadores, profesores, escribas. Al mismo tiempo existía un sistema de impuestos nacional que el gobierno cobraba para mejorar las propias instalaciones del país como sucede en los tiempos modernos.
Disponían de una economía compleja y jerarquizada a modo de burocracia, con una gran comunicación externa marítima y fluvial, manejada siempre desde el corazón del gobierno central. Las dinastías más prósperas del antiguo Egipto corresponden a la IV, XI y a la XVIII cuya coordinación y administración de servicios garantizaba mediante los esfuerzos económicos la justa repartición de los bienes por toda la sociedad.
Administración en el Imperio Romano
No existen muchos documentos sobre la administración del Imperio romano, pero se sabe que eran manejados mediante magisterios ordenados jerárquicamente, cuya organización de roma supuso a la larga con toda seguridad, el afamado éxito de largos siglos de Imperio.
La república se instauró en el año 509 antes de Cristo. Los ciudadanos se reunían en asambleas y cada año se elegían nuevos magistrados y nuevos gobernantes para dirigir el país. También existía la presencia del senado, que no era otra cosa que los antiguos y sabios magistrados, que se encargaban de controlar la política tanto externa como interna.
Durante la era del Imperio Romano y mediante las continuas conquistas de nuevos territorios, se iban sumando al Imperio nuevas hordas de esclavos y nuevas generaciones de trabajadores encargados a la construcción de edificios, cultivo de tierras, infraestructuras de caminos y todo un sin fín de actividades. Este sistema perduró durante varios siglos y fue una de las claves de la gran expansión del imperio, cuyo sistema consular tuvo la necesidad de ser transformado en proconsular y tratar de prolongar la autoridad del cónsul, de manera que éste pudiera beneficiarse de las nuevas tierras conquistadas y se hiciera coparticipe de la barbarie y pudiera administrar los nuevos pedazos de tal creciente imperio. El papel del cónsul era el de recibir una parte del territorio conquistado y manejarlo bajo su propia jurisdicción, bien fuese como cónsul o como Pretor.
Allá por era cristiana, el Imperio romano derivó en una autocracia militar instaurada por el famoso Julio Cesar y que siglos después le correspondió a Diocleciano reformarla eliminando el antiguo régimen de gobernadores de provincia y estableciendo un verdadero sistema administrativo con diferentes grados jerárquicos,
...