ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Adopcion

2145mj1 de Julio de 2014

7.130 Palabras (29 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad la adopción ha sido uno de los métodos utilizados para asegurar la continuidad de la familia: al respecto existen referencias en casi todas las leyes antiguas.

En las sociedades primitivas los grupos estaban unidos por complejas relaciones de parentesco y el único método aceptable para incorporar extraños era el de convertirlos artificialmente en parientes de sangre mediante la adopción. Esta significaba una separación completa de la familia original: la búsqueda de los orígenes era vista, al igual que ahora como una deslealtad (1).

En la India la adopción ha sido una costumbre bien establecida, es de gran importancia para ellos el grado de cercanía del adoptante y el adoptado y tienen en cuenta casta, grado de parentesco y nivel social con el objetivo de que el adoptado sea lo más similar posible a un hijo biológico.

Para los británicos, los lazos de sangre eran los importantes, allí la adopción no fue aceptada hasta el año 1926, lo que complicaba las necesidades emocionales y deseos de las parejas sin hijos, esto llevó a una especie de adopción informal, bajo la forma de” aprendices”, la que no perpetuaba la herencia ni la línea familiar.

En los Estados Unidos actualmente se adoptan una cantidad aproximada de 120,000 niños. Los niños con incapacidades físicas, de desarrollo o emocionales, quienes antes eran considerados no adoptables, hoy son adoptados. Esto les ayuda a crecer en familias permanentes en lugar de instituciones.

En Cuba se establece la adopción desde la época de la esclavitud pero no conocemos cuando queda oficialmente legalizada, por supuesto en la actualidad tiene otro sentido y responde fundamentalmente a necesidades de dos tipos:

• Por una parte, la necesidad del niño que ha sufrido la pérdida o el abandono de los padres de tener una familia que responda por su educación y amparo.

• Por otro lado la necesidad de satisfacer los roles de paternidad de las parejas que por diversas razones no han concebido hijos.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, adoptar es recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente (2).

OBJETIVOS

1. Acopiar información sobre el problema de la adopción de niños a partir de la literatura existente.

2. Precisar aspectos importantes a tener en cuenta en la adopción de niños desde el punto de vista psicológico y social.

3. Señalar las implicaciones éticas y bioéticas relacionadas con la adopción.

DESARROLLO

FACTORES SOCIALES QUE ACOMPAÑAN A LA ADOPCIÓN

Desde el punto de vista sociocultural una función importante del adulto es la de ser padres, con hijos biológicos, así los niños desde edades tempranas se preparan para asumir este rol.

La familia se inicia con el acuerdo de la pareja de vivir juntos, procrear y proyectarse hacia el futuro con hijos biológicos. En el caso de la pareja infértil, la adopción surge como una solución para la construcción de la familia y este fenómeno se ve matizado por las características socioculturales de esa sociedad en concreto.

La dificultad de los matrimonios para reproducirse sea involuntaria o no genera disfuncionalidad a nivel individual y se considera como una desviación de las normas aceptadas. Esto se ha demostrado, es causa de la estigmatización social de la familia.

Muchos padres para cumplir con lo socialmente establecido recurren a la adopción, sin embargo no pocas veces existe una sanción social para ellos y la sociedad siempre insiste en señalar a los padres adoptivos como no reales. Esto confirma la importancia que se le adjudica a los lazos biológicos que además se patentiza en el temor de no conocer el pasado genético del adoptado.

Aunque la causa del secreto de la adopción es fundamentalmente psicológica es importante hacer referencia a la preferencia de las familias por ocultar este hecho y la avidez social de hacerlo manifiesto lo cual crea contradicciones y temores tanto a la familia como al adoptado. Son frecuentes los casos de ocultamiento de la maternidad real y de la procedencia del niño que cambia de familia y que llega a sospechar o a conocerlo por comunicación de otros niños e incluso de adultos que interfieren con las decisiones que ha tomado la familia adoptiva. Esto le hace poner en dudas su verdadera identidad.

Otro problema es el referido a la aceptación por toda la familia de la adopción de un nuevo miembro, el desacuerdo en esto genera dificultades en las relaciones interpersonales e influyen negativamente sobre el desarrollo de la familia y sobre el estado emocional de sus integrantes y del hijo adoptado.

Es frecuente en muchos países (3) el que se recurra a la adopción como una alternativa de separar al niño de su medio familiar consanguíneo por constituir este un medio desfavorable para su cuidado y desarrollo, sobre todo en la literatura se hace referencia al abuso y maltrato infantil por parte de los padres, en cuyos casos los niños son llevados a hogares provisionales que cumplen las funciones correspondientes a la familia de modo provisional hasta tanto son adoptados por una familia definitiva si así se decide en los tribunales.

ASPECTOS ETICOS Y BIOÉTICOS

Desde el punto de vista de la ética consideramos importante tener presente las necesidades psicológicas y sociales que tienen las familias de lograr una extensión y desarrollar los roles paternales, así como las necesidades de información competente sobre todos los elementos que rodean a la adopción.

Como señalamos en otras partes de este trabajo las personas que deciden adoptar un niño como hijo tienen diversas inquietudes, unas relacionadas con la herencia intelectual y física que aportan los padres biológicos y otras relacionadas con el estatus legal de ellos como adoptantes y de los padres reales al ceder a sus hijos y esto último tiene mucho que ver con el ocultamiento al niño y a la sociedad del origen de los padres biológicos, estas inquietudes también aparecen en las familias de los padres adoptivos. Así hay un grupo de profesionales que se ven incluidos en el manejo y orientación de esta problemática.

A nuestro juicio en estas situaciones se impone un cuidadoso cumplimiento de la ética, por una parte el médico que frecuentemente es consultado para definir el estado de salud del niño que se desea adoptar y que en muchas ocasiones tiene al menor ingresado en su institución (pues muchos de los casos son abandonados por los padres estando ingresados en hospitales infantiles), tiene el deber de estudiar y atender de forma minuciosa al niño e informar debidamente y con la privacidad que se establece sobre la situación de salud que presenta, considerando los derechos de los adoptantes y la necesidades de hacerse responsables definitivamente del niño. Es decir que ellos tienen el derecho de conocer si se trata de un niño sano con un desarrollo psíquico y físico normal o si por el contrario existe alguna deficiencia en ese desarrollo o está presente algún tipo de enfermedad, en cuyo caso el médico debe explicar el tipo de enfermedad, su tratamiento y evolución y complicaciones posibles. (7, 8, 9)

En nuestro país las adopciones en familias tienen un carácter definitivo y sólo la adopción por instituciones tiene un carácter Provisional, con la posibilidad de retornar a la familia original o ser adoptado por personas que así lo solicitan, sin embargo en otros países como es el caso de Estados Unidos de Norteamérica existen familias preadoptivas que han recibido la preparación y licencia para actuar como tales y que se encargan del cuidado y educación de estos niños hasta tanto puedan regresar al hogar original o sean adoptados por otras personas.(6,10). Es común en estos casos el que los padres biológicos presenten problemas de maltrato infantil, drogadicción y/o se les haya privado de la patria potestad.

Continuando con la responsabilidad ética del médico, este también se verá involucrado en la petición de los padres adoptivos de callar sobre el origen del niño y aquí entra a jugar su papel el secreto profesional. Se conoce que este secreto sólo debe ser revelado en caso de que peligre la integridad del paciente, en este caso el niño o que afecte a terceras personas. De este modo el médico estará en el deber de guardar ese secreto y en situación en que necesite ser revelado solicitará el consentimiento de los padres adoptivos.

Entonces cumplirá el médico con su deber moral de no revelar nada que pueda afectar la integridad moral y psíquica del paciente.(11, 12). Por supuesto que aquí hay que considerar la edad del niño, pues cuando éste ya es consciente de su procedencia esto no es importante a menos que el propio menor esté interesado en que se guarde silencio ante los demás.

En el acápite que trata lo relativo a los factores de tipo psicológico se señala lo que es preferible hacer en cuanto a la comunicación de la verdad al niño si este no la conociera, esto debe ser explicado por los padres si es necesario con la ayuda del médico o el psicólogo. En relación a la comunicación a otras personas hay que tener en cuenta que la intimidad es propiedad del paciente, lo que implica su libertad. Violar la intimidad del otro es violar injustamente su persona, atropellar su libertad y su derecho a realizar su existencia. (13)

Consideramos que es entonces de vital importancia que el médico y el personal de la salud involucrado en la particular situación de la adopción sea riguroso en el cumplimiento del Reglamento de Ética para la atención de pacientes y familiares dictado por las autoridades competentes de salud (14), que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com