ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Antropología Demográfica En La Investigación Cualitativa

13 de Diciembre de 2012

3.008 Palabras (13 Páginas)1.210 Visitas

Página 1 de 13

La Antropología Demográfica en la Investigación Cualitativa

Introducción

En este trabajo se abordan algunos de los aspectos más importantes que hacen referencia marco teórico y metodológico de la Antropología Demográfica y la investigación cualitativa, con el propósito de explicar y reflexionar sobre las técnicas y métodos, que integran dicha disciplina. La antropología Demográfica como su nombre lo indica es integrada por dos campos de conocimiento principalmente. Uno es la Antropología y otra es la Demografía, entre los dos campos de conocimiento y la combinación de sus técnicas de investigación proyectan distintos aspectos de la complejidad en la dinámica de las poblaciones humanas.

Palabras claves: Antropología Demográfica; Investigación Cualitativa; Población.

La Antropología Demográfica

Durante la década de 70 y 80 en Estados Unidos, se abrió un debate en torno a la Antropología Demográfica y otras ciencias adyacentes, por un lado la Demografía y por el otro, la Antropología Física, con el propósito de obtener un marco teórico que aportara una explicación de las bases fundamentales para el estudio de una población. Investigadores antropólogos y demógrafos, descubrieron que algunos de los temas principales de las dos disciplinas ya se habían trabajado paralelamente, pero con una distinta perspectiva, además, pudieron valorar que uno de los principales problemas que presentaban este tipo de investigaciones en los países del Tercer Mundo, es obtener información confiable (Howel 1986).

El modelo de Baker (1972) fue transcendental para explicar que la Antropología Demográfica podía aplicarse a otras especies como son los primates no humanos y, a su juicio argumentó que existen dos tipos de datos: los que se refieren a la descripción del tamaño de la población, la densidad y distribución geográfica, refiriéndose a las características culturales y, los que precisan la estructura demográfica, es decir, la distribución por sexo y edad. También, planteó que la investigación puede ser diacrónica o sincrónica , para el caso de los fenómenos demográficos como la mortalidad, la natalidad y la migración, argumentó que en un análisis donde no se conjuga la información demográfica y antropológica, los resultados son poco interesantes o confiables. Es importante mencionar que los primeros trabajos en donde se pone a prueba esta metodología fueron con poblaciones de primates no humanos (Baker 1972).

En el siguiente cuadro se sintetizan las dos áreas de conocimiento de donde se conforma la Antropología Demografía, en él se pueden apreciar algunas diferencias y semejanzas que existen entre las Antropología Física o Biológica y la Demografía (cuadro 1).

Cuadro 1.

Bases teóricas y Metodológicas que conforman a la Antropología Demográfica

Antropología Física Demografía

Variabilidad, diversidad y adaptación poblacional. Crecimiento, composición y distribución poblacional.

Análisis cualitativos. Análisis cuantitativos.

Importa conocimientos de la Biología, Medicina, Historia, Genética y Ecología. Importa conocimientos de la Geografía, Economía, Sociología, Antropología

Se forman en otras disciplinas, principalmente de áreas de la salud, Antropología e Historia. Se forman en otras disciplinas, Matemáticas. Economía, Biología, Ciencias, Sociología.

Usan censos, Archivos parroquiales, archivos de las comunidades, códices, Colecciones osteológicas. Usan censos, archivos parroquiales, Padrones.

Las Matemáticas, la Bioestadística son las herramientas de análisis. Las matemáticas y la estadística son las herramientas en sus análisis.

Las poblaciones que analiza son grupos muy pequeños de unidades de cien o de miles tradicionalmente. Las poblaciones que analiza son grupos grandes de unidades de millar, puede ser todo un país o continente tradicionalmente.

Territorios pequeños. Territorios muy extensos.

Usa técnicas etnográficas (encuestas, entrevistas, historias de vida, foto, video etc.) en campo para levantar la información. Usa encuestadores y grupos grandes para recolectar la información.

Construcción Propia. Basado en los texto de Swedlund y Armelagos (1976)

Según Swedlund y Armelagos (1976), la Antropología Demográfica es una disciplina que surgió de la necesidad de explicar los fenómenos biológicos y culturales, a partir de dos disciplinas:

A) La Antropología Física o Antropología Bilógica; algunas de las premisas de ésta es el proceso evolutivo, la variabilidad y la diversidad de los individuos y de las poblaciones del pasado proyectando al presente.

B) La Demografía se involucra en el análisis del crecimiento, composición y distribución en tiempo y espacio de las poblaciones, los demógrafos tienden a formarse en otras disciplinas y usan su conocimiento previo para encontrar y explicación del comportamiento de los grupos humanos, por esta razón, al realizar investigaciones sobre el marco teórico-metodológico de la Antropología Demográfica se deben considerar otras disciplinas para importar conocimientos técnicos o metodológicos.

Uno de los primeros trabajos en los que se basan muchos investigadores para realizar sus trabajos sobre la Antropología Demográfica es el texto de Swedlund y Armelagos (1976) en esta obra se abordan algunos de los parámetros en la manera en que se debe analizar una población, bajo dicho enfoque, ya que hacerlo de esta manera, aporta una visión biocultural de un grupo humano. Con el propósito de buscar más precisión se debe de basar en la información cuantitativa, permitiendo mediante la codificación, ordenamiento y comparación de los datos obtenidos de censos, conteos, entrevistas, encuestas una mayor profundidad, para posteriormente interpretar y representado en gráficas o cuadros a una lo que sucede dentro de una población. También permite hacer un análisis interpretativo de la información cualitativa o etnográfica, contextualizando los datos de la población y la relación con el medioambiente. De tal manera, que la combinación de las dos fuentes de información enriquece la investigación antropológica (Swedlund y Armelagos: 1976, 2-3).

Aunque los datos numéricos que se usan para contextualizar a un grupo o población se explican de mejor manera, es indispensable buscar el un contexto sociocultural, a diferencia de los estudios en donde se analizan por ejemplo, las características de los países del Tercer Mundo en extrema pobreza, por lo regular, presentan un sesgo al describir y tipificar una macro región, sin tomar en cuenta las características individuales de cada grupo o población.

La Antropología Demográfica como un cuerpo teórico y metodológico permite un acercamiento a los procesos y tendencias demográficas de las poblaciones humanas a lo largo del tiempo. Sin embargo, debemos considerar las dificultades que se presentan al elaborar un estudio que relacione variables demográficas y antropológicas, Zubrow (1976), presenta cuatro razones que dificultan la interacción de las variables antropológicas y la demográficas: (1) las investigaciones demográficas en Antropología son incompletas y limitadas; (2) las variables en Antropología no están estandarizadas como en la Demografía; (3) las variables antropológicas no son semejantes a las variables demográficas, no tienen unidades en común; y (4) tanto la Antropología como la Demografía incorporan variables de otras disciplinas (Zubrow: 1976, 7-11). El autor propone una serie de variables tanto antropológicas como demográficas que pueden ser vistas como una primera tentativa en donde se podrían combinar las dos disciplinas, no, sin antes advertirnos que se pueden agregar, ajustar o limitar otras variables, tantas como convenga a los intereses de cada investigador.

A continuación presento el cuadro 2, este se encuentra dividido en dos partes: el lado izquierdo muestra las variables demográficas, de lado derecho las variables antropológicas. La diferencia entre una columna y otra, radica en que las variables demográficas son representadas por números y son relativamente estables, también se denominan aspectos cuantitativos, obtenidos principalmente de censos, conteos o cuestionarios. Su proceso implica hacer ecuaciones o cálculos para la obtención de datos. Las variables antropológicas se obtienen a partir de visitas a las poblaciones o al contacto con grupos humanos, regularmente pequeños, mediante observación participante, entrevistas, cuestionarios, foto, video o audio, la información es procesada dependiendo mucho de la apreciación del investigador.

Cuadro 2. Interacción de Variables Demográficas y Antropológicas

Variables Demográficas Variables Antropológicas

Variables estáticas Variables medioambientales

Tamaño de la población Localización geográfica

Número de nacimientos Ambiente ecosistémico

Número de muertes Clima

Variables Dinámicas Variables económicas

Mortalidad (general o edad específica) Tipo de subsistencia

Variables estructurales o distributivas Productos principales

Distribución de la población total Producción del territorio

Composición de la población por sexo y edad Condiciones del comercio

Variables de la tabla de vida Variables sociales

Probabilidad de muerte entre edades X a edad X+ 1 Organización política

Probabilidad de sobrevivencia de edades X a edad X+1 Organización comunitaria

Números de vivos a edad X esperanza de vida a edad X Variables Ideológicas

Tasa bruta de mortalidad Religión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com