ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Discapacidad A Través De La Historia.


Enviado por   •  19 de Abril de 2015  •  1.501 Palabras (7 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 7

El tema de la discapacidad ha sido un tema “tabú” ya que, con el simple hecho de mencionarse genera conversaciones tanto positivas como negativas y más aún en el ámbito educativo, donde la inclusión y la inserción escolar generan contraposiciones entre muchos docentes. Para poder entender este problema y ampliar la perspectiva de las opiniones ejercidas día con día se abordara el trayecto histórico de la discapacidad y cómo la sociedad lo ha ido asimilando.

En la antigüedad, el ser una persona discapacitada en muchas culturas implicaba ser esclavizado, sacrificado o abandonado a su suerte al momento de su nacimiento, relatos de la antigua Grecia describen la discapacidad como un error a su perfil de belleza y se les expulsaba de la ciudad o se les exterminaba, en Esparta eran cruelmente abandonados o sacrificados debido a su incapacidad en el arte de la guerra y se consideraba un miembro inútil para su fin bélico, así podemos mencionar como se les abandonaba, exterminaba, se le marcaba como aberración, signo del pecado, ahuyentadores de demonios, entre otras cosas, además la calidad de vida de los pocos sobrevivientes era demasiado corta casi insignificante ya que, no contaban para la sociedad.

Dando un gran salto en la historia nos concentramos dentro del siglo XX dada su relevancia entre temas de diversidad y de igual forma apoyo a la diversidad. En este siglo se comienza a tomar más en cuenta a la educación especial “Impulsada por los movimientos sociales que reclamaban mayor igualdad entre todos los ciudadanos y la superación de cualquier tipo de discriminación, ha ido poco a poco incorporándose dentro del sistema educativo ordinario y buscando fórmulas que facilitaran la integración de los alumnos con alguna discapacidad” (Marchesi, 1990), desde este siglo se comienza a tomar en cuenta al 100% a alumnos con discapacidades, pero algo aún más llamativo es la ampliación de referencias respecto a las diferentes discapacidades, por ejemplo de 1886 hasta 1913 se catalogaba la idiotez y la imbecilidad como discapacidad mental, solo en este último agregando una categoría llamada imbécil moral, pero para el año 1945 se reconoce como subnormal severo, aunque se nota un cambio en las etiquetas aun hasta esta último año mencionado sigue siendo más ofensivas o generalizadoras que las actuales.

Durante la revisión del caso de José se pudo apreciar claramente los momentos históricos más representativos de la forma en que se tomaban las discapacidades y como se abordaba su tratamiento, como se muestra en el primer momento José no tenía oportunidades, desde su nacimiento ya se había dictado un futuro en el cual no se desarrollaría y no tenía futuro. Desde un principio se da a conocer el papel que juega la aceptación social, el conocimiento científico y psicológico inexacto donde el individuo forma parte de una sociedad excluyente. “Todo este conjunto de perspectivas en torno a la discapacidad se ubican en lo que se conoce como "paradigma tradicional". Sus elementos comunes son la marginación, la discriminación, la dependencia y la subestimación de las personas con discapacidad.” (group, 2006), es así como la sociedad suele marcar las discapacidades e incluso satanizarlas. Durante este caso se mostraba la resignación y la aceptación de una realidad que era próxima a su espacio temporal y contexto social debido a las pocas atenciones que se podían brindar, esto dejaba al pequeño José como uno más de los afectados por haber nacido diferente.

Durante el segundo caso se acerca al tratamiento de las discapacidades pero, aun así se tiene bajas expectativas de vida y se ve como un impedimento para poder seguir con la normalidad,

Durante el abordaje se emplea la atención médica, aunque no sea la adecuada, pero el papel del doctor frente a esta situación fue exclusivo ya que etiquetó al pequeño José como un estorbo, aquí es donde se puede comparar con un caso común como lo es la pobreza, García (2003) menciona esta comparación determinando el estado de la exclusión frente al punto de vista social.

“El concepto de pobreza se ha construido desde la metáfora espacial de <<arriba y abajo>>, es decir desde la estructuración del espacio social. Los pobres son los que están debajo de la escala social y la medición de la pobreza se hace con indicadores económicos…La exclusión, por el contrario, se construye sobre la metáfora de <<dentro y fuera>>; los excluidos son los que no cuentan, son insignificantes y sobran. La exclusión añade a la pobreza la impotencia, la fragilidad de los dinamismos vitales, los contextos inhabilitantes. Mientras los pobres iban en la última fila del autobús, los excluidos no llegaron a subir a él. Son poblaciones sobrantes.”

En esa época aún era satanizado que personas con discapacidades se pudieran desempeñar. Aun así desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com