ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia De La Pequeña Y Mediana Empresa

nareliscastillo25 de Noviembre de 2013

4.258 Palabras (18 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 18

Micro y Pequeña Empresa (MyPEs)

Para la correcta medición del aporte de las MyPEs a la economía nacional, principal objetivo de la presente asistencia técnica, es indispensable partir de la definición conceptual de las principales limitantes y variables a considerar para lograr el objetivo, estas son:

• Panamá a diferencia de la mayoría de los países Centroamericanos, presenta una distinta clasificación o definición de las MyPEs.

• La inexistencia en Panamá de un listado, censo o base de datos que reúna y caracterice al total de las MyPEs que operan en el país.

• No se considera al sector MyPEs dentro de las categorías o actividades económicas que conforman el PIB del país.

En este contexto, la tipificación de las MyPEs, debe considerarse fundamental, dado que establece ciertos límites en relación con los rendimientos a escala, la capacidad de comercialización, la división sectorial, el tamaño de los mercados, el nivel de capacitación de la mano de obra, la lógica de funcionamiento y organización; y finalmente, pero no por ello menos importante su participación en el crecimiento económico del país en el que se desarrolle.

Tradicionalmente se define la micro y pequeña empresa (MyPEs), en función de la cantidad de recurso humano, al capital financiero o físico que posee y al valor de las ventas y de los activos en el período de un año. Desde esta perspectiva se han especificado, según la Organización Internacional del trabajo (OIT) principalmente sus definiciones:

♦ Por número de empleados: consideran que una Microempresa es una unidad productiva que posea cuatro trabajadores o menos. Sin embargo, podemos llegar a la conclusión de que no existe un criterio uniforme, en lo que se refiere al número de trabajadores empleados, para clasificar a una unidad productiva como microempresa. Sin embargo, esta definición,

establecida solamente por la cantidad de recurso humano ocupado, incorpora y agrupa en una sola categoría a todas las pequeñas unidades productivas. De este modo, excluye una importante variedad de procesos, interrelaciones, realidades sociales de los gestores de estas unidades, y desconoce u omite la existencia de funciones de producción muy distintas

en los diferentes sectores económicos (comercio, industria y servicios) a las que se dedican estas pequeñas unidades.

♦ Según el valor de los activos y ventas anuales, según esta definición, una unidad productiva será considerada microempresa si tiene ventas anuales por un monto igual o menor a los US$150,000.00 anuales.

La clasificación de las MyPEs, basada en el número de empleados y complementada con el valor de las ventas y los activos, debe considerarse como importante dado que establece ciertos límites en relación con los rendimientos a escala y la capacidad de comercialización. Sin embargo, estas definiciones dejan de lado en forma explícita un grupo de elementos no menos importantes como: la división sectorial, el tamaño de los mercados, el nivel de capacitación de la mano de obra y la lógica de funcionamiento y organización.

El término microempresa, de acuerdo a Jorge Arroyo1 se refiere genéricamente a las unidades económicas productivas de baja capitalización, que operan bajo riesgo propio en el mercado; por lo general, nacen de la necesidad de sobrevivencia de sus propietarios. La baja capitalización inicial de las MyPEs tiende a reproducir, en la mayoría de ellas, un círculo vicioso: baja productividad de la mano de obra, bajos ingresos, escasa capacidad de reinversión productiva, la cual sin la intervención consistente en políticas estatales, no podrá insertarse adecuadamente en la economía de los países.

A partir de esta definición se establecen diferencias sustantivas entre la Micro y la Pequeña, Mediana o Grande:

El nivel de capitalización, que en las microempresas suele ser extremadamente bajo y que limita, si no niega, su adecuado funcionamiento y su inserción en los mercados.

El origen ya que nacen por la falta de empleo y por la necesidad de sobrevivencia, es decir no la búsqueda de lucro, posible a partir de la acumulación.

El autoempleo, ya que no se contrata mano de obra adicional o asalariada.

La clasificación de las microempresas con base en estos parámetros cuantitativos se constituye en un elemento necesario pero no suficiente para conceptualizar de forma adecuada estas unidades productivas. Sin embargo, la definición exacta de una microempresa depende de la legislación de cada país, así tenemos que en Panamá, el concepto de microempresa y la diferencia con respecto a pequeñas y medianas empresas, queda definida en el Artículo 5 del Capítulo I, de aplicación y definiciones, de la Ley 8 de marzo del 2000, que a la letra dice:

“Artículo 5. …

1. Microempresa. Unidad económica, formal o informal, que genere ingresos brutos o facturación anuales hasta la suma de ciento cincuenta mil Balboas (B/. 150,000.00).

2. Pequeña empresa: Unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anuales desde ciento cincuenta mil balboas con un centésimo (B/.150,000.01) hasta un millón de Balboas (B/.1,000,000.00).

3. Mediana empresa: Unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anuales desde un millón de Balboas con un centésimo (B/.1,000,000.01) hasta dos millones quinientos mil (B/. 2,500,000.00).

Parágrafo. Los trabajadores de estas empresas se regirán por el Código de Trabajo. Los incentivos y beneficios estarán dirigidos exclusivamente a la micro y pequeña empresa.”

De cualquier forma, la microempresa es el principal modelo que eligen los emprendedores y las emprendedoras al momento de organizarse e intentar alcanzar sus objetivos, y que presenta como principal ventaja la flexibilidad con la que actúan, tanto a nivel del personal, como a otros niveles (disponibilidad geográfica, adaptabilidad del producto al mercado, transformación rápida, toma rápida de decisiones, etc.), ventajas que deben aprovechar para poder hacerse con un espacio en el mercado, muchas veces muy competitivo y maduro. Algunas otras ventajas de las microempresas son:

• Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.

• Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.

• Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado.

Por otro lado, el principal escollo contra el que debe luchar una microempresa es el acceso al financiamiento, lo que trae como consecuencia no poder alcanzar objetivos en un plazo corto y que limita las posibilidades de expansión, tanto tecnológica como geográfica, creándose un círculo vicioso donde la microempresa encuentra problemas de competitividad y se ve obligada en gran número de ocasiones a limitar su mercado al consumo interno. Otras desventajas de la microempresa son que utilizan tecnología ya superada y sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para una productividad más eficiente.

De acuerdo a la Clasificación Industrial Nacional Uniforme de todas las Actividades Económicas las actividades incluidas son:

1. Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas:

Actividades de plantación, replante, trasplante, aclareo, extracción de madera y conservación de bosques y zonas forestadas, incluso la forestación y reforestación.

2. Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas, actividades de Servicios relacionadas con la pesca: Incluye la pesca de altura y costera realizada con fines comerciales, elaboración de pescado, crustáceo y moluscos a bordo de buques pesqueros, la explotación de crías de langosta, criaderos de camarones en estado post-larval y otros embriones de crustáceos y alevines. Reproducción y cría de peces en granjas piscícolas y actividades de servicios relacionadas con la pesca de mar y de agua dulce y con criaderos de peces y granjas piscícolas.

3. Explotación de minas y canteras: Actividades de extracción de productos minerales que se encuentran en estado natural, a saber: sólido, líquido o gaseoso. En éstas se incluye la extracción de minerales estimados principalmente por su contenido de metales no ferrosos, tales como: metales preciosos (oro, plata o minerales del grupo del platino); la explotación de canteras que producen piedra de construcción y de talla sin labrar. La extracción de arcilla para la industria de la cerámica o la industria de productos refractarios; la extracción, molienda y cribado de sal.

4. Industria Manufacturera: Se dedican principalmente a la transformación manual, mecánica o química de materiales o componentes en productos nuevos. Dentro de este concepto se incluyen las empresas industriales de todos los tamaños y tipos; fábricas, talleres, empresas de artesanías e incluso las actividades industriales si producen para la venta o el intercambio o si su principal actividad, es la producción de artículos para utilizarse en otros procesos.

5. Suministro de Electricidad, Gas y Agua: Incluye la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, para su venta a usuarios residenciales, industriales y comerciales. La electricidad producida puede ser de origen hidráulico, convencional, térmico, nuclear, geométrico, solar, mareal, etc. Se incluyen las centrales de energía eléctrica que venden a terceros una parte importante de la electricidad que generan, a la vez que producen electricidad para su empresa matriz, y sobre las cuales puede informarse en forma separada de las demás unidades de la empresa matriz.

6. Construcción: Comprende la edificación de obras nuevas, reparaciones, ampliación y modificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com