ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inclusión Enriquece La Calidad De La Enseñanza Y Facilita Verdaderos Aprendizajes

22elisilpi11 de Diciembre de 2013

4.442 Palabras (18 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 18

La inclusión enriquece la calidad de la enseñanza y facilita verdaderos aprendizajes.

Para el presente ensayo que trata acerca de cómo la inclusión enriquece la calidad de la enseñanza y facilita verdaderos aprendizajes se tendrán en cuenta los siguientes autores: Maraffioti Roberto y Vasen Juan. Los objetivos serán explicar las ideas más importantes que los mismos desarrollaron en algunos capítulos y establecer relaciones con la concepción de inclusión en la educación.

Habitualmente se usan los términos inclusión e integración indistintamente no son contrapuestos sino que se complementan (buscar definición de integración e inclusión)

Ambos conceptos no son contrapuestos sino complementarios.

Se parte de un marco legal internacional y nacional que legitima y avala la Educación Inclusiva y después se dan a conocer sus características y su puesta en práctica.

Las distintas organizaciones no gubernamentales como Las Naciones Unidas, la UNESCO, el Banco Mundial, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, y las ONGs consideran que todos los niños tienen el derecho a ser educados, todos juntos, sin tener en cuenta sus dificultades o sus discapacidades ya que la educación inclusiva es un DERECHO, una ACTITUD y un VALOR. Por lo tanto, la educación inclusiva es un derecho humano y tiene buen sentido tanto educativo como social, es decir la inclusión se fundamenta en el derecho a la vida y a la educación, esto implica una actitud y un sistema de valores y creencias; que lleva a generar una sociedad más abierta y brindar la oportunidad a los alumnos no discapacitados de compartir con los pares que son diferentes y aprender a aceptarlos y respetarlos tal cual son. Así mismo, esto implica una enseñanza de calidad, con una pedagogía centrada en la persona y con ambiente emocional estimulante.

. La educación inclusiva crea condiciones para atender a la diversidad de los niños y jóvenes, y al aprendizaje de todos los alumnos, tendiendo a enfatizar la atmósfera en el aula, sirviendo como ejemplo y enseñando a respetar las diferencias.

La educación inclusiva fomenta una red de apoyo natural: tutorías entre compañeros, círculos de amigos, aprendizaje cooperativo, también permite que los maestros desarrollen mayor versatilidad y creatividad en los enfoques pedagógicos.

Ley Nacional de Educación 26.026: «... Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos...»

«...ejercicio pleno del derecho a la educación, asegurando una educación de calidad con igualdad de oportunidades..» «...brindando a las personas con discapacidad, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos...»

Ley de Educación Nº 13.688 de la Provincia de Buenos Aires. La Dirección General de Cultura y Educación tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos los habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y la justicia social.

Este proyecto se propone hacer realidad y respetar la diversidad y heterogeneidad de la situación áulica según Skliar no existe una identidad homogénea, como tampoco hay algo así como el deficiente o la deficiencia. Este autor cuestiona y critica toda pedagogía de la diversidad como pluralización del “yo mismo” y “de lo mismo”, pedagogía que hospeda, que alberga pero una pedagogía a la cual no le importa quién es su huésped y que tiene una estricta tonalidad colonial. Colonial se refiere a unir lo que está suelto, aproximar las partes que están separadas y de incluirlo, del latín includere y que significa enclausurar, cerrar por dentro, tener como miembro, contener como elemento secundario o menor.

Maraffioti en el capítulo uno Cultura y comunicación realiza una distinción entre naturaleza civilización y cultura, desarrollando los cambios que se producen a lo largo de la historia respecto al término de cultura teniendo en cuenta diversas concepciones sobre la misma. Estos tres términos están relacionados y definen la conformación de una sociedad y la entrada al universo de la historia. Se entiende que “naturaleza” aquello que ha sido dado al hombre y que no ha sido cambiado. Cultura y civilización se definen en oposición, pudiendo afirmar que el primer término alude a una cultura subjetiva en tanto que el segundo apunta a otra más objetiva que incluye manifestaciones diversas. Para los antropólogos clásicos la civilizaciones constituían la expresión más elevada del desarrollo de las culturas primitivas, en tanto se pensaban confluyendo en una cultura única planetaria (se relaciona con la educación homogeneizadora, cultura dominante).

Etimológicamente “Cultura” está vinculado con la palabra latina colere (cultivar, elaborar). Cicerón utiliza el término para designar la práctica que realiza el hombre para transformar la naturaleza.

Cada momento histórico brinda una respuesta diferente del concepto relativo a “cultura”, sin embargo existe una idea difundida a lo largo de los siglos que relaciona “cultura” con cierta actividad intelectual o artística que manifiestan los seres humanos.

En el siglo XVlll con la ilustración se designa lo cultural como todo el modo de vida de un pueblo y la Ilustración francesa e inglesa adhieren a las teorías de la evolución de las sociedades y el progreso social, clasificando las sociedades en primitivas, salvajes y civilizadas. Esto quiere decir que de las etapas que transita una sociedad la última tenía ventajas sobre las anteriores. La idea de progreso, de orden sucesivo y acumulativo influenció acerca de los métodos de conocimiento pero no incluyó en los cambios sociales sucedidos, como la revolución francesa.

A lo largo del tiempo, el término cultura fue ligándose a lo estrictamente intelectual en desmedro de lo manual. La intelectualidad implicaba el uso de determinadas facultades que no todos los seres humanos podían tener disponibilidad. En el siglo XlX esta perspectiva se fortalece, por ejemplo en la obra de Marthew Arnold.

Es destacable la visión de Johannes . Von Herder quién manifestó una crítica al carácter progresista y etnocéntrico de la modernidad en relación a la significación de cultura. Herder se refirió a las culturas en plural atendiendo a las características particulares de diferentes grupos, naciones y períodos.

Se llamó etnocentrismo a la postura que considera un grupo como el centro de todos los demás y todos los otros grupos medidos en relación con él. Un ejemplo lo configura la cultura greco-romana que calificaba de bárbaros a todos los que no participaban de su cultura. Esta concepción puede llevar a formas extremas de intolerancia cultural, religiosa y política. Rompiendo con esta posición Lévi Strauss introduce la idea de relatividad de las culturas y de su imposible jerarquización a priori.

En el siglo XlX se produjeron cambios importantes con la incorporación de la antropología. El estudio de la cultura pasó a tener menos que ver con el ennoblecimiento de la mente y del espíritu, y se inclinó más por el estudio de las costumbres, las prácticas y las creencias de las sociedades que conformaban la diversidad, la alteridad, el otro para Europa.

En este siglo las ciencias sociales reciben marcada influencia del modelo taxonómico y descriptivo de las ciencias naturales buscando el mismo nivel de rigurosidad y comprobación que ellas. Hay que destacar las contribuciones de Charles Darwin, Herbert Spencerl y de Augusto Comte, este último es quien funda la sociología. Comte consideró el estudio social desde el conocimiento científico y positivo, desprendiéndose se estadios metafísicos y teológicos, así llamó a esta nueva visión positivismo. Desde el ámbito político se encontraban tendencias imperialistas en Gran Bretaña, Francia, Holanda, España, quienes manifestaban políticas intolerantes respecto a las culturas de los continentes que colonizaban. Simultáneamente se inician trabajos acerca del estudio de las culturas ajenas, diferentes. Así se fundan las primeras sociedades antropológicas, antropología física, arqueología y lingüística descriptiva. Conocer los usos y costumbres de los pueblos implicaban formas más sofisticadas de dominación. De todas maneras los estudios sobre los orígenes de hombre y de las razas y se encontraban ya desarrollados desde bastante antes y no sólo tuvieron como motivación la política. Charles Darwin publica “El origen de las especies” donde explica cómo las especies más adaptadas se imponen sobre las menos adaptadas, produciéndose la supervivencia de los que estaban én mejores condiciones para luchar y adaptarse a la vida.

Respecto a la antropología, sus fundadores fueron Lewis H. Morgan y Edward Burnett Tylor. El primero era abogado estadounidense que se dedicó a la defensa de los indios seneca. Para Morgan es imposible que la sociedad se vaya degradando y sostiene que la civilización se caracteriza por el sentimiento predominante de la propiedad privada. Influido por Darwin aplicó criterios evolucionista y describió las distintas etapas por las que pasan las sociedades en su camino a la civilización, estas son: -salvajismo inferior (subsistencia por medio de frutos silvestres),-salvajismo medio (pesca y uso del fuego), -salvajismo superior (uso del arco y la flecha), -barbarie inferior (invención de la cerámica), - barbarie media (domesticación de animales en el viejo mundo, cultivo de maíz, arquitectura de adobe y piedra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com