La Nacionalidad Y La Ciudadania En Venezuela
2012MARIANA25 de Noviembre de 2012
4.901 Palabras (20 Páginas)598 Visitas
UNIVERSIDAD FEMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERCHO
DERECHO CONSTITUCIONAL
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2.012
GARCÍA DEVID
MARIANA CARMONA
YENIFER DURA
POOL CORDERO
KATHERINE PEREZ
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
Cátedra: Derecho Constitucional
Prof. (a): Jaime Torrealba
Sección: T-622
Lapso Académico: 2012-A
BARQUISIMETO, SETIEMBRE 2.012
Hoja de calificación
Nombres y Apellidos
Calificación
Letra Número
Devid García
Mariana Carmona
Yenifer Duran
Pool Cardero
Katherine Pérez
Observación:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
INDICE
1. Introducción
2. La Nacionalidad y Ciudadanía
3. La nacionalidad
3.1. Concepto
3.2. Principios
3.3. Criterios determinantes
3.4. Clases
Originaria (jus solis y jus sanguini)
Fundamentos legales y requisitos
Derivada o adquirida
Fundamentos legales y requisitos
Naturalización individual y Colectiva
Carta de Naturalización
Obtención
Procedimiento y requisitos
Circunstancia y efectos
3.5. Perdida de la Nacionalidad
Originaria
Adquirida
3.6. Recuperación de la Nacionalidad
4. La Ciudadanía
4.1. Fundamentos legales: Ciudadanos, Derechos Políticos y suspensión
4.2. Perdida de la Ciudadanía
4.3. Derechos Políticos y Ciudadanos
4.4. Excepciones
5. Diferencia entre Nacionalidad y ciudadanía
6. Comparación con leyes pasadas y actuales
INTRODUCCION
Las personas en el territorio de cualquier Estado, se les reconoce como nacionales o extranjero, y por lo tanto se establecen régimen que regula la nacionalidad y ciudadanía; estos atributos inherente a las personas solo pueden entenderse ante la existencia del Estado, pues no existencia del mismo, se diría que solo hay individuos o grupos de individuos, habitante u ocupante de cierto espacio geográfico, vinculados entre si por situaciones de hechos, por lo cual la Nacionalidad y Ciudadanía son atributos personales derivado de la realización de un orden jurídico preestablecido. El vinculo Jurídico político entre el individuo y el Estado nos refiere a la Nacionalidad y siendo la Ciudadanía la característica que implica una facultad para intervenir con el carácter de sujeto en la vida pública.
Venezuela a fin de garantizar los derecho de Nacionalidad originaria o derivada (adquirida o naturalización) y de Ciudadanía ha establecido normas para regular todo lo referente a esta materia teniendo como base legal la Constitución de la República así como otras fuentes legales entre ella la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía. Cabe destacar también la promoción como mandato fundamental de la ley, de tratados internacionales con relación al presente tema, entrelos Estado o países fronterizos, de igual manera también con España, Portugal, Italia, y países latinoamericano y del Caribe Según la Constitución de 1999.
La Nacionalidad y Ciudadanía
Toda persona como ente natural y jurídico, nace con cierto atributos los cuales son inherente al mismo,por el simple hecho de ser tal; son estos principales: El nombre, domicilio, y el estado civil.
Siendo el estado civil, el atributo que determina y define la situación de la persona en sentido a:
• Con relación de orden público (estado político)
• Con relación de orden privado (estado familiar)
• Con relación en lo particular, es decir individual
Por lo tanto cuando se refiere al estado civil de la persona con relación al estado político nos conlleva a la situación de la persona con respeto al Estado y en el Estado (Nación) y esto en sí a los términos referente a la Nacionalidad y Ciudadanía.
La Nacionalidad
El vocablo nacionalidad deriva etimológicamente de nación (natío, en latín) y esta palabra a su vez proviene del vocablo nacer (que significa nacer en latín). La nacionalidad encierra un doble aspecto, uno político social y otro jurídico, dentro del primer aspecto, la nacionalidad se entiende como el vínculo entre el individuo y el estado. Desde el punto de vista jurídico, la nacionalidad es el estatus del individuo, que le impone obligaciones y confiere derechos, así como esta, existen varias acepciones de la nacionalidad.
La nacionalidad es una entidad jurídica cuya ubicación es una determinada rama del derecho, pues dentro de cada Estado, las reglas jurídicas sobre nacionalidad pueden ser considerada como de Derecho Publico o Privado, no por una simple discusión doctrinaria sino por las consecuencias de orden práctico, que son susceptibles a producirse según la solución adoptada; Desde el punto de vista de derecho interno, el estudio de la nacionalidad corresponde al Derecho Constitucional y al Derecho Internacional Privado correspondería solamente la parte relativa a los conflictos de nacionalidad.
Principios de nacionalidad
Siendo una constitución jurídica la Nacionalidad esta sujeta a ciertas principios aceptados por la gran mayoría de las legislaciones positivas, no queriendo decir esto, que todos los apliquen en la misma forma y extensión, son estos principios una especie de síntesis de derecho publico y derecho privado en la nacionalidad; estos principios fueron enunciados por primera vez, por el instituto de derecho internacional en su sucesión de combridge de 1895 en el que se adoptaron estos principios, los cuales permanecen vigentes en nuestra actual constitución. Son estos principios:
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad:El principio fundamental es que todo hombre debe tener una patria, o sea que este principio es una consecuencia natural del hombre por solo hecho de serlo. La nacionalidad como tal es un sello que no desamparas al hombre donde quiera que este vaya, puede cambiar de nacionalidad, pero siempre tendrá una nacionalidad la cual muere o desaparece con el. Este principio teóricamente aceptado, ya que algunas personas tienen mas de una nacionalidad como es el caso de nuestra Constitución vigente que así lo establece en su artículo 34, al prescribir que: “ La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad”. Esto cambia radicalmente el régimen anterior, conforme al acuerdo al ordenamiento jurídico del estado escogido por la voluntad del adquiriente.
2. La renuncia pura y simple de la nacionalidad no basta para perderla:De acuerdo con este, necesario es que se le de la adquisición de la nueva nacionalidad para perder la anterior de manera que la renuncia pura y simple no basta para perderla. Este principio fue formulado con el objeto de evitar la formación de apátrida por un lado, y por el otro, para evitar que las personas puedan burlar en un momento dado el cumplimiento de ciertas obligaciones que la nacionalidad impone.
3. Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad:Este principio habla que toda persona tiene derecho a cambiar libremente de nacionalidad, dejando la que le ha correspondido y sustituyéndola por otra voluntariamente.
4. Derecho a conservar la Nacionalidad: Frente a cualquier acto abusivo de Poder o arbitrariedad.
5. Derecho a recuperar la Nacionalidad: La persona que haya sido ilegalmente desprovista o que voluntariamente haya renunciado a ella se le concede el derecho de recuperarla en el caso de no disponer de otras.
Criterio determinante dela nacionalidad
Existen dos criterios para determinar la nacionalidad, esto de acuerdo al derecho que se tiene al nacer en un determinado país o por lazos de consanguinidad, de allí que se haga referencia al “jus solis” yal “jus sanguinis”.
CLASE DE NACIONALIDAD
ORIGINARIA:
Es la nacionalidad que se produce en razón del nacimiento de una persona, que da origen en múltiples consecuencias jurídica, vinculadas por supuesto al lugar, en tal sentido al “jus soli y
...