ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pedagogia de Waldorf

MGCordobaInforme27 de Noviembre de 2017

12.310 Palabras (50 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 50

Instituto de Educación Superior N° 6.034

“Juan Carlos Dávalos”

Anexo El Galpón

La Pedagogía de Waldorf

[pic 1]

Carrera: Profesorado de Nivel Inicial

Cátedra: Pedagogía

Profesora: Magdalena Martin

Alumna: Córdoba M. Guadalupe  D.N.I: 36.853.519

Año: 2.017


Índice:

Portada……………………………………………………………………….. Pág.  1

Índice…………………………………………………………………………. Pág. 2

Introducción…………………………………………………………………...Pág. 3

Marco Teórico………………………………………………………………...Pág. 4

Los septenios………………………………………………………………….Pág. 5

Los Temperamentos…………………………………………………………Pág. 14

Biografía de Rudolf Steiner………………………………………………….Pág. 17

Steiner y la Sociedad Teosófica…………………………………………….Pàg 20

La Sociedad Antroposofica y sus act. Culturales………………………….Pag 21

Ataque, Enfermedad y Muerte……………………………………………...Pag 22

Investigacion Espiritual………………………………………………………Pag 23

Historia de la Pedagogia de Waldorf……………………………………....Pag 24

Metodo Docente…………………………………………………………….Pag 27

En el aula…………………………………………………………………….Pag 28

El arte de la pedagogía y la pedagogía en el arte………………………. Pag 29

Las escuelas Waldorf en la actualidad…………………………………….Pag 30

El Jardin de infantes Waldorf………………………………………………Pag 31

Las escuelas Waldorf en primaria ………………………………………..Pag 34

¿Qué diferencian las escuelas Waldorf de las tradicionales?................Pag 41

Relación con estados  y  Gobiernos……………………………………………….Pag 43

La Antroposofia……………………………………………………………Pag 44

Introducción:

El siguiente trabajo se enmarca en la cátedra de Pedagogía  a cargo de la Profesora Magdalena Martin, correspondiente al plan de estudio del Profesorado de Nivel Inicial enel Instituto de Educación Superior N° 6.034 “Juan Carlos Dávalos” Anexo El Galpón.

En este trabajo conoceremos todo lo referido al modelo pedagógico de Rudolf Steiner más conocida como la Pedagogía de Waldorf.  En el mismo se desarrollara más a fondo sobre la misma.

En esta pedagogía la base es el estudio del hombre y el autoconocimiento de lo que somos como seres humanos. En opinión de Steiner, el ser humano es tres veces en el cuerpo, el alma y el espíritu, y tiene tres niveles de aprendizaje de la percepción que implica movimientos, sentimientos y pensamientos en orden evolutivo. Esta pedagogía respeta mucho al niño y lo permite que se desarrolle en  , cuerpo y espíritu.

Debemos prestar atención sobre esta pedagogía que se desarrollara más en este informeporque nos presenta y muestra una nueva forma de enseñar a la que actualmente conocemos.

Marco Teórico

La Pedagogía de Waldorf:

 La educación Waldorf  tiene sus raíces en las investigaciones del pensador científico austriaco Rudolf Steiner (1861-1925). Según la filosofíaAntroposófica de Steiner, el hombre es un ser trimembrado – tiene cuerpo, alma y espíritu- , cuyas capacidades se despliegan a lo largo de tres periodos de desarrollo en la marcha hacia la adultez: la infancia temprana, la infancia intermedia, y la adolescencia.

Una síntesis de su filosofía:

Según Rudolf  Steiner la educación debe abarcar el cuerpo, el alma y el espíritu. Másallá de lo convencional o de los intereses creados hemos de preguntarnos , con la profundidad que merece el tema , ¿ que necesita el niño desde su auténtica realidad vital para que se pueda desarrollar de forma positiva?

Sin embargo, para hacerse esta pregunta hay que tener un amplio conocimiento antropológico e interno. Por qué no es suficiente un corazón lleno de amor ni buenas intenciones para crear, conforme a cada época y contexto, los métodos educativos mas adecuados.

El niño tiene una relación muy distinta al adulto con sus medio ambiente. El adulto esta influido generalmente por ideas, metas prefijadas , representaciones y opiniones. En el niño no es así, ya que las fuerzas del pensamiento se  desarrollan progresivamente.

 

 Los Septenios:

Primer septenio (0 a 6 años)

Los niños pequeños están totalmente entregados a su entorno físico; absorben el mundo básicamente a través de sus sentidos y responden con la forma más activa de conocimiento: la imitación. La imitación es la capacidad de identificarse con el entorno inmediato a través de la voluntad activa.

Todas las emociones, el enojo, el amor, la alegría, el odio llegan al niño pequeño a través del tono de voz, del contacto físico, del gesto corporal, de la luz, de la oscuridad, del color, de la armonía y de la desarmonía. Estas influencias son absorbidas por el organismo físico que aún se está formando y lo afectan para toda la vida.

Quienes se ocupan de un niño pequeño tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de imitación. El entorno debe ofrecer al pequeño abundantes elementos positivos para ser imitados y oportunidades para el juego creativo y libre. Esto lo sustenta en la actividad central de sus primeros años: el desarrollo de su organismo físico. El desviar las energías del niño de esta tarea fundamental, para satisfacer prematuras demandas intelectuales  lo priva de la salud y la vitalidad que necesitará para su vida futura. Al empujarlo hacia la actividad intelectual en esta edad, se debilitan precisamente las capacidades de juicio y de inteligencia práctica que se busca desarrollar.

En el jardín de infantes los niños de 2 a 6 años están juntos, juegan a cocinar, se disfrazan y se convierten en padres y madres, reyes y magos; cantan, pintan y colorean. A través de canciones y poesías aprenden a disfrutar del idioma; aprenden a jugar juntos; escuchan cuentos, ven teatros de títeres, amasan el pan, hacen sopa, modelan con cera, construyen casas con bloques, cajas, telas y maderas. Entregarse plenamente a tales actividades  es la mejor preparación para la vida; desarrolla la capacidad de concentración, de interés y un duradero amor por el aprendizaje.

La imitación:

Contemplado en brazos de su madre, aparentemente desvalido, el bebé parece incapaz de aprender. Sin embargo está en su etapa más receptiva. Desde que nace comienza el aprendizaje.

El ponerse en pie, la adquisición del lenguaje y la capacidad de pensar son logros gigantescos conseguidos en un periodo de 3 a 4 años. Todo ello lo adquiere sin haber sido enseñado, gracias a una combinación de habilidades latentes, instinto y sobre todo por la Imitación.

Todo el período de la vida hasta los 6 y 7 años está caracterizado principalmente por la imitación. El niño imita de todo lo que le rodea, no solo los sonidos del lenguaje o los gestos de los adultos, sino también las actitudes de sus padres y de las personas cercanas.

Cerca de los tres años el niño deja de nombrarse en tercera persona y comienza a hacerlo en primera persona utilizando las palabras "Yo", "Mío", etc. También vive la etapa del "No". Todo está relacionado con el primer despertar de la conciencia del Yo, que es un hito importante en el proceso de individualización del ser humano. A esta edad ya no es tan necesaria la presencia continua de la madre y está apto para trabajar en equipo con otros niños.

El trabajo metodológico en el preescolar pretende propiciar un armonioso desarrollo del niño con una rítmica secuencia de actividades de expansión y concentración. El ritmo de las actividades y la regularidad horaria da seguridad al niño. Día tras día se repite la misma secuencia de actividades aunque variando los contenidos. Esto, junto con la periódica experimentación de las épocas del año y con las fiestas importantes, es la forma más adecuada para introducir en el niño la vivencia del tiempo, así como las actividades motrices ayudan a la adecuada ubicación de las dimensiones espaciales.

Para que el niño desarrolle sus capacidades y potencialidades y pueda desplegar su individualidad, necesita que sus padres y educadores conozcan cómo crece y se desarrolla el ser humano en su integridad: tanto en su ser fisiológico como en sus facultades psíquicas y en su íntima individualidad. En el Jardín de infancia Waldorf se ofrece un material didáctico concebido para desarrollar la imaginación y la creatividad social, semilla para un correcto enfoque de las conductas de sociabilidad cuando sea adulto y base para la adecuada relación con lo espacial y lo temporal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com