La Secuencia como un medio para planificar la acción educativa
annablackEnsayo2 de Octubre de 2014
922 Palabras (4 Páginas)544 Visitas
ESCUELA NORMAL DE TORREON
Licenciatura en Educación Preescolar
Ensayo: “La Secuencia como un medio para planificar la acción educativa”
Ciclo escolar 2013-2014
Si verdaderamente queremos mejorar e innovar nuestras realidades y hacer progresar la institución escuela, tendremos que pasar por un proceso de reflexión individual y de equipo para hacer intervenciones pedagógicas intencionadas, consientes y estratégicas. Es importantes que pensemos, reflexionemos, que nos propongamos metas y objetivos reales que podamos alcanzar; Como siempre nos dicen las personas mayores que ya son sabias y han pasado por muchas experiencias “ Date tu tiempo para hacer las cosas bien” y gracias a esos consejos hemos avanzado a lo largo de los años.
Una palabra que es muy significativa es la de “organizar” pero cuando se estudia para ser maestro te tienes que acostumbrar a una palabra que es de mayor relevancia y que te facilitara la vida y esta es: “PLANIFICAR”. Pero ¿Qué es planificar? ¿Cuál es el objetivo de planificar? ¿A mi Maestro(a) de que me servirá planificar?
Planear es: Pensar y organizar una suma de acciones o de actividades imaginando el conjunto de elementos y variables que se ponen en juego para que lo que se pretende se pueda conseguir con éxito. Por lo tanto cualquier situación, acción o actividad está rodeada de un conjunto de variables que, conocidas y trabajadas con anterioridad, permiten actuaciones más adecuadas y facilitan poder entender mejor el resultado obtenido, independientemente del éxito o fracaso conseguido.
En el 2001 Monereo nos propone que: “Ser personas reflexivas nos permite escoger mejores estrategias de planificación y de acción”.
El proceso de planificación del trabajo del equipo docente como la planificación de la acción en el aula puede servirse de la secuencia formativa como marco donde situar las decisiones de manera coherente. Otra de las cosas que hay que tomar en cuenta es la realidad, ya que el profesorado le permitirá planificar, organizar y adaptar la reunión a las verdaderas necesidades de los participantes. El hecho de que el tutor conozca la realidad del profesorado y comunique con anterioridad y claramente, sus objetivos y el trabajo que realizar en la reunión permite establecer un marco de referencia común que facilita acercar los diferentes puntos de vista, creando complicidad, confianza y complicidad en el equipo.
Una de las expectativas del profesor es que los demás maestros entiendan a cada alumno y alumna y al grupo entero y que las intervenciones y prácticas educativas desde cada disciplina sean coherentes entre sí. El orden del día es un buen instrumento para tener un orden y limitación del tiempo.
El tutor piensa:
• Visualiza la reunión, piensa en los objetivos reales y establece la dinámica.
• Prepara los materiales (documentos de información o vistos ya con anterioridad) y decide como evaluara los resultados.
El tutor planifica y organiza:
• Definición del objetivo en la reunión, y en seguida canalizar las preocupaciones del profesor.
• Comparte con el profesorado estas preocupaciones y los apoya en la toma de decisiones. Y se prepara detenidamente la reunión.
El tutor implica la dirección:
• Expone a la dirección sus objetivos pide flexibilidad y apoyo en el trabajo del profesorado.
El tutor se informa:
• Hace una selección de información de relevancia en cada alumno a traves de entrevistas previas hechas en una asamblea de clase.
El tutor tiene en cuenta la zona de desarrollo próxima de cada profesor y profesora e intenta ser empático:
• Con el fin de detectar las verdaderas preocupaciones de los profesores trata de encontrar el momento en el transcurso de la jornada
...