La literatura es un uso creativo que hacemos del código lingüístico.
Enviado por Patricia Tomas • 5 de Diciembre de 2016 • Resumen • 2.691 Palabras (11 Páginas) • 280 Visitas
La literatura es un uso creativo que hacemos del código lingüístico.
1. CONCEPTO Y LÍMITES
La poética es literatura. La literatura es un hecho comunicativo.
La lengua es una estética. La palabra conforma la personalidad.
El cuento: mundos imaginados, arquetipos, modelos, identificaciones, respuestas.
Afectividad, aprendizaje, aceptación, rechazo de roles, asunción de valores.
Construir codas imaginarias a partir de cosas reales.
Respuestas que son importantes (qué es la muerte, por ejemplo).
Primera lectura tiempo detenido, enajenación.
Tradición oral.
Juglares, rapsodas, aedos… importancia.
Pretensión didáctica y pedagógica. Analogía niño/sociedad.
Enseñar (cosas) → se da más que el adoctrinamiento.
Adoctrinar moral.
Transmitir valores pedagógicos. Cuentos que valgan a enseñar.
Literatura hace 200 años.
Estudio, crítica e investigación.
Períodos, movimientos, autores y obras.
Canon → establecido de manera consensuada los clásicos. Reducimos nuestro referente literario.
¿Con qué criterio se enjuicia la obra literaria infantil?
Necesidad oficial de enseñar, moralizar, adoctrinar.
1967 → revista Bordon. Definición de libro infantil: el libro infantil no cumple con tener calidad literaria: cuando esté fuera del mundo de los pequeños, nace condenado a no leerse, cuando descuide los imperativos sociales ha dejado de cumplir la misión educativa que toda comunidad le exige. Existe el peligro, cuando el libro es únicamente bello, que contribuya sólo a cultivar el buen gusto, ejerciendo escaso influjo en la vida moral y social.
Gabriel García Márquez → realismo mágico. Autor hispanoamiericano.
Antes.
Poesía folkclórica.
No eran cuentos.
Era para más adultos.
Ahora.
Utilitarismo curricular. La única función que le damos a la literatura es una herramienta cuyo fin lingüístico para conseguir fin curricular. Tiene que tener función simbólica.
Debilitamiento de la dimensión simbólica y metafórica.
Lenguaje estandarizado, vocabulario reducido y lectura-unívoca → interpretación dada desde un principio. No permite que el niño fabule.
Escribir para niños no es escribir para tontos.
Autor Rodari → autor importante en la literatura infantil. Dos teorías de cuento:
- La fantasía tiene que estar inserta en la realidad. Si el mundo de fantasía tiene relación con la realidad.
- Centro de interés aplicado al cuento. Equilibrio entre lo novedoso y lo cotidiano. Asume como propio el cuento que hay fantasía relacionado con la realidad. Vínculo de dosis de fantasía con lo cotidiano.
- A diferencia de lo que se piensa la destreza de la fantasía se puede aprender y entrenar. Crear fantasía en los maestros y en los alumnos.
Gramática de la Fantasía.
Libro de la Fantasía.
Escribe lo contrario del utilitarismo curricular.
Huye del lenguaje estandarizado.
Es contrario de lo que hay ahora.
El escritor para adultos olvida con frecuencia que los niños son los seres humanos con las ideas más claras, que sus ideas tal vez no serán muchas, pero están perfectamente definidas. El lenguaje de no tratarse de un lenguaje intrincado y conceptista, no constituye un impedimento para hacernos entender por ellos… El escritor para adultos se dirige a los niños, no tiene por qué poner voz de falsete, ni sacar la voz de la abuelita para contar un cuento. Hacer esto sería menospreciar a sus destinatarios que suplen su vocabulario limitado cuando la historia que pretendemos referirles les interesa.
El tema no tiene por qué ser simple, ñoño o edulcorado.
Caer en su mundo (Maslow).
Excitar la imaginación. No ha de ser un tema exclusivamente para ellos.
Un gran tema es un gran tema.
No demanda un estilo propio (excepto).
Requiere una determinada excepción.
Facilitar el acceso al desenlace.
La literatura infantil es LITERATURA.
Hay que enseñar a los niños que todo empieza y todo acaba.
Temas costumbristas hoy en día.
Referentes simbólicos para mejorar su sentido simbólico.
Un maestro elegir la lectura adecuada a sus alumnos.
La literatura infantil: extensión, selección léxica y sintáctica, no tienen grandes cambios literarios. Diferencias de la literatura normal.
La literatura nace como modelo lúdico.
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LA LITERATURA INFANTIL
Cómo es, no el cómo debe ser.
- Contenidos.
- Personajes.
- Formas: tipología textual.
- Técnica/estructura.
CONTENIDOS – TEMAS
- Paradigma de la normalidad. Herramienta fundamental para afianzar el juego simbólico.
- Personificación/Humanización. Animales hablan… aprender que el niño se ponga en el lugar del otro.
- Baja complicación temática o argumental.
- Conflicto externo con solución. No podemos jugar con un final abierto. Introducción, nudo y desenlace.
- Carga afectiva. Valor connotativo.
- Contenido fantástico. El dragón, el hada que convierte algo. No es fantástico el lobo.
Elementos argumentales recurrentes:
- El viaje. Fundamental. Valorar que estamos en un tránsito vital.
- El viaje en el tiempo. Saben que hay una pauta pero no saben situarlo en el tiempo.
- Ruda de la fortuna. Tema clásico. Hacer ver al hombre que no estamos en estado permanencia sino que estamos expuestos al azar.
- Premio al bueno. Tener referentes. Que sean claros quién es el bueno o quién es el malo.
- Castigo al malo. El bueno tiene que ganar y el malo perder porque sino no se afianza el valor que se quiere dar.
PERSONAJES
- Protagonista destacado. Importante protagonista y antagonista.
- Niños o adolescentes.
- Figuras de autoridad. Cambian la suerte. Cambia el ritmo de la historia.
- Personajes humanizados. Animales, plantas, cartas que hablan…
- Figuras paternales o maternales. Carga afectiva. Hada madrina. Condicionan el funcionamiento del cuento. Es el que aporta los valores.
TÉCNICA/ESTRUCTURA
- Estructura tripartita. 1/222/3 → la introducción que sea corta y la conclusión también.
- Esquematismo temporal y espacial. Había una vez…, Érase una vez…, en un lugar muy lejano…, en un país remoto…
- Elementalismo y rudimentarismo técnico. Se obvian las razones y justificaciones lejos, lejos, lejos; pequeño, pequeño. Modo muy rudimentario. Adaptarse al esquema mental.
- Caracterización rígida. El bueno es bueno, el malo es malo, lo que está lejos está lejos.
- Estructuras de corte repetitivo. Si se rompe ya le estás poniendo dificultades al niño. Primero dónde ocurren.
Enumeración → orden lógico de las cosas tiene sentido. El juego numérico, que ocurran las cosas una detrás de otra. Juego numérico caótico. Es prioritario el orden que el contenido que se quiere transmitir.
...