Los Analfabetas o Analfabetos
Enviado por Helen Cabello • 7 de Mayo de 2018 • Documentos de Investigación • 620 Palabras (3 Páginas) • 249 Visitas
¿Los analfabetas o analfabetos?
Antecedentes a tema a tratar:
Es frecuente hablar de los analfabetas, en la literatura oficial y pedagógica es habitual parlamentar sobre esto, por eso Rosemblat plantea que no es peculiar que se diga ‘‘Ese señor es un alnalfabeta’’ o como se cito al exclamado Manuel Diaz Flores ‘‘Pizarro, analfabeta’’ cual nuestro autor denomino "contradictio in terminis" si bien en realidad parece una contradicción, pero no siempre lo es, ¿Pero porque? ¿Cómo se explica entonces esa difundida forma en -a para el masculino?
Ampliación del tema a travez de ejemplos y aplicaciones y comparaciones:
Si recapitulamos nuestras raíces, el latín tardío se integró con bases griegas, la palabra analphabetus para otorgar al que no conocía ni las letras: De ahí el analfabeto moderno, versado en castellano ya en 1609.
Tenemos como referencia que el mismo término ‘‘analfabeta’’ en masculino se ha señalado y sigue palpante en países como Colombia, México, Guatemala, Nicaragua, Puerto Rico, entre otros. No obstante en el castellano general se puede ostentar como: “Jose es un analfabeto"; ‘‘Mariana es una analfabeta”. Pero en la literatura oficial y pedagógica no tiene nada que ver que se exponga como hoy en dia: ‘‘Ése chamo es un alnalfabeta’’ es ahí donde vamos hacer hincapié en esa -a para ese adjetivo ¿Por qué? ¿Está mal?
Hay que reconocer que este ejemplo es un poco tramposo, porque se trata de un tipo peculiar de contradicción en los términos. Puede definirse como un oxímoron, una figura retórica en la que se comparan dos conceptos opuestos para sugerir un tercer sentido en el lector, por eso se utiliza como recurso literario especialmente en la poesía.
Podemos citar de la misma forma, a Sanín Cano adherido a la entrega cual estamos tomando de fundamento, Cano expresa que fue el primero en usar el término en Colombia al traducir ‘‘II Secolo Novrotico’’ por Paolo Mantegazza.
‘‘La palabra no figuraba en ningún perfil en el Diccionario de la Academia, la apadrinó del italiano por analogía con otros masculinos en-a: ilota, poeta, nauta, atleta, acróbata, autodidacta, esteta, etc. Pero hay que distinguir los acabados en -a etimológica (poeta, nauta, etc) de los que tienen una -a ultracorrecta, que no se justifica ni por el griego ni por el latín. De este tipo es autodidacta muy usado en Hispanoamérica, aunque hay actualmente una fuerte tendencia a favor de autodidacto, que es lo etimológico y académico. Del mismo tipo es analfabeta. ’’
Este termino no es de ningún modo un caso excepcional. Pues hay una cantidad de cultismos de origen griego tiene -a al final en masculino a pesar de que en griego acababan normalmente en –o.
La Lengua ha impuesto una cadena de "incorrecciones", y sus derivados tendrán, aunque a veces la razón gramatical no las entienda. Pero, ¿cuál coexistirá el criterio para fijar si una forma está bien?
En lo personal parece raso: estando forjado en la Lengua universal de España y América, en el habla de la gente culta, estaría bien aunque trine el criterio filológico.
...