ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los estudiantes de derecho y los actuantes del mismo deben de conocer las clases y tipos de derecho

judith115Trabajo17 de Octubre de 2017

4.898 Palabras (20 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 20

Introducción:

    Los estudiantes de derecho y los actuantes del mismo deben de conocer las clases y tipos de derecho de los cuales son apropiados. El tema de definir los conceptos del derecho en un glosario tiene una importancia a grandes escalas, debido a que nos define el derecho generalizado de nuestra carrera, al igual que nos ayuda a entender cada concepto de esta, basándonos en sus definiciones y ejemplos. El estudio del derecho implica también una determinación y conocimiento del mismo.

     En el presente trabajo tiene como objeto principal señalar, las definiciones de los conceptos jurídicos, así como la importancia del derecho, también distinguir de una manera comprensible las clasificaciones del derecho. Seguidamente razonaremos con su definición y ejemplo cada concepto con la intención de familiarizándonos con sus significados, y de esta manera hacer fácil el entendimiento de la materia.

     El propósito de este glosario es resaltar los conceptos más importantes y básicos del derecho, ya que a raíz del mismo nos encontramos que poseen palabras muy confusas en su demarcación y bifurcación (ramas). Asimismo, conoceremos las principales definiciones a la introducción al derecho, sus diferentes clases y áreas.

Glosario

  1. Adjudicación: La adjudicación es el acto judicial que consiste en la atribución de una cosa (mueble o inmueble) a una persona a través de una subasta, licitación o partición hereditaria. El ganador del proceso, por lo tanto, se adjudica el bien y pasa a ser su propietario o responsable.

Por ejemplo: “La concesionaria informó esta mañana la adjudicación de los automóviles que se entregarán en el transcurso del mes”, “El gobierno anunció la adjudicación de las obras a la empresa del ingeniero López”,

  1. Axiológico: es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye una axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad.

El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implican la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y espirituales.

Por ejemplo: Imagine un hombre que se encuentra hospitalizado por una enfermedad que precisa de control profesional. Esta persona tiene tres hijos y es cuidado tan sólo por el hermano mayor día y noche. De acuerdo con el hombre el segundo hijo no lo quiere ver. Lo cierto es que el hijo sí conoce la situación, pero debido al tipo de curación que el padre necesita recibir, es necesario juntar mucho dinero para pagar por los gastos, motivo por el que no puede visitarlo en el hospital. En este caso la disyuntiva o cuestión axiológica radica en que el joven debe continuar con esta situación de evitar visitar a su padre en el hospital porque está pensando en su bien.

  1.  Código: En el ámbito del derecho, un código es una agrupación de principios legales sistemáticos que regulan, de forma unitaria, una cierta materia. Por extensión, código es la recopilación de distintas leyes que se realiza de una manera sistemática

Ejemplo: (Código Civil, Código Penal).

  1. Constitución política: Es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

Ejemplo: Tipos de Constituciones Políticas: Monárquica o Parlamentaria, Federal,

Unitaria o Centralista.  

  1. Delegante: se da cuando por medio de una norma jurídica no escrita se autoriza a determinada instancia para crear derecho escrito en el.

Ejemplo: Delegante: por medio de la costumbre, se faculta a una autoridad para crear una norma jurídica. Se considera como obligatoria antes de que sea formalmente jurídica. La costumbre dicta la ley.

  1. Derecho: La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.                            Ejemplo: de la aplicación del derecho.

Un acta de divorcio es un documento que comprueba la disolución del contrato matrimonial entre un hombre y una mujer.

Con este se certifica por la autoridad correspondiente, que en este caso es el juez de lo familiar.

En este documento aparecen datos como:

Generales de los divorciados.

Clave única de registro de población de cada parte

Localidad o municipio donde se realiza

Número de libro

Número de acta

Número de oficialía

Fecha

Datos del acta de matrimonio

Número de hijos (si los hay)

Además puede contener la causal de divorcio o simplemente exponer la voluntad de las partes para disolver el contrato matrimonial.

En caso de disolución por controversia judicial, se asienta la causa y número de expediente.

  1. Derecho constitucional:  Rama del ordenamiento jurídico que se ocupa de regular los órganos del Estado; el procedimiento a través del cual se manifiesta el poder o la voluntad del Estado, así como el reconocimiento y garantía de los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos. Se denomina «Derecho constitucional» porque el texto normativo que sustenta esta disciplina científica y en el que se halla sistematizado este Derecho es la Constitución. El calificativo constitucional proviene de que las reglas fundamentales de este derecho están contenidas en el documento especial que se llama Constitución.

 Ejemplos: Derecho constitucional.- El Derecho Constitucional, en sentido amplio, estudia los siguientes campos:

-Teoría del Poder -Teoría del Estado -Teoría de la Constitución -Teoría de los Derechos Humanos.

  1. Derecho eficaz: aquel derecho que siendo vigente; es aplicado y obtiene resultados satisfactorios para la sociedad en la cual se aplica. “la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. El error de derecho producirá únicamente aquellos efectos que las leyes determinen”

Ejemplo: En el momento de expedir una ley, es decir, de tomar una decisión legislativa, esta será juzgada como eficaz, si el resultado de ella es logrado con un mínimo de medios, o si con esos medios se dé un grado máximo de realización del resultado.

  1. Derecho natural: el conjunto de leyes perfectas e invariables, establecidas por el orden natural (sin intervención humana) que les dicen a los hombres lo que es bueno y equitativo a través de su conciencia, y con ello iluminan la creación o la modificación del Derecho Positivo (establecido por las personas) para poder cumplir con la exigencia de un orden jurídico justo.

 Ejemplo: juzgar a los criminales de guerra de la Alemania nazi, que si bien obraron de acuerdo a sus normas legales positivas, que les imponían la realización de actos monstruosos, contrariaron el Derecho Natural que muestra a sus actos como repudiables para la conciencia colectiva. Por lo tanto, para el Derecho Natural, las leyes injustas no deben obedecerse, sino luchar para que se modifiquen o deroguen.

  1. Derecho objetivo: comprende a todas las obligaciones impuestas por el estado, cuyo poder legislativo tiene la facultad de establecer un complejo sistema de normas para regular el comportamiento humano en la sociedad. El derecho objetivo viene acompañado del Derecho Subjetivo, el cual, representa la otra cara del derecho, completamente opuesto, ya este no es más que la facultad del ser humano de acatar las normas que el derecho objetivo propone.

EJEMPLO: una persona le paga a un carpintero para que le haga 4 sillas, el que pago las sillas puede exigir al carpintero q se las entregue

  1. Derecho penal: es la rama del derecho público que establece y regula, mediante un conjunto de normas y principios jurídicos, la represión de la delincuencia por parte del Estado. Como tal, el derecho penal es también una disciplina jurídica que se encarga de estudiar el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena, a partir de lo cual se deducirán sus principios y normas jurídicas.

Ejemplo: un juicio por robo calificado

  1. Derecho procesal: es el conjunto de normas que regula el proceso judicial, es decir, que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso. Es una rama del derecho público que incluye al conjunto de actos mediante los que se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas intervinientes. Dicha relación jurídica tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados, y en el derecho aplicable. Ejemplo: El juicio y las diligencias que se llevan dentro del mismo
  2. Derecho racional: Cuando lo jurídico formal y lo jurídico procesal no tiene en cuenta más que características generales, univocas, de los hechos. Este tipo de derecho combina la racionalidad, esto es la calculabilidad y previsibilidad de decisión exclusivos del propio ordenamiento

Ejemplo: en un juicio mostrando las pruebas que culpen o salven al acusado.

  1.  Derecho subjetivo: son las facultades o potestades jurídicas inherentes a las personas por razón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en derecho. Un poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad. Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la tutela del derecho

Ejemplos:

- El derecho a la vida
- El derecho a la libre expresión
- Derecho a vender algo de lo que tú eres el dueño
- Derecho de donación
- Derecho de cobrar una deuda
- Derecho a la libertad
- Derecho de votar

  1. Derecho vigente: puede ser definido como aquel que se haya en vigor, inmerso en un área territorial en específico, y el Estado lo estima como obligatorio, es decir se trata de un conjunto o serie de parámetros o normas que rigen un lugar y tiempo determinado. El derecho vigente se le relaciona al derecho positivo que administra en un momento histórico en específico; Las percepciones de derecho positivo y el derecho vigente se pueden diferenciar en que el primero es aquel que se adapta y el segundo es aquel que el órgano legislativo instaura para que se le obedezca durante su tiempo en vigencia, entretanto no sea sustituido a través de una anulación, cancelación o modificación.

 Por ejemplo: el derecho que rige un contrato de arrendamiento que firmas el día de hoy, se le aplica el derecho vigente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (199 Kb) docx (25 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com