METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO LAS CAPACIDADES FÍSICAS
Enviado por cell199 • 4 de Diciembre de 2016 • Trabajo • 2.640 Palabras (11 Páginas) • 295 Visitas
METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
LAS CAPACIDADES FÍSICAS
INTRODUCCIÓN
Las capacidades son condiciones necesarias para obtener un determinado rendimiento en la práctica de una actividad, cuyo desarrollo es pendiente de las relaciones sociales. Estas se desarrollan sobre la base de las aptitudes del hombre en el proceso de la actividad.
Las capacidades pueden ser entre otras, físicas, intelectuales, morales, etc.
Las capacidades físicas, que se denominan también como cualidades físicas o capacidades motrices, son ante todo, condiciones para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico – deportivas, por lo que representa un elemento significativo de la capacidad de rendimiento físico deportivo.
Las capacidades físicas, son aquellas que están determinadas a través de factores energéticos, es decir, por medio del proceso de obtención y transformación de energía. Entre las capacidades tenemos la fuerza, la rapidez, la resistencia; así como las que se derivan de sus interrelaciones, formando capacidades más complejas, tales como: fuerza máxima, fuerza rápida, resistencia a la fuerza, etc..
[pic 1]
LA RESISTENCIA
La resistencia es la capacidad de realizar un trabajo con efectividad por largo tiempo; esta es la esencia de cualquier definición sobre esta capacidad.
La pérdida de la efectividad está dada por la aparición de la fatiga. Hay autores que definen la resistencia como lucha contra la fatiga.
Evolución de la resistencia
En la iniciación deportiva (primer año de la vida deportiva), se comienza a constatar en el joven atleta una serie de cualidades orgánicas para enfrentar las tareas del entrenamiento, aumento de las capacidades cardiovasculares y respiratorias (entre nueve y trece años), de forma general en estas edades, inicio de la vida deportiva.
Los ejercicios deben evitar las zonas anaeróbicas y por lo tanto utilizar sólo aquellos de competición.
Según VINUEZA y COLL, a partir de esta edad y sobre todo con la aparición de proceso de maduración sexual, no existe un incremento proporcional en el desarrollo de la resistencia, se produce un retroceso a nivel fisiológico.
Cuando se ha logrado la madurez sexual, el nivel de rendimiento aumenta y entre los 16 y 17 años se logra un 85% de su capacidad máxima de resistencia, prevaleciendo durante esta fase, trabajos de resistencia aeróbica.
Hasta los 21 años, aproximadamente, aumenta el valor de resistencia aeróbica, por lo que no se logra el nivel máximo general en esta etapa; por lo que predominará el trabajo aeróbico sobre el anaeróbico.
[pic 2]
Cuando esta edad ha sido rebasada y con el desgaste sufrido por el entrenamiento, el elemento elástico va perdiendo su propiedad y esto revierte también a nivel cardiaco, lo que implica un límite superior de frecuencia cardiaca que paulatinamente va disminuyendo y progresivamente y de forma lenta se vuelve de nuevo a un predominio de trabajo aeróbico sobre el Anaeróbico que va aumentando proporcionalmente con la edad hasta los 60 – 65 años en condiciones óptimas y en algunos hasta los 80.
Tipología de la resistencia
- Resistencia Anaeróbica Alactácida
- Resistencia Anaeróbica Lactácida
- Resistencia Aeróbica
Resistencia I Anaeróbica Alactácida (corta duración)
Es la llamada resistencia de la fuerza, resistimos al hacer fuerza. Depende de las reservas de fosfágeno (CrP y ATP).
Por lo tanto, a mayor fosfágeno mayor resistencia.
En el entrenamiento, aumentamos las reservas de fosfágenos, gastándolos con esfuerzos, cortos de máxima intensidad e intervalos largos de descanso.
Resistencia II Anaeróbica Lactácida (media duración)
Es la llamada resistencia de la velocidad. Consiste en resistir la aplicación de carga de fuerza y frecuencia óptima de movimientos.
Esta resistencia depende de:
- Resistir altos valores de lacticidemia
- Eliminar ácido láctico durante la actividad competitiva.
Se logra con cargas que provoquen mucho ácido láctico y como consecuencia, aumento de las reservas alcalinas.
Las cargas de entrenamiento no deben ser inferiores a 180-190 p/m.
Resistencia III Aerobia (larga duración). Resistencia general.
Es necesaria para:
- La recuperación óptima del deportista para los trabajos de alta intensidad.
- Colaborar con los esfuerzos anaeróbicos
- Eventos de larga duración
Entrenamiento en la altura
Desde hace mucho tiempo se tiene referencia acerca de los efectos que ocurren en la altura en el organismo, cuando éste se encuentra a una altura elevada sobre el nivel del mar.
A José Acosta, un jesuita (Perú 1590) se le atribuye la primera reseña del tema.
Shenchger (Lutza 1706) realizó experiencias prácticas sobre las dificultades en el proceso respiratorio en la altura.
De Sanssure, en 1782, al ascender el Monte Blanco, refiere los efectos de la altura sobre la frecuencia cardíaca y la respiración pulmonar.
De Laurdanet, en 1876, basándose en sus experiencias en el éxito, aporta la idea de que los trastornos de la altura se relacionan a la disminución del O2 en el aire inspirado.
Chauveneau estudia en 1876 la primera curva de la F.C.
Las condiciones de altura provocan alteraciones fisiológicas del organismo debido a los procesos de adaptación que suceden inevitablemente.
1ra. SEMANA: Cambios adaptativos
Reacciona el organismo al estrés que representa la baja concentración de O2 atmosférico, al cambio de temperatura y humedad relativa del aire.
Se afectan los sistemas cardiovasculares, respiratorio y las funciones neuroendocrinas. Las dos primeras estarán sobrecargadas tratando de compensar la situación ambiental expuesta y la tercera manifestará un estado de excitabilidad de las funciones nerviosas y endocrinas manifestándose:
- Respiración dificultosa
- Sensación de fatiga
- Dificultad con el sueño, dolores de cabeza, problemas digestivos
- Descoordinación, alteración de los movimientos en el tiempo.
- Recuperación tardía después de las cargas.
La intensidad de las cargas es baja y deben dirigirse a las zonas aeróbicas.
...