MOTRICIDAD Y PSIQUISMO EN LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA
Enviado por jtjsl • 5 de Febrero de 2017 • Monografía • 4.694 Palabras (19 Páginas) • 1.298 Visitas
[pic 1]REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEPANE
MOTRICIDAD Y PSIQUISMO EN LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA
Educación Física, Deporte y Recreación Para Individuos con Necesidades Especiales
Autores: Jesús Sandoval
Prof. Violeta Lamas
Psicomotricidad
Baruta, Marzo 2014
INTRODUCCIÓN
Desde que el niño nace y durante el periodo que abarca la infancia, la correcta evolución de la conducta motriz y el psiquismo, permiten al pequeño integrarse con su entorno, con el mundo, le ayuda asimilarlo, le facilita acomodarse a él y da muestras muy concretas del avance de su proceso madurativo.
El discurrir psicomotor del niño se puede subdividir en dos grandes etapas: la prenatal y la postnatal, en esta última encontramos la lactancia, la primera infancia, la segunda infancia, la niñez y la pubertad y adolescencia.
Tanto en la primera como en la segunda etapa, ocurren los cambios más significativos en el individuo, que van desde cambio físico muy evidente a uno quizás menos perceptible como lo es el psicomotor, pero determinante para el desarrollo del mismo.
Es importante acotar que tanto padres como maestros deben estar pendientes ante cualquier situación que pueda reflejar que el correcto desarrollo psicomotor no se esté dando con normalidad y así poder intervenir tempranamente y dar solución a cualquier problema que surja en este respecto.
Para la realización de este trabajo se ha utilizado la metodología de investigación documental, cuya fuente principal ha sido internet, obteniéndose una información sencilla clara y puntual, este documento consta de introducción, marco teórico, conclusiones y referencias bibliográficas, apegados a la normativa UPEL.
MOTRICIDAD Y PSIQUISMO EN LA PRIMERA INFANCIA
Desarrollo Motriz en la primera infancia
La motricidad y la psicomotricidad ocupan un lugar importante dentro de la Atención Temprana ya que está totalmente demostrado que en esta etapa de 0 a 6 años hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. La suma importancia de la motricidad reside en que la mayor necesidad de cada niño es aprender a controlar sus movimientos y a funcionar hábil y eficientemente en el mundo. Los materiales de vida práctica están diseñados para facilitar el desenvolvimiento del niño
Adquieren independencia y responsabilidad, desarrollan su autoestima y aprenden destrezas útiles como: manipular objetos, escribir o abrocharse un botón. Estas tareas de la vida diaria son el fundamento para todo aprendizaje futuro. Por otro lado, la psicomotricidad engloba el componente motriz y el psiquismo hacia el objetivo único del desarrollo integral de la persona. El término motriz hace referencia al movimiento mientras que el término psico designa la actividad psíquica en sus dos componentes: socio afectivo y cognoscitivo. Esta globalidad del niño manifestada por su acción y movimiento que le liga emocionalmente al mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre su estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva.
Por tanto en los primeros años de la educación del niño(a), hasta los siete años aproximadamente, entendemos que toda la educación es motriz y psicomotriz porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas estrictas que se puedan parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque interdependientes de un ser único: el niño(a).
PRIMERA INFANCIA
La primera infancia es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad.
Esta etapa del crecimiento es de gran importancia ya que es cuando los pequeños empiezan a desarrollar habilidades sensoriales, psicomotrices y lingüísticas, lo cual les permitirá poseer todas las bases y facultades físicas y mentales que les han de posibilitar desenvolverse posteriormente en el mundo.
Desarrollo de la Primera Infancia
El concepto de desarrollo humano ha cambiado y en la actualidad se enmarca dentro del ciclo vital que considera al desarrollo con un antes y un después, es decir desde la concepción hasta la muerte, depende de las circunstancias del individuo, el contexto en que nace y vive y su historia personal, además tiene en cuenta el crecimiento y deterioro de la persona y su desempeño flexible.
Henry Wallon dice que el psiquismo humano se construye en el entrecruce entre el inconsciente biológico (herencia) y el inconsciente social (cultura).
Cuando el bebé nace su cerebro pesa tan solo el 25% de su peso adulto, solo el cerebro de los humanos continua creciendo después del nacimiento, el 75% se desarrolla en relación directa con el entorno externo, en una estrecha interacción con la cultura mediada por los adultos de su grupo social. La construcción neurológica sigue durante los dos primeros años de vida, el cerebro continúa su desarrollo, en el proceso de arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras, este proceso se inicia con la gestación, se extiende en su máxima intensidad hasta los 5 años.
La madre o el adulto a cargo del niño(a) lo introduce en el mundo de lo humano mediante la fase de socialización que es un proceso de interacción entre el niño y su entorno, el grupo social en el que nace le transmite la cultura acumulada a lo largo del desarrollo de la especie: valores, normas, costumbres, asignación de roles, enseñanza del lenguaje, destrezas y contenidos escolares, y todo aquello que ese grupo social ha ido acumulando a través de su historia.
Los agentes sociales encargados de esa transmisión son: la familia, la escuela, los medios de comunicación social y otros instrumentos como los juegos y los cuentos.
...