Marco de Referencia sobre la Gestión de la Convivencia Escolar desde la Escuela Pública
archferDocumentos de Investigación13 de Julio de 2017
1.029 Palabras (5 Páginas)529 Visitas
Marco de Referencia sobre la Gestión de la Convivencia Escolar
desde la Escuela Pública
De cómo convivan los niños dependerá la clase de adultos que lleguen a ser.
Los niños no son el futuro de la comunidad humana, los adultos lo somos.
(Maturana y Dávila, 2006)
Objetivo de la escuela: que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades para resolver retos de la vida cotidiana. Favorecer la convivencia entre integrantes de la comunidad escolar (super, director, docente, alumno, personal de apoyo, familia).
Ambiente escolar se determina por: valores, normas, formas de trabajo escolar, situaciones y contexto. DEBE SER espacio donde se relacionan de diferente manera los integrantes.
La escuela aplica un Modelo de convivencia el cual: promueve, respeta y garantiza derechos de los alumnos a recibir una educación de calidad, donde todos contribuyen en esta gestión escolar.
Convivencia escolar = PRIORIDAD DEL SISTEMA BASICO DE MEJORA EDUCATIVA: ambientes propicios, cultura escolar, garantiza el aprendizaje, contribuye a la permanencia, NMOE. Se basa en marcos normativos internacionales y nacionales, para una educación de calidad.
MARCO NORMATIVO = trabajo organizado, cooperativo y participativo.
Referentes Internacionales:
-Declaración Universal sobre Derechos Humanos.
-La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
-La Convención sobre los Derechos del Niño.
Referentes nacionales:
-Art. 3° dice: la educación “contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos”.
-Ley General de Educación: establece infundir el conocimiento, practicar la democracia, promover la justicia, igualdad, legalidad, paz, no violencia, conocimiento de los derechos humanos y el respeto a estos.
Ambos referentes establecen que la construcción de ambientes favorables es fundamental para desarrollar capacidades para aprender a convivir.
-Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: México demanda un pacto social de convivencia, con acciones a favor de sana convivencia.
-México con Educación de Calidad: Objetivo 3. Garantizar inclusión.
-Programa Sectorial de Educación 2013-2018: asegurar calidad de aprendizajes, formación integral.
Una mirada a las Violencias en la Escuela desde la Convivencia
En la escuela se puede generar violencia, se debe prevenir y atender si existiera, se manifiesta:
-violencia de o desde la escuela (escuela o sistema educativo.
–violencia en contra de la escuela (infraestructura)
-Violencia en la escuela (al interior como peleas, robos, etc)
Clasificación de la violencia (Gomes 2008):
Físicas – Simbólicas (humillar, acoso, amenazar) – Incivilidades (gestos agresivos)
La violencia puede incrementarse o disminuir dependiendo de la organización y las prácticas escolares (PREAL, 2003) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.
Los problemas de violencia se enfrentan con estas estrategias:
1.- Estrategias de carácter restringido: a periodos corto porque no se cambian comportamientos.
2.- estrategias de carácter amplio promoviendo la paz, con mayor apertura y colaboración.
EL ACOSO ESCOLAR
Violencia entre pares, es un desequilibrio de poder entre victimario y víctima. El acoso se suscita dentro de un contexto social específico y es reforzado a través del prejuicio, la inequidad, el racismo, el sexismo y la discriminación.
Se puede superar con: la creación de espacios de expresión, diálogo y apertura, la participación responsable, la transparencia y rendición de cuentas, la educación para la resolución no violenta de conflictos, las prácticas igualitarias y equitativas, las redes de apoyo externas, entre otros, contribuyen a crear ambientes cálidos, seguros y estimulantes para el alumnado.
...