ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos De Aprendizajes

maurysg1 de Abril de 2013

3.876 Palabras (16 Páginas)785 Visitas

Página 1 de 16

Algunos Modelos de Estilos de Aprendizaje

________________________________________

De la lista propuesta en la sección de Instrumentos para medir los Estilos de Aprendizaje, en esta parte se revisarán los trabajos realizados por Rita Dunn - Kennet Dunn, David Kolb, Bert Juch, Peter Honey - Alan Mumford y Alonso-Gallego

Los Estilos de Aprendizaje desde la perspectiva de Rita y Kenneth Dunn.

Rita Dunn y Kenneth Dunn han planteado su propio modelo de Estilos de Aprendizaje enfocándose en niveles de Enseñanza Básica y Secundaria en EEUU. Rita Dunn colabora en el Center for the Study of Learning and Teaching Styles de la Universidad de St. John de New York, y Kenneth Dunn en la NASSP (National Association of Secondary School Principals). Ellos han trabajado y dirigido varias investigaciones que han dado como resultado un gran número de artículos en revistas científicas y electrónicas y muchos de estos estan publicados en su página Web (www.learningstyles.net/).

Para Rita y Kenneth Dunn, el Estilo de Aprendizaje es un conjunto de elementos exteriores que influyen en el contexto de la situación de aprendizaje que vive el alumno.

En 1972, hicieron su primera propuesta de un cuestionario de Estilos de Aprendizaje con un modelo de 18 características, que se fueron enriqueciendo en años posteriores hasta llegar a 21 variables que influyen en la manera de aprender de cada uno y que clasifican así (tabla 5):

Tabla 5 Variables consideradas por Dunn y Dunn

ESTIMULOS ELEMENTOS

1. Ambiente inmediato. 1. 1 Sonido

2. 2 Luz

3. Temperatura

4. Diseño

5. forma del medio.

2. Propia emotividad. 6. Motivación

7. Persistencia

8. Responsabilidad

9. Estructura.

3. Necesidades Sociológicas. 10. Trabajo personal

11. Con pareja

12. Con dos compañeros

13. Con un pequeño grupo

14. Con otros adultos

4. Necesidades Físicas. 15. Alimentación

16. Tiempo

17. Movilidad

18. Percepción.

5. Necesidades Psicológicas. 19. Analítico-global

20. Reflexivo–impulsivo

21. Dominancia cerebral (hemisferio derecho – hemisferio izquierdo).

Referencia: Gallego y Ongallo (2004:23)

Rita y Kenneth Dunn consideran que es muy importante detectar cuáles de estos elementos favorecen el aprendizaje del alumno para poder configurar su propio Estilo de Aprendizaje. También consideran que la simple enumeración de estas 21 variables clarifica la importancia de los Estilos de Aprendizaje. En cada uno de los cinco bloques de estímulos descritos por los Dunn, aparece una posible repercusión favorable o desfavorable al aprendizaje, que dependerá del Estilo de Aprendizaje del alumno.

Figura 3 Clasificación Dunn y Dunn.

Referencia: Basado en el diagrama de Dunn y Dunn (1980)

Dunn y Dunn propusieron un cuestionario al que llamaron Inventario de Estilos de Aprendizaje (LSI) compuesto de 100 ítems y requiere de aproximadamente 30 minutos para aplicarlo El instrumento esta enfocado para alumnos de tercer al décimo segundo grado del sistema educativo de EEUU.

Los Estilos de Aprendizaje desde la perspectiva de David Kolb

El modelo de Kolb está muy extendido para el diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en niveles adultos. Tres autores le han influido significativamente: Dewey, Lewin y Piaget (Gallego y Ongallo, 2004:23-29). Distintos autores consideran la teoría de Kolb como una de las principales en el área de Estilos de Aprendizaje y que se ha constituido como base de distintos proyectos de investigación y de otras teorías e instrumentos.

Para Kolb (1976) el aprendizaje comienza con una experiencia inmediata y concreta que sirve de base para la observación y la reflexión. Estas observaciones se integran en una “teoría” formando conceptos abstractos y permitiendo su generalización tras comprobar las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas. Estas implicaciones o hipótesis sirven de base para generar nuevas experiencias.

Por tanto, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes:

1. Capacidad de Experiencia Concreta (EC), ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas.

2. Capacidad de Observación Reflexiva (OR), ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas.

3. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA), ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólida.

4. Capacidad de Experimentación Activa (EA), ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

Kolb, considera que las cuatro capacidades son diametralmente opuestas y cuando aprendemos debemos elegir entre ellas. Estas capacidades configuran un modelo bidimensional del proceso de aprendizaje formado por:

• Percepción, cómo uno prefiere percibir el entorno y comprender su entorno (pensamiento concreto versus abstracto)

• Procesamiento, cómo uno prefiere procesar o transformar la información entrante (procesamiento de la información activo contra reflexivo).

Cada uno de estos estilos, viene caracterizado por un patrón de conducta a la hora de aprender. A continuación se presenta una somera descripción de cada uno de los tipos de estilos de aprendizaje contemplados en el modelo de Kolb (1976, 1984, 1985).

Este modelo enfatiza el aquí y el ahora de la experiencia concreta para validar los conceptos abstractos. También establece un proceso de retroalimentación que sirve de base para un proceso continuo de acción dirigida a metas y evaluación de las consecuencias de esa acción, haciendo de contrapeso entre observación y acción.

La preferencia de los individuos, a la hora de aprender, por cada uno de los polos de las dos dimensiones determina el estilo de aprendizaje de los individuos. El modelo de Kolb diferencia entre cuatro estilos de aprendizaje: Divergentes, Asimiladores, Convergentes y Adaptadores o acomodadores. El modelo de Kolb quedaría representado en la figura 4.

Figura 4 Cuatro Estilos de Aprendizajede Kolb

Referencia: Traducción del propuesto en www.Coffield, 2004

Cada uno de estos estilos, viene caracterizado por un patrón de conducta en la acción de aprender. A continuación se presenta una somera descripción de cada uno de los tipos de estilos de aprendizaje contemplados en el modelo de Kolb (Kolb 1976; Alonso, 1992a; Riding y Rayner,1999a;Gallego y Ongallo, 2004):

• Divergentes: Las personas se caracterizan por un pensamiento concreto y por procesar la información de forma reflexiva contemplando diferentes puntos de vista. También, necesitan estar comprometidos con la actividad de aprendizaje. Confían en su intuición.

• Asimilador: Las personas combinan el pensamiento abstracto y el procesamiento reflexivo de la información. Además, prefieren aprender de forma secuencial. Destacan por su capacidad para entender una gran cantidad de información y organizarla de forma concisa y lógica.

• Convergentes: Las personas poseen un pensamiento abstracto y procesan la información de forma activa. Asimismo, necesitan encontrar la utilización práctica a las ideas y teorías que aprenden.

• Adaptadores: Las personas combinan pensamiento concreto y procesamiento activo. Además, necesitan estar implicados en la actividad de aprendizaje. Les gusta, sobre todo, asumir riesgos y poner en marcha las ideas.

Kolb (1976) realizó un instrumento al que denominó Inventario de Estilos de Aprendizaje (LSI) que es un cuestionario compuesto por doce series de palabras que es preciso ordenar por preferencia del 1 al 4. Cada palabra representa uno de los Estilos de Aprendizaje propuestos por Kolb: convergente, divergente, asimilador y acomodador. En 1985 Kolb modifica el cuestionario y hace una nueva versión donde aumenta seis ítems que permiten obtener resultados más fiables. En 1999 aparece la tercera versión del cuestionario mejorando su presentación e incluyendo una libreta con anotaciones de las puntuaciones y guías de colores para seguir el propio ciclo de aprendizaje (http://www.learningfromexperience.com).

Cuestionario de Juch

Bert Juch en 1983 afirma que el Estilo de Aprendizaje no es algo estático sino dinámico, señalando que “Lo bueno del proceso cíclico es que muestra la diversidad de oportunidades que tiene el individuo a lo largo de la vida de probar cosas nuevas, creándose a sí mismo todo tipo de experiencias. Lo que ilustra la noción de que los perfiles de aprendizaje no están fijos para siempre, que el ser humano es demasiado viejo para aprender más o apreciar otras cosas que antes no tomaba en cuenta” (Juch, 1983:10).

Juch acepta el proceso cíclico del aprendizaje en cuatro etapas, pero modifica los nombres propuestos por Kolb, sustituyéndolos por:

1) Percibir y habilidades sensoriales (ver, escuchar, sentir).

2) Pensar y habilidades cognoscitivas. Esta etapa es el puente entre dos partes del proceso de aprendizaje, permite relacionar lo que el sujeto ha experimentado y lo que intenta hacer. Juch denomina a esta etapa “Homo Sapiens”.

3) Planificar: “dirigirse a” y habilidades de contacto.

4) Hacer y Habilidades motoras. Juch caracteriza a esta estapa como “Homo Faber”.

Figura 3.5 Ciclo de Juch.

Referencia: www.Rimanoczy (2004)

Para Juch, el proceso de aprendizaje es cíclico, pero asciende en espiral apoyándose unos aprendizajes en otros. Los individuos se pueden quedar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com