ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De Cañaris


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  3.794 Palabras (16 Páginas)  •  787 Visitas

Página 1 de 16

INDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCION

CAPITULO I

1. RESEÑA HISTORICA DE KAÑARIS

1.1. Historia de kañaris

1.1.1. Periodo colonial

1.1.2. Momento histórico

1.2. Creación política del distrito de kañaris

1.2.1. Misión

1.2.2. Visión

1.2.3. Integrantes del consejo municipal desde 1970

CAPITULO II

2. POBLACION

2.1. Características de la población

2.2. Características de las viviendas

INTRODUCCIÓN

La historia es la memoria de todo pueblo por ello es necesario conocer la importancia de ella, es para el reconocimiento, análisis, interpretación y comprensión de los hechos y acciones que propiciaron nuestros antepasados.

El distrito de Cañarís es un distrito andino de la provincia de ferreñafe, en la región de Lambayeque, donde predomina el idioma quechua y la diversidad de costumbres que se practican hasta hoy.

El distrito de Cañarís posee una amplia gama de atractivos que lo hacen un pueblo singular dentro de la generalidad histórica peruana, singularidad que tratamos de describir en el presente trabajo; el cual ha sido estructurado de tal forma que facilite su tratamiento; podemos ver en un primer momento la visión sintética, donde se pueda apreciar su ubicación, límites, extensión , clima, entre otros. Luego pasamos a ver el aspecto económico, humano, religioso, educativo, etc. Y concluimos con la descripción de sus mitos y leyendas.

Existen muchas controversias en muchos de los aspectos que tocamos y que a raíz de la investigación nos permitimos dilucidar y que esperamos encuentre la aceptación y conformidad con los lectores.

1.1. Historia del distrito

El origen del distrito de Kañaris pareciera ser de Ecuador. Posiblemente se trate de los mitimaes provenientes de un pueblo denominado Cañaris-Ecuador, introducidos por los Incas con el propósito de controlar militarmente la región norteña, que fue rebelde a incorporarse a la cultura incaica. Las informaciones generales, que nos presenta el estudioso Lambayecano Pedro Alva pareciera tener esa orientación; afirma, que recién “a fines del siglo XV, con los gobiernos de Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac, la región nor-andina fue incorporada al Imperio de los Incas. De tal dominio se tiene evidencias por las ruinas de Huancabamba, convertidos en el centro de dominación del área y cuya influencia abarcó probablemente la región de Kañaris. Aunque en Kañaris no se reporta por ahora, grandes vestigios de culturas prehispánicas, sabemos de algunas muestras en el caserío de Mollepampa en el que existían un corralón de piedras en las faldas del cerro Mesía...".

Actualmente, en Kañaris existen dos comunidades campesinas: una denominada San Juan que tiene su sede en el pueblo de Kañaris, capital del distrito, la comunidad matriz, de esta surge durante la reforma agraria en 1970 la comunidad Túpac Amaru que se localiza al oeste del distrito, cuya sede es el centro poblado de Chiñama.. Esta división, según los informantes, obedeció mayormente a criterios geográficos e intercomunicaciones entre los pueblos de la sede Kañaris, y los de Chinama; su geografía accidentada es la principal limitante para la vinculación entre una y otra comunidad; ya que carecen de vías de comunicación apropiadas que los vincule.

Según Susana Aldana Rivera, investigadora social de la Universidad Nacional de San Marcos, en el estudio denominado "Lambayeque y el norte peruano en un contexto mundializado" indica algunas pinceladas a cerca de la historia andina de Lambayeque: "....Pero si de vinculaciones costa-sierra se trata, Lambayeque tiene una peculiaridad única. Cuando se le constituyó como departamento, se le incorporó parte de la serranía que previamente había pertenecido a Piura y ese territorio cuyas ciudades, más importantes son Incahuasi y Cañaris, es el único de la serranía norteña peruana donde todavía se encuentra una importante población quechuahablante. No se sabe casinada sobre sus antecedentes históricos aunque los vestigios arqueológicos que se encuentran sugieren una antigua presencia humana en la región pero todavía no se han realizado trabajos de investigación significativos en los archivos o en el campo. La variante del quechua que subsiste es probablemente un residuo de lo que se hablaba en una zona continua que se extendía de Cajamarca a la sierra ecuatoriana y en donde se mezclaba la antigua lengua general colonial y hablas locales. Gracias a la publicación de un documento sobre la fundación de Incahuasi (Lorenzo Huertas Vallejo (1996)), se sabe que en 1648 indígenas procedentes de las comunidades de Penachí y Cañaris, por su propia iniciativa, establecieron la base de un pueblo en las jalcas de «Ingaguasi» (Incahuasi), dando inicio a la construcción de una iglesia. Este hecho fue poco apreciado por los dueños de las haciendas vecinas: Sangana, Janque y Canchachalá. Pero Incahuasi estuvo conformado por cofradías y dependía directamente de la iglesia lo cual impidió que durante la época republicana y a pesar de estar sumamente aislado del resto del estado peruano, fuera sometido por las haciendas en su proceso de conversión en latifundios, y se mantuviera autónomo. Sin embargo, como se dijo antes, el proceso de encerramiento de la sierra potenció el resurgimiento de estructuras sociales de muy antiguo cuño, prácticamente semifeudales, que si tuvieron repercusión en dicho espacio serrano lambayecano pues los hacendados trataban a los indígenas casi como siervos sin permitirles siquiera tener una escuela. En la costa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com