ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De La Lechuga

5170379 de Noviembre de 2012

2.922 Palabras (12 Páginas)5.407 Visitas

Página 1 de 12

MONOGRAFIA

TEMA: Lechuga

SUBTEMA: Rendimiento de lechuga con diferentes tipos de abonos

AUTOR: PENSOTTI, Marcos

INSTITUCIÓN: Escuela de la Familia Agrícola “San Wendelino” 1108

ASESORA: PINTO, Graciela

CICLO LECTIVO: 2012

INTRODUCCIÓN

La lechuga es una de las plantas más importantes del grupo de las hortalizas de hojas; se consume en ensaladas, es ampliamente conocida y se lo cultiva en casi todos los países del mundo. La lechuga presenta una gran diversidad dada principalmente por distintos tipos de hojas y hábitos de crecimiento de las plantas.

En el trabajo describimos las características de la planta sus enfermedades, las variedades, más comunes,

Cuenta de una parte practica en que se cultivará la lechuga en distintos tipos de abonos para saber cuál es el que mejor rendimiento da en la lechuga.

En el proyecto se puede observar los gastos que se genera en la producción lechuga en una determinada superficie.

PROBLEMA

Bajo rendimiento de la lechuga por metro cuadrado.

HIPÓTESIS

Con mantillo de monte se puede aumentar el rendimiento de la lechuga por metro cuadrado.

OBJETIVOS

1. Aumentar el rendimiento de la lechuga por metro cuadrado.

2. Mejorar la calidad de la lechuga.

1. ORIGEN

Es originaria de Asia, procede de una especie silvestre Lactuca scariola, clasificada como maleza. El nombre genético Lactuca procede del latín Lactis= leche). Tal etimología se refiere al líquido lechoso (de apariencia láctea), principalmente savia que exudan los tallos de esta planta al ser cortados. El adjetivo específico sativa hace referencia a su carácter de especie cultivada. La lechuga es una planta anual y autónoma.

2. TAXONOMIA

2.1. Familia. Asteráceacompuesta.

2.2. Género. Lactuca.

2.3. Especie. Sativa.

2.4. Nombre científico. Lactuca sativa.

2.5. Nombre común. Lechuga.

3. DESCRIPCION BOTANICA

3.1. Raíz. No llega nunca a sobrepasar los 25 centímetros de profundidad. Es pivotante corta y con ramificaciones.

3.2. Hojas. Están colocadas en rosetas, despegadas al principio; en algunos casos siguen así durante toda su vida (variedades romanas), y en otras se acogollan más tarde. El borde de los limbos puede ser lizo, ondulado o aserrado.

3.3. Tallo. Es cilíndrico y ramificado.

3.4. Inflorescencias. Son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.

3.4. Semillas. Provistas de un vilano plumoso.

4. COMPOSICION QUIMICA

Componente

Agua 41.9%

Energía 13%

Calcio 0.1%

Proteína 14%

Fosforo 0.1%

Grasa 0,2%

Hierro 0,3%

Carbohidrato 2,3%

Fibra 0.1%

Acido ascórbico 8%

Vitaminas 15%

Sodio 5%

Tabla nº 01 componentes en 100 gramos de lechuga.

5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS

5.1. Temperatura. La temperatura óptima de germinación oscila entre los 18 a 20ºC. Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas ya que, como temperatura máxima puede soportar hasta los 30ºC y como mínima -6ºC.

5.2. Humedad relativa. La lechuga es muy sensible a la falta de humedad. La humedad relativa conveniente es de 60 a 80%.

5.3 Suelo. Los suelos preferidos para la lechuga son los ligeros, arenosos-limosos con buen drenaje, situado en un pH óptimo entre 6,7- 7,4.

6. PREPARACIÓN DEL TERRENO

6.1. Preparación. Debe ser trabajado en profundidad (labores culturales hasta 30 cm), para lograr un buen drenaje y favorecer el lavado de las sales del agua de riego y de la fertilización antes de la siembra debe desmenuzarse bien el terreno especialmente teniendo en cuenta el pequeño tamaño de la semilla.

6.2. Nivelación. Es un aspecto importante que debe tenerse en cuenta en la preparación del suelo ya que de lo contrario ocurren encharcamientos que originan las condiciones climáticas o con un riego intenso.

6.3. Abonado. El 60 – 65% de todos los nutrientes son absorbidos en el periodo de formación del cogollo, por lo que es importante agregar abono durante éste periodo.

6.4. Fertilización. Se puede agregar a los cultivos fertilizantes, aportando las siguientes cantidades.

*0,50g de nitrógeno (N).

*0,10g por metro cuadrado de anhídrido fosfórico (P2O5).

*0,10g por metro cuadrado de óxido do potasio (K2O).

7. PLANTACION

7.1. La siembra. Se realiza en camellones o en bandejas a una altura de 25 centímetros para que las plantas no estén en contacto con la humedad, además para evitar los ataques producidos por hongos.

La densidad de plantación depende de las variedades romanas alcanzan las 60.000 plantas por hectárea; y el babi: 130.000 plantas por hectárea.

Si la siembra se realiza en épocas de alta temperatura se debe sembrar el doble de semillas. Ejemplo en otoño 0.800 gramos por hectárea y en verano 1.600 gramos por hectárea.

8. LABORES CULTURALES

8.1. Transplante. El trasplante se realiza cuando la lechuga alcanza de cinco a seis hojas.

8.2. Riego. El riego se realiza de manera frecuente y con poca cantidad de agua procurando que el suelo quede aparentemente seco para evitar que se pudra el cuello.

8.3. Desmalezado. Se deben eliminar las malezas porque éste cultivo no admite competencia.

8.4. Control de plagas. Algunas de las plagas más importantes son los pulgones y los trips. Algunos métodos para controlarlos son: plantar otros cultivos en sus márgenes como caña de azúcar, en invernaderos colocar mallas muy pequeñas para evitar la entrada de estos insectos, controlarlos químicamente con productos recomendado por él Se.Na.S.A.

8.5. Control de enfermedades. Para reducir el riesgo de que la plantación contraiga alguna enfermedad se debe reducir el exceso de humedad con desinfección del suelo, semilla, etcétera.

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

9.1. Plagas

9.1.1. Mosca Blanca. (Trialeurodes vaporariorum). Produce una melaza que deterioran las hojas, dando lugar a un debilitamiento general de la plantas.

9.1.2. Pulgones. (Myzus persicae, Macrosiphum solani y Narsonovia rivisnigi). Su ataque suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección, a veces ataca cultivos jóvenes y termina arrasando con la producción.

9.2. Enfermedades. La lechuga es muy sensible a las enfermedades.

9.2.1. Antracnosis. (Marssonina panattoniana). Los daños se inician como el tamaño de la punta de un alfiler, hasta aumentar de tamaño y formar manchas angulosas circulares, de color rojo oscuro, que llegan a tener un diámetro de cuatro centímetros.

9.2.2. Botritis. (Botritis cinérea). Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto húmedo que se tornan amarillos y luego se cubre de un moho gris que generan enormes cantidades de esporas. Si la humedad aumenta ésta queda cubierta por un micelio blanco, pero si el ambiente es seco se produce una putrefacción de colores pardos o negros.

9.2.3. Mildiu velloso. (Bremia lactusea). Se produce con el exceso de humedad y es transportada por el viento. Comienza en el haz de las hojas donde aparecen unas manchas de un centímetro de ancho y en el envés aparece un micelio velloso, estas manchas se llegan a unir con otras y se tornan de color pardo.

10. FISIOPATIA

El principal desorden fisiogenético en la lechuga se denomina ¨tipbur¨ o quemado del borde de las hojas. Esto es causado por una deficiencia de calcio en las hojas nuevas. El principal tratamiento está relacionado con la selección de líneas resistentes.

El calcio es transportado principalmente por el xilema y luego en difusión por aquellos tejidos que transportan activamente. Por esa razón, aquellas áreas con una baja tasa de transpiración reciben un menor subministro de calcio.

11. COSECHA

La cosecha se efectuara en horas de menor temperaturas ¨a la mañana¨ Su recolección se hace cortando el tallo, con un cuchillo muy filoso, se coloca en una fuente. Una vez cosechado se lleva a un lugar fresco para poder conservarlos.

12. COMERCIALIZACIÓN

La comercialización se realiza luego de la cosecha, se debe llevar lo más rápido posible a la zona de venta. En el lugar se debe contar con una cámara de refrigeración si se desea conservarlo por unos días.

PARTE PRÁCTICA

1. DESCRIPCION DEL LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA PRACTICA

El lugar donde se desarrolló la práctica se halla ubicado en el Bº Ackermann en la propiedad del Sr. Horacio Pensotti.

El terreno tiene tierra roja con sombra de árboles por la tarde, se encuentra cercado, tiene una superficie de cinco por seis metros, cuenta con cuatro canteros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com