ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia de patrullaje.

EDdy DL DLApuntes23 de Agosto de 2016

8.243 Palabras (33 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 33

                                                  I UNIDAD

                                        PRIMERA SEMANA

                                

                                 ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

                                  HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Es necesario y muy importante que los hombres y mujeres conozcan la historia de los derechos humanos, aquellos que se resisten en conocerla, son personas que viven sin esperanza, hay que conocerla para mejorarla y corregir los errores, para que nunca más se vuelva a cometer, con esta premisa iniciamos a exponer en forma breve los hecho y/o actos que marcaron nuestra existencia a través de los tiempos. Sus orígenes de remonta a la antigüedad y están asociadas a la aparición de la humanidad, ya que en la interacción o socialización de estos, establecían obligaciones y derechos aspectos que fueron constituyéndose en la base de los derechos humanos, un ejemplo de ello es el Código de Hamurabi, elaborado en Babilonia durante el siglo XV a.c., que evidencia la existencia de normas que de alguna manera protegían la dignidad humana, algunos estudiosos suelen atribuir a Grecia como l cuna de la democracia occidental y de los derechos de las personas, de igual manera en la cultura Greco Romano se desarrolló el Jusnaturalismo , corriente filosófica que postula la existencia de normas que derivan de la naturaleza de las cosas, a las que la razón o conciencia humana debe someterse para que puedan desarrollarse como persona.

Cuando Solón fue elegido arconte de los griegos, una de sus primeras medidas fue promulgar la Ley Reisachtheía (sacudido de deudas),  por la cual canceló las deudas existentes y prohibió que el acreedor tenga la posibilidad de tomar como esclavo al deudor por no pagar, esto constituyó el principio de igualdad civil de aquellos tiempos, base de la verdadera democracia y de los derechos humanos; durante el periodo de Solón, el asentamiento de la democracia es definitivo. La Eunomía, cuyo sentido era el estado bien ordenado según la ley, servía de instrumento a la aristocracia para mantener su statu quo, pero luego se convirtió en isonomía que representa la idea de la igualdad ante la ley. Lo que condujo al pueblo Griego a perfeccionar ese ideal, abriendo los escenarios para la democracia a través de los derechos de las personas. En el Impero Romano, los Senadores como Ulpiano, Cayo y Paulo, delinearon una concepción de los derechos del hombre, en base al derecho natural, aspectos que fueron reforzados por el Cristianismo, Religión que se constituyó en un aporte importante de la historia de los derechos humanos, ya que sus preceptos inspiraron a pueblos enteros.

Otra experiencia se dio en España del siglo XII, a través del mecanismo conocido como “Justicia Mayor de Aragón”, el cual era elegido por el Rey y sus súbditos, a fin de que sirva de conciliador, señalando los límites que les correspondía, así como las facultades y privilegios que tenían, pudiendo incluso si era necesario amparar a los súbditos aún en contra de su propio Rey.

En 1215, se promulga la Carta Magna en Inglaterra, en la cual se sienta el primer precedente legal en lo que respecta a las relaciones entre el Estado y las personas, este documento se inspira en la razón y establece que el hombre por su facultad de razonar  es el más perfecto de la creación, por tal motivo se constituye en la fuente de sus derechos y obligaciones como integrante de una sociedad. Sobre esa base, el Rey Juan Sin Tierra, fue obligado a suscribir la célebre Carta Magna, mediante la cual reconoció y estableció el principio y la libertad personal en forma de limitación al poder del Rey, el cual regía sólo a los hombres libres como los del clero, nobleza y señores feudales, ya que habían sido concebidas como privilegio, más no como derecho, limitando así el poder del Gobernante en lo referido a los derechos de propiedad, libertad individual, seguridad personal y libre comercio.

La historia de los derechos humanos en América Latina,  para algunos estudiosos, se inicia con el proceso que siguió al descubrimiento de América en 1492, el encuentro de dos razas y culturas diferentes, desde su inicio planteó el problema de la naturaleza de los indígenas y por consiguiente de sus derechos en su condición de seres humanos, lo que propicio una serie de violaciones en sus derechos fundamentales, ante los atroces abusos de poder, algunos intelectuales y religiosos, denunciaron las violaciones de los derechos de los indígenas, tal es el caso de fray Bartolomé delas Casas y Fray Antonio Montesinos, lo que propicio que la Corona Española expidiera las  Leyes de Indias, documento que contenía los principios normativos de esa época, dirigidos asegurar en lo posible el respeto a los nativos americanos. El Papa Paula VI en el año 1537, proclama la igualdad,  de todos los hombres y que los naturales de América son “Verdaderos hombres”, por tanto son capaces de recibir la fe de Dios, en tal sentido no debieran  de ser privados de su libertad ni de sus bienes y menos aún ser sometidos a la servidumbre. También es importante citar a Santo Tomas de Aquino, un claro exponente de la Iglesia Católica con relación al jusnaturalismo, quien considera a la persona como el ser más perfecto de la creación, cuya naturaleza racional es fuente de sus derechos individuales y sociales.

Pero el cambio de valores, que propicio un nuevo status en el nuevo mundo, se dio a través del proceso de integración que genero el mestizaje, propiciando una realidad social y cultural diferente, que desarrollo los derechos de las personas, entre ellos el matrimonio entre nativos y españoles, cuyos hijos adquirían derechos, que al serles discriminados, los llevaron a protestar y hasta rebelarse contra el sistema para independizarse de él y así lograr lo que otros tenían y a ellos se les negaba.

También existe la apreciación de que los derechos en América Latina, parten del Imperio Incaico, ay que dentro de la institución Ayllu, se generó un sistema de asamblea popular llamado  Camachico,  la cual servía para la reunión de hombres y mujeres en igualdad de condiciones, para la elección del Curaca o para debatir públicamente los problemas políticos, económicos y sociales, que establecía acuerdos sobre derechos y obligaciones.

Si bien es cierto que la emancipación en Latinoamérica se debió a diversas causas, lo concreto es que lo común en todos, era el deseo de autogobernarse, para que atreves de ello puedan conquistar los derechos que otros hombres gozaban en el mundo; es por eso que frente a la emancipación, todas las Constituciones de América consideraron de manera especial la declaración de los derechos del hombre, lográndose la igualdad jurídica de las personas, la no discriminación por raza por el color, suspensión de la esclavitud, la libertad de conciencia y de culto, también se reconocen los derechos individuales y se incorpora la garantía de Hábeas Corpus.

La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América del 04 de Julio de 1776, se constituyó en un documento que reafirmaba el carácter natural de los derechos del hombre, viabilizó el reconocimiento de que todos los hombres son iguales y cuentan con derecho inalienables como el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

El 03 de Noviembre de 1789 en París,  se promulgó la Declaración de los Derechos del “Hombre y ciudadano”, esta declaración se sustentó en los conceptos de Rousseau, Montesquieu y Voltaire, que constituyó la base de la concepción contemporánea de la libertad e igualdad del hombre frente al Estado.

Con los movimientos constitucionales que se originaron después de la Primera y Segunda Guerra Mundial, se inicia el proceso dirigido a terminar de diseñar estos derechos y a formular la doctrina referente a su promoción y garantía internacional, constituyéndose así la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue  aprobada en París, el 10 de Diciembre de 1948, documento que consagra una concepción y un ideal común para la humanidad en materia de derechos humanos, a pesar de las divergencias y diversas tendientes ideológicos de sus Estados integrantes.

Es importante considerar en el presente texto la labor que realizó la Santa Inquisición, que desde sus inicios fue una institución cruel y sanguinaria, sus torturas fueron tan salvajes, que los acusados terminaban por aceptar las culpas que los verdugos exigían, surgió como una institución religiosa en el siglo III, cuando el Emperador Romano Constantino oficializa el Cristianismo, tuvo como espíritu de la norma perseguir a los herejes, en muchos casos fue usada sobre todo como un instrumento político para cimentar la autoridad de ciertos Virreyes o deshacerse de algunos personajes que lograban fama y fortuna, con la finalidad de despojarlas de sus bienes, para el juicio solo bastaba  un simple rumor, y no hacían falta las pruebas, la tortura era el recurso principal para obtener confesiones, se hacían ante la presencia de un Sacerdote, un verdugo público, siempre con la cara cubierta, hacía su trabajo dirigido por el inquisidor, la ferocidad del tormento estaba en proporción al delito que querían probar, entre los personajes más crueles de la Inquisición, fue Fray Tomas de Torquemada, maquiavélico personaje, creador de todos los métodos de interrogatorio y de tortura que aplicó, en la persecución de los que ellos calificaban “Conversos”, “Herejes” o “Brujos”, entre los tormentos más frecuentes que utilizó la Santa Inquisición fueron: El Potro o suplicio del agua, para la aplicación de esta tortura, el acusado era colocado de espaldas sobre el potro, siendo fuertemente atado por las extremidades y aprisionando por un collar que afirmaba la cabeza al mueble, El Fuego: este tormento consistía en sentar al sujeto, en un cajón especial donde era atado con fuertes cuerdas, la caja se abría para recibir las extremidades y luego, una vez que la persona se había ubicado, se cerraba dejando al aire los pies, que eran untados con abundante grasa, posteriormente, debajo de los pies se colocaba un brasero encendido que quemaba fácilmente la piel gracias a la grasa, cuando el paciente manifestaba su propósito de declarar, se interponía una tablilla entre los pies y el brasero, la que interrumpía el castigo de inmediato, de lo contrario este proseguía. Potro de desconyunturamiento: era una gran mesa sobre la cual se tendía al acusado que era atado de muñecas y tobillos con una soga unida a una rueda, la misma que era girada por el verdugo jalando las extremidades en sentidos opuestos, a la cabeza del acusado se ubicaba un escribano dominico que iba anotando las declaraciones de este. El castigo se prolongaba por varias horas. La garrucha: era una polea prendida del techo, el acusado era atado con sus brazos hacia atrás, en sus pies se colocaban pesas de 100 kilos, luego se lo levantaba violentamente, y de la misma manera lo hacían bajar sin permitir que los pies toquen el suelo. Las Mancuerdas: eran unos sillones en los que se sentaba al reo, las muñecas y el cuello eran sujetados con unas fibras muy finas unidas a una rueda, las que al ser girada como un torniquete iban lacerando la piel, hasta, en algunos casos llegar al hueso. El Garrote: se ataba al prisionero a la pared, en los brazos y tobillos se aplicaban unos torniquetes que impedían la normal circulación sanguínea, era tal la presión que ejercían los verdugos, que después muchos de los acusados resultaban con lesiones graves, al margen de estos castigos habían otros que eran para los delitos más leves, como el cepo colectivo, que presionaban los pies en esta posición permanecían por espacio de 10 horas, igualmente había otro cepo que presionaba el cuello y brazos, que se empleaba para aplicar azotes, esto era conocido como azote o violín, los azotes eran suministrados por los verdugos siempre enmascarados, con unas fibras de cuero que dejaban profundas huellas en la piel, todas estas torturas tenían como finalidad infligir castigo a los acusados para sacarles alguna confesión u obligarlo a que admita algún delito, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (259 Kb) docx (30 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com